Está en la página 1de 235

INSTITUTO MUNICIPAL

DE FOMENTO REGIONAL
A LA ALIMENTACION Y
VASO DE LECHE

I M F RAVAL

PROVAL NACIONAL
OBJETIVOS DEL PROVAL
 Dotar de un mayor conocimiento a las autoridades ,
funcionarios municipales, integrantes del comité de
administración del PVL., Para administrar con
eficiencia y optimizar el servicio que se brinda a los
beneficiarios del PVL, dentro de una cogestión
municipio – organización.
 Uniformizar criterios técnicos – administrativos y
normativos vigentes que rigen el PVL.
 Servir a los beneficiarios del PVL de corazón y no
servirse de el.
PONENCIAS MAGISTRALES
I. LA ADMINISTRACION DEL PROGRAMA VASO DE
LECHE.
II. FORMALIZACION DE LOS COMITES DE VASO DE
LECHE Y CLUBES DE MADRES.
III. CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS DEL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
IV. CONSUCODE
V. INADECUADAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN
LA COMPRA DE ALIMENTOS.
VI. VALORES NUTRICIONALES DEL PVL
RM- Nº 711 – 2002- MINSA

FONO LECHE: 01 – 3766117/98647551/4581810


I
Administración
del Programa
del Vaso de Leche
Lic. Adela Ojeda Olaechea

nutserv@ec-red.com

Tfno. 2260748

96813863
Objetivo PVL

Normativa
Organización y Ejecución
Beneficiarios y empadronamiento
Selección y adquisición de Insumos
Rendición de Cuenta
Auditoria
ENDES 2000 INEI
Desnutrición
25% de los niños
menores de 5 años tienen
desnutrición crónica.
Huancavelica 53.4 %
Huancayo 31.3 %
Desnutrición Crónica

• Formación del cerebro hasta


los tres años
• No existe recuperación
posterior
• Implica un desarrollo físico
y mental limitado
• Deterioro en el desarrollo
cognoscitivo
• Bajo nivel educativo
• Reducir nivel de bienestar
• Disminuye su
productividad económica
• Baja capacidad de generar
ingresos
Investigaciones
U. Pacífico, Grade, Cuanto, MEF, Banco
Mundial, ENAHO – INEI, etc
Filtraciones
38 % Beneficiarios no son
pobres, personas que no
forma parte de la
población objetivo

Duplicidad
30 % beneficiarios de dos
o más programas sociales
Municipalidades de Lima Metropolitana:
• Mayor presupuesto
• 40% a 63% población de 2da prioridad
• No atención de madres gestantes, lactantes
• La ración del programa es variable,
insuficiente.
• Costo de la ración es ineficiente
Sub Cobertura

Programas no atiende a
los que lo necesitan

Existe marginación de los


pobres extremos
Objetivo 1.

Erradicar
la
pobreza y
el hambre
Mejorar la ejecución de
los Programas Sociales
• Normativa del
Programa
• Ley Nº 24059 Creación del PVL
• Ley Nº 27470 Normas del PVL
• Ley Nº 27712 Normas del PVL

• Ley Nº 25307 Ley Organización Social

• Ley Nº 27660 Seguro Integral Salud

• Ley No 26842 Ley General de Salud


• R.J. N° 304-2001-INEI Empadronamiento

• D.S. N° 03-2001-PCM Origen Nacional

• R.M. N°711-2002-SA/DM Valor Nutricional

• Direct Nº010-004-CG/EI Rendición de cuenta

• D.S. N° 007-98-SA Reglamento Sanitario

• D.S. N° 034-2002-SA Control Calidad


Ley N° 27470
(03/06/2001)

Normas complementarias para la Ejecución


del Programa

Ley N° 27712
(30/04/2002)

Modifica la Ley 27470 los Art. 2 y 4


Ley N° 27470 y 27712

Financiamiento

Índices de distribución de los recursos


financieros del PVL, con los siguientes
criterios :
Índice de Pobreza
Índice Demográfico
Departamentos con:
mayores recursos menores recursos
Lima Amazonas
Piura Abancay
Cajamarca Madre de Díos
Cuzco Huanuco
Financiamiento

•Tesoro Público: CND


Adquisición de la ración
alimenticia
Intangible

Si existe disponibilidad puede cubrir


el valor del azúcar
Transferencia del CND
 Tesoro Público
 Recursos propios
 Donaciones
 Intereses de los depósitos en una Cta.
de ahorros
Presupuesto Anual
 Transferencia
 Saldo anterior
 Recursos propios
 Donaciones
 Intereses
 Ingresos penalidades
Gastos operativos

cubiertos con:
 RDR Recursos recaudados y/o donaciones
 Intereses (previamente incorporados al
presupuesto municipal)
Deficiencias

Apertura de Cuenta Corriente otro Banco


Mayores costos financieros
Sobregiros , uso indebido transferencia
Acumulación de Saldos de ejecución
Incumple incorporar donaciones al presupuesto
Comité de Administración PVL

Alcalde 3 Rpte. Asoc.


y Rpte. Rptes. de la de
OSB del CVL Productores
Funcionario MINSA
Municipal Club. Madre Agropecuarios

Responsables solidarios
• Representantes elegidas
por un máximo de dos
años consecutivos Art.
26

• Reglamento Comité de
Administración es
reconocido por el
Concejo Municipal
Reglamento del Comité Administración

• Reconocido por el Concejo Municipal


• Establece funciones
• Señala procedimientos
• Directivas
• Actualizar siempre
Comité de Administración

Funciones
 Seleccionar los alimentos de acuerdo
a los criterios establecidos en numeral
4.1 de la Ley
 Determinar población objetivo …..
 Aprobar normas internas del Programa
 Gestión y funcionamiento Programa
Comité de Administración

Directivas

Empadronamiento
Distribución
Supervisión
 Elecciones
Deficiencias

No tienen Reglamento


Desactualizado
No se ha definido funciones de cada
miembro
Inadecuada elección de
coordinadoras, sin quórum
Comités muy poblados
Ley N° 27470 y 27712

Ejecución del Programa


Selección de Beneficiarios

Selección de los insumos


Programación
Distribución
Supervisión
Evaluación
Beneficiarios

Primera prioridad
 Niños de 0 a 6 años
 Madres Gestantes
 Madres Lactantes
Segunda prioridad
En la medida que se atienda a la población antes
señalada, se atenderá a:
 Niños de 7 a 13 años
 Ancianos
 Personas afectadas con tuberculosis
 Discapacitados Ley 27751 -2002 Certificado
Beneficiarios

LEY Nº 27751:
Ley que elimina la Discriminación de las
Personas con Discapacidad por Deficiencia
Intelectual y/o Física en Programas de Salud y
Alimentación a cargo del Estado
Certificado de Discapacidad
Estrategias

Þ Restringir ingreso de la población beneficiaria


de segunda prioridad
Þ No incluir beneficiarios de centro de salud,
nidos, asilos, trabajadores municipales
Þ Verificar requisitos, domicilio
Þ Herramienta : Base de datos
Þ A Mas beneficiarios disminuye la calidad y
cantidad de la ración
Selección de Beneficiarios

Empadronamiento

 Diferenciar de un censo
 Definir criterios de priorización
 Incluir niños desnutridos (ver Posta Salud)
 Priorizar estado de desnutrición, pobreza
extrema según condición social, tiendas
 Domiciliados en la jurisdicción del distrito
 Vigilar la duplicidad de atención en otros
Comités u otros Programas.
DIRECTIVA INEI
Resolución Jefatural N° 304-2001-INEI
Modificado por RJ Nº 217- 2006-INEI

Normar procedimientos técnicos para la remisión del


Resumen del Empadronamiento Distrital de los
Beneficiarios del Programa del Vaso de Leche

Primer Semestre Segundo Semestre


30 de Junio Año en curso 31 de Dic. Año en curso
último día
Formatos Julio delJefatural
Resolución año último día Enero
N°245-2001-INEI año sgte.
del 13.08.2001
DIRECTIVA INEI

Adjuntar:

 Copia legalizada Res Alcaldía Comité Admin.


 Un ejemplar de los formatos utilizados.
 Copia legalizada del Dispositivo Municipal
sobre la edad de los ancianos.

Formato de empadronamiento R.J. Nº 245


DIRECTIVA INEI

Revisar
La edad de la población
anciana beneficiaria de
acuerdo a la disposición de
cada municipalidad con
aprobación del comité de
administración.
( 60 -65 años )
DIRECTIVA INEI

Formato Resumen de
empadronamiento
Información
distrital de los
Al INEI
beneficiarios del PVL
con visaciones
• Definición de:
criterios empadronamiento
procedimientos
• Empadronamiento
reempadronamiento
• Verificación datos
Verificaciones • Sistema Integrado
• Depuración de beneficiarios
mensual
• Procedimientos para
renuncias
cambios
falsedad
asistencia
• Integrar con programas salud
Deficiencias:
• No existe criterios de empadronamiento
• La Municipalidad no efectúa empadronamiento
• No se verifica datos beneficiarios, sin
documentos
• Sistema Integrado no actualizado, sin depuración
• No se informa renuncias, cambios
• Información falsa: edad de los niños, edad de
ancianos, fallecidos, no existen, no domicilian
• Atención de libres
• No remite información al INEI
• Poca coordinación con programas salud
Ejecución del Programa

Distribución

• Siete días de la semana.


• Población de la jurisdicción territorial.
• Ración como alimento preparado a través de
los Clubes o Comités del OSB del PVL.
• Comedores infantiles
• Nuevos comités
Ley N° 27470 y 27712

Programación

• De la distribución de los insumos semanal,


quincenal, mensual

• Determinar el volumen de requerimiento de


insumos.
Programación Ejemplo

 Presupuesto Anual total disponible : S/. 48.000


 Número de beneficiarios : 6.000 Beneficiarios
 Presupuesto / N° beneficiarios
 S/ 48.000 / 12 meses = 4.000 por mes
 Presupuesto mensual/número beneficiarios
 4.000 / 6.000/30 = S/. 0.22 ración/día
Programación Ración

 Presupuesto por beneficiario / día = S/. 0.22


 Ejemplo de ración : efectuar cálculos aproximado
 Leche :
 S/. 2 litro / 5 rac. /litro= 0.200 cc. S/. 0.20
 Hojuela:
 S/. 1.8 Kg./ 62 rac./kg.=0.016 gr. S/. 0.03
Distribución
Distribución

• No proceden donaciones de alimentos del PVL


al sector público y/o privado (colegios, postas
nidos, no empadronados)

• Festividades

• Cumplir los plazos establecidos, no hay


retroactividad, reintegros

• Comités reconocidos, beneficiarios


debidamente inscritos.
Deficiencias
•Distribución en crudo

•Dosificación inadecuada Ej. Hojuela 30 gr.

•Variación constante en cantidad y calidad


de la ración no hay ración determinada
•No cumple valores nutricionales
Distribución

• La Municipalidad y la Organización
deben acreditar la distribución

• Custodia de la Documentación,
Recibos Cuadernos

• Controles en distribución ,
verificaciones, informes del stock
Ley N° 27470 y 27712

Ejecución del Programa

Supervisión
Supervisión del Programa

Programa de Supervisión Anual

Establecer controles y
verificaciones en las diferentes fases

Integrar los diferentes niveles

Establecer y uniformizar toma de


información necesaria
Supervisión del Programa

Información requerida
 Inventario de insumos
 Chequear asistencia empadronados
 Comprobar beneficiarios con empadronados
“cuadernos” asistencia y tesorería
 Verificación domiciliaria
 Cotejar edad ancianos RENIEC
 Confrontar con Padrón Contribuyentes
Ley N° 27470 y 27712

Ejecución del Programa

Evaluación
Evaluación del Programa

 Informe de gestión anual


 Resultados Programado Vs.
Ejecutado
 Evaluación de la eficiencia y eficacia
 Evaluación impacto
Evaluación del Programa

Integración con Programas de Salud


y de Educación
Las Compras para el PVL

Ley de Presupuesto
 Recursos cumplan sus objetivos
Ley de PVL Art. 4.2
 Eficiencia en la utilización del producto y
ejecución del gasto
 Ley de Contrataciones (comunicado 28 May
2003) Eficiencia y transparencia
 Prohibido compras retroactivas
Desabastecimiento Inmediato

• Imprevisible, adquisición inmediata, inicio de


proceso de selección
• Requisitos Directiva Nº 011-2001 CONSUCODE
• Determinar omisión funciones en:
• Aprobar Plan Anual Adquisiciones (30 días)
• Designación de C.E
• Aprobar las bases, adecuada elaboración
• Efectuar la convocatoria
• Cumplir plazos
Acciones previas a la adquisición

Organización de madres – OSB


 Designación de tres representantes
(elección dos años, Ley 25307 – D.S 041-2002-PCM)

 Designación de Veedora Comité Especial


 Selección de los insumos
“proponen los insumos previa consulta a beneficiarios
siguiendo lo establecido en su Reglamento”
Capacitación, información nutricional, Degustación
Acciones previas a la adquisición

Entidad - Municipalidad
 Pedir oficialmente a la OSB, elección de tres
representantes y de la Veedora Ah Honoren
 Resolución y Acuerdo de designación de Comité
Administración
 Pedir propuesta de raciones a especialista
 Efectuar capacitación, difundir información de
productos y/o insumos ración PVL y
degustación en niños
 Pedir oficialmente a la OSB selección de
propuestas de insumos
Acciones previas a la adquisición

Entidad
 Comité Admin. PVL efectúa el Requerimiento
 Incluye en Plan Anual de Adquisiciones
 C. A. PVL señala las especificaciones técnicas
 Logística prepara expediente del Proceso
Precio Referencial Presupuesto, Especificaciones
 Alcalde designa el Comité Especial, expertos
Resumen
 cumplimiento de acciones previas
 Plan Anual de Adquisiciones
 Comité Administración PVL
 Designación de Veedora
 Selección de insumos
 Consulta a CENAN
 Expediente
 Especificaciones Técnicas
 Designación Comité Especial
 Especialista
 Cumplimiento de plazos
 Liquidación de contrato
CENAN

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACION Y


NUTRICIÓN

D.S. 034-2002-PCM

Tizón y Bueno 276- Jesús María

4639588 4600311

LARESA : Laboratorio Regional de Salud


Premisas para la adquisición

Determinar número de beneficiarios


Obtener información nutricional
Costo beneficio, eficiencia en el gasto
Alimentos de origen nacional
Adecuadamente procesados
Aceptabilidad
Determinar Número de Beneficiarios

• Efectuar empadronamiento

• Actualizar padrón mínimo


cada seis meses depurar
Sistema Integrado mensual
Selección de Insumos

Criterios para la Evaluación

Valores Porcentaje de Condiciones Experiencia y


nutricionales componentes de preferencias
mínimos nacionales procesamiento consumidores
Requerimiento vs. Ración PVL
Grupo de edad × Requer PVL 207 cals.
Kcal. Día % Req.

 Niños < Un año 894 23


 Tres años 1265 16
 Cinco años 1550 13
 Siete años 1800 12
 trece años 2250 09
Directiva INS

Valores nutricionales mínimos de la ración del


PVL R.M. N° 711-2002-S.A-DM del 17.Abr.2002

Energía : 207 Calorías


Proteínas : 6.2 a 7.8 gr.
Grasas : 4.6 a 5.8
Carbohidratos : 31% a 35%
Vitaminas y Minerales : 60 a 100%
Información nutricional

Leche fresca o pasteurizada 250 cc.


158 Kcal 7.7 Prot
Leche evaporada entera 110 gr.

Leche evaporada entera ¼ de 410 gr. 102.5 gr 147 Kcal 7.2 Prot

Leche evaporada entera 1/5 de 410 gr. 82 gr. 117Kcal 5.7 Prot

Leche evaporada entera 1/6 de 410 gr. 68 gr. 97 Kcal 4.8 Prot
Comparar valores nutricionales por ración

Producto % Ración Costo/ Cal. Prot.


c/u Kg.

Quinua/avena 80/20 18 gr. 3.7 68 1.9

Quinua/azúcar 85/15 18 gr. 3.7 67 1.5

• Dosis de la ración hojuelas, rendimiento por bolsa


Comparar valores nutricionales por ración

• Dosis de la ración
hojuelas = 15 a 20 gramos para una taza
• Ingredientes del producto
• Composición del producto 100%
• Rendimiento número de raciones por bolsa
INSUMOS QUE CUMPLEN CON VALOR
NUTRITIVO DEL PVL

LECHE una taza 200 cc

MEZCLA DE CEREALES 20 g / PAN

Aproximadamente 200 kcal


Eficiencia en el gasto

¿Leche fresca o evaporada?


 Una ración de leche fresca 250cc.
cuesta = 0.38 ctmos.
 Una ración de leche evaporada 110 gr.
cuesta = 0.50 ctmos 410 gr a 0.80 ctmos 130 gr
 Ahorro diario comprando leche fresca : 0.50
– 0.38 = 12 centimos por ración
0.80 - 0.38 = 42 céntimos por ración
Eficiencia en el gasto

 Por cada 100 raciones = S/. 12


 Por cada 1000 raciones = S/. 120
 Por cada 10,000 raciones = S/.1200
Con 120 nuevos soles
 aproximadamente 1000 raciones de hojuela de cebada
con quinua (20gr.) enriquecida con leche
0.020 gr. * S/. 6.00 *1000 = S/. 120.00
Enriquecido lácteo

Es una mezcla de cereales y/o


leguminosas (soya) con leche o huevo,
aceite, azúcar, vitaminas, minerales
Ideal para niños de
6 meses a tres años

Ración 50 gr = aprox. 215 Kcal 8 gr. prot


Enriquecido lácteo

Mayor valor nutricional


y menor costo por ración
• Verificar adecuada formulación y
aceptación
• Tenga 90% insumo nacional
• Pedir detalle composición
• Sin cocoa
Preferencias de los beneficiarios
Selección de los Insumos

• Participación de los beneficiarios en la


selección
• Representantes OSB : proponen los
insumos previa consulta a beneficiarios
siguiendo lo establecido en “su
Reglamento”.
D.S. N° 041-2002-PCM 24.May.2002 Reglamento Ley N° 25307

OSB: Organización Social de Base


Selección de los Insumos
D.S. N° 041-2002-PCM 24.May.2002
Reglamento Ley N° 25307
• OSB debidamente reconocida Registros Públicos
• Deben acreditarse la convocatoria a todas las
madres y/o beneficiarios
• Quórum con más del 50 % o más de las madres
• Acta de la elección

OSB: Organización Social de Base


Origen nacional

• Verificar origen nacional de insumos

• Poca producción de avena nacional

• No hay fabrica de leche en polvo Nacional

• Poca producción de soya

• Comunicado de CONSUCODE 15.Jul.2004


Condiciones de Procesamiento

• Fábrica cumpla Reglamento Vigilancia y Control


Sanitario de Alimentos y Bebidas D.S. N° 007-98-SA.
• Habilitación Sanitaria de la Fábrica

• Inspecciones de Vigilancia Sanitaria por


DIGESA/CENAN D.S. 034-2002-PCM
• INDECOPI, a la fecha no ha acreditado entidades
para Certificación: Inspecciones de Planta, HACCP
Ley No 26842 Ley General de Salud

Art. 89.- Alimento cumple con las características


establecidas por las normas sanitarias y de calidad de
la Autoridad de Salud

Art. 90.-  Prohibido fabricar alimentos y bebidas


alterados, contaminados, adulterados, falsificados
declarados no aptos para el consumo humano.
Ley No 26842 Ley General de Salud

Art. 91.- Todo alimento y bebida elaborados


industrialmente, de producción nacional o
extranjera, sólo podrán expenderse previo Registro
Sanitario

Art. 92.- La Autoridad de Salud de nivel nacional


es la encargada del control sanitario de los alimentos
y bebidas.
Ley No 26842 Ley General de Salud

Art. 94.- El personal manipulador de alimentos está


obligado a realizarlo en condiciones higiénicas y
sanitarias para evitar su contaminación.

Art. 95.- La fabricación de alimentos y bebidas


debe realizarse en locales que reúnan condiciones
sanitariamente adecuadas, y cumplan las normas de
salud.
Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas D.S. N° 007-98-SA
Las Normas Generales de Higiene condiciones y requisitos
sanitarios y BPM

Las condiciones, requisitos y procedimientos para el Registro


Sanitario de Alimentos
Las condiciones, requisitos y procedimientos para la
certificación sanitaria de productos

Las normas de Vigilancia Sanitaria de la producción de


productos alimenticios.
Requisitos para los Insumos

Obligación Registro Sanitario Ley General de


Salud Ley 26874 del 09.Jul.97
• Registro Sanitario
Reglamento • Código de lote
Productos de
Envasado • Fecha
NMP 001-1995- vencimiento
• Contenido
INDECOPI
• Otros
Especificaciones
Sanitaria - D.S 007-98-SA

• Normas Técnicas Peruanas NTP INDECOPI


• Producto no tiene microbios, bacterias ni
hongos
• Producen diarrea, enfermedades
gastrointestinales, infecciosas
• Criterios Microbiológicos R.M. 615-2001-
DIGESA
•Codex Alimentarius
Criterios Generales

• Señalar que debe utilizarse solo los


aditivos y colorantes cantidad permitida
por el CODEX
• No debe permitirse el uso de cocoa para
prevenir la alergia
• Cenan señale las especificaciones
técnicas
• Ente Técnico CENAN
• Se requiere detalle de Ingredientes %
• No más de 15 gramos de azúcar, 11% CHO
• Verificar contenido leche : lactosa, caseina
• Quinua contenido de saponina
• Tipo, calidad y proceso de adición de
vitaminas y minerales, no en un solo alimento
Nutricional

• Producto debe tener la cantidad y calidad de


las proteínas, grasas, azucares, minerales y
vitaminas concordante con:
la NTP, Tabla de Composición de Alimentos
Peruanos, referencias internacionales
Cenan remite recomendaciones, efectua
verificaciones calidad
Precisar la cantidad de ingredientes , de leche
Factores de evaluación

• Capacidad Instalada de producción


Coherente, razonable, evitar
direccionamiento, buscar participación

• Experiencia y volumen de venta no especifica

• Fecha de Producción acorde a la distribución

• Seguridad de envase acorde a la distribución


Datos del Certificado de calidad

Acreditado por INDECOPI:

Sello de Acreditación
Datos del Certificado de calidad

Tipo de certificado : Prototipo- lote


Número Certificado
Nombre del producto
Descripción de la muestra
Tamaño y tipo de envase
Código - Nº de lote
Cantidad
Datos del Certificado de calidad
Métodos de ensayo utilizados

Conclusión :

Conforme o No de acuerdo a las especificaciones licitación,


Bases, propuesta ganadora

Validez del documento


El código del lote del producto del
certificado debe corresponder al
impreso en el envase del producto
distribuido a los beneficiarios.
Los resultados de los análisis deben
compararse con las especificaciones
de las bases, propuesta o con la NTP.
Recepción de los insumos

• Unidad de Almacén : NTCI 300-02


• Verificación directa del almacenero
Peso, integridad envase y calidad

• Acreditar documentariamente la
conformidad de lo recibido con lo
requerido, especificaciones técnicas,
propuesta técnica.
Capacitación:

Coordine con Salud,


Educación, ONG, y otros
para capacitación y mejora de
las condiciones de selección
y preparación de la ración
Directiva N° 010-2004-CG/DE
Modificado por RCG Nº 110-2006
Directiva CGR

• Las municipalidades provinciales y distritales


informarán a la CGR el gasto efectuado, origen
de los alimentos adquiridos y proveedores que
abastecieron al Programa durante el mes
reportado.

• El formato deberá llenarse por cada mes en


que se reciba recursos del Tesoro Público,
consignando el monto total de los compromisos
efectuados en el mes, que incluye los montos
pagados y los compromisos pendientes de
pago con cargo a recursos del Programa.
Directiva N° 010-2004-CG/DE
Modificado por RCG Nº 110-2006
• Formato : Rendición de Cuentas
La Administración

• Formato Ración A : > 1 UIT


Ración B : < 1 UIT
Directiva CGR

• Formato RACION A
Transferencias mensuales recursos PVL > a
una Unidad Impositiva Tributaria (UIT),
reportarán además los datos del certificado de
calidad de los alimentos adquiridos

• Formato RACION B
Transferencias mensuales de recursos del PVL
Menores a una Unidad Impositiva Tributaria
(UIT), no reportarán los datos del certificado
Directiva CGR

Remitir trimestral 15 días útiles posteriores

Suscrito Presidente Comité de Administración


PVL y Director de Administración

Formato RACIÓN A y Formato RACIÓN B,


suscritos Presidente del Comité de
Administración del PVL y por representante del
Ministerio de Salud que integra el Comité de
Administración del Programa.
La omisión o incumplimiento, constituye
infracción conforme lo establecido en el inciso
e) del Artículo 15° del Reglamento de
Infracciones y Sanciones, aprobado con
Resolución de Contraloría N° 367-2003-CG
(publicado el 31 de octubre del 2003),
modificado por Resolución de Contraloría N°
017-2004-CG (publicado el 17 de enero del
2004).
Formato PVL
GASTOS EN LECHE Y/O ALIMENTOS EQUIVALENTES (AVENA, SOYA, KIWICHA, ENRIQUECIDO LACTEO, ETC.)
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
N° COMP ROB. DE P AGO FECHA DE CANTIDAD CANTIDAD
IMP ORTE S/.
(P ) LECHE Y/O ALIMENTOS EQUIVALENTES MARCA ORIGEN P ROVEEDOR RUC SERIE NUMERO EMISION KILOS (Kgs ) LITROS (Lts )
1
2
3
4
TOTAL COMP RAS S/. 18

GASTOS EN INSUMOS COMP LEMENTARIOS (AZÚCAR, COCOA. CANELA, P AN, ETC.).


19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
N° COMP ROB. DE P AGO FECHA DE CANTIDAD CANTIDAD
IMP ORTE S/.
(P ) INSUMOS COMP LEMENTARIOS MARCA ORIGEN P ROVEEDOR RUC SERIE NUMERO EMISION KILOS (Kgs ) LITROS (Lts )
1
2
3
TOTAL COMP RAS S/. 30
Formato PVL

RACIONES O FÓRMULAS DISTRIBUIDAS


RACIONES COMP UESTAS P OR UN SOLO ALIMENTO (llenar la información por cada alimento en forma horizontal desde el Casillero N°7 al N°10):
7 CANTIDAD P OR RACIÓN 10
N° LECHE Y/O ALIMENTOS EQUIVALENTES 8 GRAMOS (g) 9 CENTÍMETROS CÚBICOS (cc) DÍAS ATENDIDOS P OR SEMANA
1
2
3
RACIONES COMP UESTAS P OR DOS O MÁS ALIMENTOS (llenar la info rmación po r cada ració n en fo rma horizontal desde el Casillero N°11 al N°20):
N° 11 LECHE/ CANTIDAD POR RACIÓN 14 LECHE/ CANTIDAD POR RACIÓN 17 LECHE/ CANTIDAD POR RACIÓN 20 DÍAS
ALIMENTO EQUIVALENTE/ 12 13 ALIMENTO EQUIVALENTE/ 15 16 ALIMENTO EQUIVALENTE/ 18 19 ATENDIDOS
INSUMO COMPLEMENTAR. g cc INSUMO COMPLEMENTAR. g cc INSUMO COMPLEMENTAR. g cc POR SEMANA
1
2
3
Formato PVL
INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS, SEGÚN HOJ A DE DISTRIBUCIÓN O ENTREGA
21 CANTIDAD DISTRIBUIDA 24 FECHA DE FECHA DE ATENCIÓN
N° LECHE/ALIMENTOS EQUIVALENTES/ 22 CANTIDAD EN 23 CANTIDAD EN DISTRIBUCIÓN 25 DEL 26 AL
INSUMOS COMP LEMENTARIOS KILOGRAMOS (Kg) LITROS (L) (dd/mm/aa) (dd/mm/aa) (dd/mm/aa)
1
2

INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE CALIDAD FÍSICO QUÍMICO Ó BROMATOLÓGICO DE UN LABORATORIO


27 28 29 NÚMERO TAMAÑO DEL 32 FECHA
N° LECHE/ALIMENTOS EQUIVALENTES/INSUMOS NOMBRE DEL LABORATORIO DE CERTIFICADO LOTE ANALIZADO DE EMISIÓN
COMP LEMENTARIOS FÍSICO QUÍMICO O 30 31 (dd/mm/aa)
BROMATOLÓGICO CANTIDAD Kg CANTIDAD L
1
2
Formato PVL
INSUMOS QUE COMP ONEN LA LECHE Y/O ALIMENTOS EQUIVALENTES DISTRIBUÍDOS, SEGÚN ESP ECIFICACIONES TÉCNICAS O DECLARACIÓN J URADA
P RESENTADA P OR EL FABRICANTE AL SOLICITAR EL REGISTRO SANITARIO (no indicar aditivo s , co ns ervantes , co lo rantes , vitaminas ni minerales añadidas).
33 NOMBRE DE LECHE Y/O ALIMENTO EQUIVALENTE: 36 NOMBRE DE LECHE Y/0 ALIMENTO EQUIVALENTE:

34 INSUMOS QUE 35 P ORCENTAJ E (%) DE 37 INSUMOS QUE 38 P ORCENTAJ E (%) DE


N° COMP ONEN LA MEZCLA COMP OSICIÓN N° COMP ONEN LA MEZCLA COMP OSICIÓN
1 1
2 2

BENEFICIARIOS
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
MENORES 1 2 3 4 5 6 7 A 13 MADRES MADRES P ERSONAS ANCIANOS TOTAL
DE 1AÑO AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS GESTANTES LACTANTES CON TBC
Formato PVL

• No precisan el tipo de alimento adquirido

• Omiten consignar la marca del alimento


adquirido.

• Confunden Marca con Fabricante

• Informan N° Beneficiarios en mes no atendido


Formato PVL

• No señalan marca del alimento adquirido


• Omiten consignar tipo de alimento adquirido.
Leche evaporada entera, modificada

• Distribución semana a semana

• Informan compras no ejecutadas


Formato PVL

• Informan erróneamente la cantidad adquirida.

• No efectúan adecuadamente la conversión a


litros o kilos, distorsiona el costo unitario y/o el
volumen de la ración. 410 gr = 385 c.c.

• Consignan origen nacional alimentos que son


importados enriquecidos
Formato PVL

• No se informa gastos operativos de la entidad

• Consideran en gastos operativos y/o en


donación los aportes de los comités de madres.

• No efectúan consistencia las sumas de los


cifras registradas por ello inconsistencia de
saldos final y/o inicial.

La información que se presenta a CGR no es oportuna


inconsistente por existir diferencias
Índice

La Directiva N° 007 : Auditoría


DIRECTIVA N°07-99-CG/SDE

“Lineamientos para la Auditoria al


PVL por los OAI y SOA designadas”
DIRECTIVA N°07-99-CG/SDE

• FINALIDAD

• Dar lineamientos y pautas


específicas para la auditoria en sus
fases de:
• Planeamiento
• Trabajo de Campo
• Elaboración del Informe
DIRECTIVA N°07-99-CG/SDE

• PLANEAMIENTO DE LAS AUDITORÍAS

Dar énfasis:
• Metas de atención
• Cumplimiento objetivos PVL
• Impacto de la ejecución del programa
DIRECTIVA N°07-99-CG/SDE

• PLANEAMIENTO DE LAS AUDITORÍAS

ÁREAS A EXAMINAR
• Adquisición insumos
• Almacenamiento
• Distribución
• Consumo
• Control de calidad del servicio
Dictamen
El Contador General y funcionarios entregan la
información financiera del PVL:
• Estado de Ingresos y Egresos, con la
correspondiente documentación sustentatoria
• Informe del Inventario Físico de Existencias al
31.Dic.
Directiva N° 007-99-CG/SDE Lineamiento para la
Auditoría al PVL por los OAI y SOA’s designadas.

Inicio del Examen Especial Marzo de cada año

El 31 de diciembre de cada ejercicio, se realizará el


inventario de existencia en los Almacenes

Período Auditado Ene-Dic. año anterior

Presentación Informes • OAI ó SOA 31 mayo c/ año


Retrazo pago a proveedor

Financian insumos complementarios y gastos


operativos con recursos de la Transferencia Mensual
del MEF.

Acumulan recursos por varios meses para efectuar


una sola compra acumulada de alimentos.

Distribuyen alimentos en crudo acumuladamente (para


varios meses).

Las raciones alimenticias distribuidas no cumplen con


los valores nutricionales mínimos establecidos INS.
Deficiencias Ejecución

Falta de Certificados de calidad de los productos


adquiridos.

Retrasos en las adquisiciones de los insumos

Adquisición de insumos incompatibles, importados.

No se verifica peso, hermeticidad producto


Ejecución

Almacenes inadecuados para custodiar los


insumos.

Ausencia de Inventarios Físicos

Ausencia y/o deficiencia de registros en las


Tarjetas de Kárdex del Almacén.
Los insumos del PVL no ingresan al Almacén.
Supervisión

No se verifica preparación Calidad y Cantidad de la ración


que recibe el beneficiario

Ausencia de Plan de Supervisión

Verificación de beneficiarios
¥ Diferencias en el número de días de atención
por semana, mes

¥ Discapacitados en otros, rubro aparte

¥ Ingredientes en alimento que tiene sobre 100%


• Adquisición de azúcar, cocoa, panetones etc. con
los recursos transferidos tesoro

• Representantes del Comité de Administración no


elegidas por la OSB
• Funcionamiento sin Comité de Administración

• Adquisición de insumos incompatibles,


importados.
• Retrasos en la adquisición de alimentos

• Inadecuada elaboración de Bases


Especificaciones para los Procesos de Selección

• No acreditan la entrega de producto


• Certificados de calidad no pertenecen al lote
recibido por la municipalidad

• Ausencia de registros del número de código del lote


en la guía de remisión y/o factura

• Impericia en la Certificación de Inspecciones de


Higiene de Planta de Producción
• Dosificación inadecuada

• Variación constante en cantidad y calidad de la


ración

• No custodia de los documentos del PVL, cuadernos


• Mejoremos su
alimentación
por el futuro de
nuestros hijos,
…. de nuestro
país
Gracias por su atención
y aplicación de las
recomendaciones en el
ejercicio administrativo
del PVL- suerte
II
FORMALIZACION
DE
ORGANIZACIONES
SOCIALES DE
BASE Y DEL
VASO DE LECHE
NORMAS.
 DECRETO SUPREMO N° 0032-86-PCM del 19.05.1986:
Encargan al "Programa Asistencia Directa", prestar el
apoyo que pudiera ser requerido para la constitución y el
funcionamiento de asociaciones de madres de familia.
 RESOLUCION SUPREMA Nº 0133-86-PCM del
21/07/1986: Aprueban reglamento del Decreto Supremo
Nº 0032-86-PCM que establece las disposiciones y
condiciones a que se refiere el apoyo del Proyecto
Especial "Programa de Asistencia Directa"
NORMAS.
 LEY Nº 25307: Declaran de prioritario interés nacional
la labor que realizan los Clubes de Madres, Comités de
Vaso de Leche, Comedores Populares
Autogestionarios, Cocinas Familiares, Centros
Familiares, Centros Materno Infantiles y demás
organizaciones sociales de base, en lo referido al
servicio de apoyo alimentario que brindan a las familias
de menores recursos
 DECRETO SUPREMO Nº 041-2002-PCM: Reglamento
de la Ley 25307
 RESOLUCION JEFATURAL Nº 609-2003-PRONAA-J :
Reglamento para Comedores que reciben Apoyo de
“Programas de Complementación Alimentaria”
 RESOLUCION DEL SUPERINTENDENTE NACIONAL DE
LOS REGISTROS PUBLICOS Nº 373-2003-SUNARP-SN:
Aprueban Directiva que establece criterios para la
inscripción de las Organizaciones Sociales de base,
DIRECTIVA Nº 010-2003-SUNARP/SN
 DECRETO SUPREMO Nº 003-2004-JUS: Aprueban monto
de arancel de derechos registrales aplicables a las
Organizaciones Sociales de Base
GENERALIDADES
 Las Organizaciones Sociales de Base, tienen
existencia legal y personería jurídica.
 Las Organizaciones Sociales de Base inscritas en los
Registros de los Gobiernos Locales, en virtud de
normas de carácter provincial o distrital, podrán
convalidar esta inscripción ante el Registro Público.
 Asimismo, se reconoce a las Organizaciones Sociales
de segundo o más niveles que coordinan o centralizan
la labor de las Organizaciones Sociales de Base.
ANTIGUA ORGANIZACIÓN DE LOS CLUB
DE MADRES: RESOLUCION SUPREMA Nº 0133-86-
PCM
ASAMBLEA GENERAL
JUNTA DIRECTIVA: 10 miembros, uno de los cuales la
presidirá, por un período de un año;
COMITÉS COORDINADORES: órganos de apoyo integrados
por 03, 05 o 10 miembros, según se trate de las áreas de Taller
de Producción, Programas No Escolarizados de Educación
Inicial o Comedor Popular respectivamente. Uno de los
miembros de cada comité tendrá las funciones de coordinador
general de éste.

El Estatuto determinará las funciones y atribuciones de los


órganos que conforman la estructura del club y señalará
igualmente las normas que permitan la marcha institucional.
JUNTA DIRECTIVA: RESOLUCION
SUPREMA Nº 0133-86-PCM
 Presidenta cuya principal función es convocar y presidir las
sesiones y asambleas y velar por el estricto cumplimiento de
sus acuerdos;
 Vice-Presidente, que cumplirá las mismas funciones de la
Presidenta en caso de ausencia de la titular.
 Secretaria de Actas cuya principal función es firmar
conjuntamente con la Presidenta las citaciones, asambleas y
sesiones; libro de actas y la correspondencia oficial del club;
 Tesorera
 Fiscal
 5 Consejeras (la Ley no indica su denominación)
LEY 25307

Las organizaciones sociales de base son las


siguientes:

a) Comedores Populares Autogestionarios;


b) Clubes de Madres;
c) Comités de Vaso de Leche; y,
d) Todas aquellas organizaciones cuya finalidad
consista en el desarrollo de actividades de apoyo
alimentario a la población de menores recursos.
LEY 25307
 Los órganos de gobierno de las OSB son:

a. La Asamblea General de Asociadas y Asociados,


que es el órgano supremo;
b. El Consejo Directivo, que es el órgano ejecutivo;
y,
c. Los demás que la organización establezca en su
estatuto.
RESOLUCION JEFATURAL Nº 609-2003-PRONAA-J
Aprueban el Reglamento para Comedores que reciben
Apoyo de “Programas de Complementación Alimentaria ”
 Los órganos mínimos de gobierno de los Comedores
Populares o programas alimentarios:
a) La Asamblea General de Socias.
b) La Junta Directiva.

La Junta Directiva es el órgano encargado de la


administración, y deberá contar como mínimo, con los
siguientes miembros:

a) Presidenta
b) Vicepresidenta
c) Tesorera
d) Secretaria
e) Encargada del Almacén
ORGANOS DE GOBIERNO

ASAMBLEA GENERAL
CONSEJO DIRECTIVO.
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN.
Vigencia del período de funciones.
MANDATO VIGENTE.
MANDATO VENCIDO.

DEMÁS ÓRGANOS PREVISTOS EN EL


ESTATUTO.
LA DENOMINACION o EL NOMBRE

Para efectos de la verificación de nombres,


denominaciones o razones sociales idénticos o similares
al nombre de la Organización Social de Base que se
pretende reservar, inscribir o modificar, el Registrador
tomará en cuenta el distrito o provincia donde se efectuó
su inscripción municipal, en los casos de OSB inscritas
en el Registro del Gobierno Local, el Registrador al
extender el asiento respectivo, añadirá al nombre de la
Organización Social de Base, el nombre del distrito o
provincia donde se efectuó su inscripción municipal
INSCRIPCIONES
REGISTRALES
PRIMERA INSCRIPCIÓN DE LAS OSB NO
INSCRITAS EN EL REGISTRO DEL GOBIERNO
LOCAL
Para la primera inscripción en el Registro de Personas
Jurídicas de las Organizaciones Sociales de Base que
no se encuentren inscritas en el Registro del Gobierno
Local se presentará el parte notarial de la escritura
pública en la que se inserte copia certificada por
Notario del acta de asamblea general de constitución,
de la aprobación del estatuto que incluya el texto
completo del mismo, y de la elección del primer
consejo directivo.
LAS ORGANIZACIONES INSCRITAS EN EL LIBRO DE OSB QUE
OBTENGAN CON POSTERIORIDAD SU INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO DEL GOBIERNO LOCAL PUEDEN SOLICITAR LA
INSCRIPCIÓN DE SU REGISTRO MUNICIPAL
Deben acompañar:
a) Copia autenticada por el funcionario competente de la
municipalidad, de la Resolución municipal que autoriza su
registro, con carácter ejecutable.
En caso de silencio administrativo positivo: copia autenticada por
fedatario de la Oficina Registral respectiva o certificada por
Notario del cargo con el sello oficial de recepción e indicando el
número de registro de la solicitud, fecha, hora y firma del
agente receptor, sin observaciones, y,
LAS ORGANIZACIONES INSCRITAS EN EL LIBRO DE OSB QUE
OBTENGAN CON POSTERIORIDAD SU INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO DEL GOBIERNO LOCAL PUEDEN SOLICITAR LA
INSCRIPCIÓN DE SU REGISTRO MUNICIPAL
Declaración jurada, con firma legalizada notarialmente o certificada
ante fedatario de la Oficina Registral respectiva, del Presidente del
Consejo Directivo o representante autorizado en el sentido que ha
transcurrido el plazo de 10 días sin que la Municipalidad se
pronuncie.

b) Declaración jurada, con firma legalizada notarialmente o certificada


ante fedatario de la Oficina Registral respectiva, del Presidente del
Consejo Directo o representante autorizado, señalando que los
documentos presentados para su inscripción ante el Registro del
Gobierno Local son de igual contenido respecto a los presentados al
Registro de Personas Jurídicas.
PRIMERA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS
JURÍDICAS DE LAS OSB INSCRITAS EN EL REGISTRO DEL
GOBIERNO LOCAL
a) Copia autenticada por el funcionario competente de la
municipalidad, de la Resolución municipal que
autoriza su registro, con carácter ejecutable.
Silencio Administrativo positivo: copia autenticada por
fedatario de la Oficina Registral respectiva o
certificada por Notario del cargo del escrito o formato
presentado conteniendo el sello oficial de recepción e
indicando el número de registro de la solicitud, fecha,
hora y firma del agente receptor, sin observaciones; y,
PRIMERA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS
JURÍDICAS DE LAS OSB INSCRITAS EN EL REGISTRO DEL
GOBIERNO LOCAL
Declaración jurada, con firma legalizada notarialmente o certificada ante fedatario de la
Oficina Registral respectiva, del Presidente del Consejo Directivo o representante
autorizado en el sentido que ha transcurrido el plazo de 10 días sin
pronunciamiento municipal.
b) Copia autenticada por fedatario de la Oficina Registral respectiva o certificada por
Notario del acta de asamblea general de constitución, y aprobación del estatuto
que incluya el texto completo del mismo, y de la elección del primer consejo
directivo.
Declaración jurada con firma legalizada notarialmente o certificada ante fedatario de la
Oficina Registral respectiva del Presidente del Consejo Directivo o representante
autorizado, señalando que los documentos son de igual contenido respecto a los
presentados ante el Registro del Gobierno Local para su inscripción administrativa.
TRASLADO DE PARTIDA Y SUS EFECTOS
Las OSB que se encuentren inscritos en el Libro de
Asociaciones, pueden solicitar el traslado de su partida
al Libro de Organizaciones Sociales de Base,
presentando uno de las siguientes documentaciones:

a) Copia certificada por Notario del acta de asamblea


general en el que se decide someterse al régimen de la
Ley Nº 25307, acompañando la documentación
complementaria que acredite la validez de su
convocatoria y quórum.
TRASLADO DE PARTIDA Y SUS EFECTOS

b) Copia certificada por el funcionario competente de la


municipalidad, de la resolución municipal que autoriza
su registro administrativo, con carácter ejecutable.
De autorizarse por silencio administrativo positivo la
inscripción municipal, se acompañará copia
autenticada por fedatario de la Oficina Registral
respectiva o certificada por Notario del cargo del
escrito o formato presentado que contiene el sello
oficial de recepción
TRASLADO DE PARTIDA Y SUS EFECTOS

 Declaración jurada, con firma legalizada


notarialmente o certificada ante fedatario de la
Oficina Registral respectiva, del Presidente del
Consejo Directivo o representante autorizado en
el sentido que ha transcurrido el plazo, a que se
refiere el artículo 11 del DS Nº 041-2002-PCM,
sin pronunciamiento
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE LA
RENOVACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
Y MODIFICACIONES DE LOS ESTATUTOS DE LAS OSB INSCRITAS EN EL
REGISTRO DEL GOBIERNO LOCAL

Se requiere que dichos actos se inscriban previamente en


el Registro Municipal para acceder al Registro de Personas
Jurídicas, salvo que las normas municipales exijan lo
contrario, se debe presentar:

a) Copia autenticada por el funcionario competente de la


municipalidad, de la Resolución municipal que autoriza el
registro del acto respectivo, con carácter ejecutable.
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE LA
RENOVACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
Y MODIFICACIONES DE LOS ESTATUTOS DE LAS OSB INSCRITAS EN EL
REGISTRO DEL GOBIERNO LOCAL
b) Copia autenticada por fedatario de la Oficina Registral
respectiva o certificada por Notario del acta de asamblea
general respectiva, y la documentación que acredite la
validez de la convocatoria y quórum respectivo.
Declaración jurada, con firma legalizada notarialmente o
certificada ante fedatario de la Oficina Registral respectiva,
del Presidente del Consejo Directivo o representante
autorizado, señalando que dichos documentos son de igual
contenido que los presentados ante el Registro del
Gobierno Local para su inscripción administrativa
DECRETO SUPREMO Nº 003-2004-JUS

Aprueban monto de arancel de derechos


registrales aplicables a las Organizaciones
Sociales de Base

Equivalente al 0.01% de la Unidad Impositiva


Tributaria (UIT) vigente al 1 de enero de cada
año calendario.
ACTAS DE ÓRGANOS.

 CONTENIDO MÍNIMO DE LAS ACTAS.


 Órgano que sesiona.
 Fecha y hora de inicio de la sesión. Además, hora de conclusión en las
asambleas continuadas.
 Lugar de la sesión, que coincida con el de la convocatoria.
 Nombre de la persona que preside la sesión y de la que actúa como
secretario.
 Acuerdos adoptados, con la indicación de si se adoptaron -según
estatuto-, por:
Mayoría
Unanimidad Absoluta Resultado de Es más
Votación complicado.

 La firma de quien preside la sesión y de quien actúa como secretario.


En caso de intervención de Comité Electoral, la firma de sus
miembros.
 Los demás requisitos previstos en la ley o el estatuto.
ACTAS DE ÓRGANOS.
MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS.
Siendo los (Fecha) días del mes de (Fecha) de (Fecha), a
horas (Hora), en el lugar ubicado en (Dirección), bajo la
Presidencia de (Presidente) y actuando como Secretario
don (Secretario), se reunió la asamblea general de
asociados, con la finalidad de tratar la agenda siguiente:

Luego del debate correspondiente, (Forma de adopción del


acuerdo) se acordó lo siguiente:
_____________________________________________
Firmas correspondientes, según el caso.
(...) MANERA DE LLEVAR LOS ACTAS
(ARTÍCULOS 43 Y 44 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO.
 CON CLARIDAD, POR ORDEN DE FECHAS, SIN
BLANCOS, INTERPOLACIONES, RASPADURAS NI
ENMIENDAS.
 REAPERTURA (DÉCIMO PLENO. SEXTO
PRECEDENTE).
 Procede para rectificar errores u omisiones en la redacción del acta.
 No requiere que la sesión sea nuevamente convocada.
 Puede ser hecha con fecha posterior a la asamblea.
 Deben suscribir la reapertura las mismas personas que suscribieron el
acta reabierta.
ASPECTOS CALIFICABLES RELATIVOS AL
ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE
ASOCIADOS.
Salvo asamblea
universal
Convocatoria

Documentación
+ complementaria.
Mayoría
Quórum. exigida.

ACTA
DECLARACIONES JURADAS SOBRE ASOCIACIONES
Y COMITES.
CONVOCATORIA Y QUÓRUM.
RESOLUCIÓN 331-2001-SUNARP/SN.
PARA

 Sistema de declaraciones juradas sobre


convocatoria y quórum fue creado para
simplificar la presentación de documentos y la
calificación.
DECLARACIONES JURADAS SOBRE ASOCIACIONES
Y COMITES.
CONVOCATORIA Y QUÓRUM.
RESOLUCIÓN 331-2001-SUNARP/SN.
PARA

Podrán ser efectuadas por el Presidente que convocó


o presidió la asamblea según el caso, o por el
nuevo Presidente elegido que se encuentre en
funciones.
DECLARACIONES JURADAS SOBRE
CONVOCATORIA Y QUÓRUM.
RESOLUCIÓN 331-2001-SUNARP/SN.
PARA ASOCIACIONES Y COMITES.
 D.J. SOBRE QUÓRUM
CONVOCATORIA(ART.3) (ART.2)
Domicilio real del declarante.
. Domicilio

real del declarante.
Insertar texto íntegro de convocatoria e indicar que los asociados han
. Insertar
tomadodatos sobre:conocimiento o que la asociación cuenta con los
oportuno
Número
cargos total de miembros habilitados a la fecha de la asamblea.
de recepción.
 Datos de legalización
Legalizar su firma. del libro padrón y en su caso del libro de
asistencia.
 NO PROCEDE PARA PUBLICACIONES.

Número y nombre de los asistentes.


 Legalizar su firma.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
III
CONTROL DE
CALIDAD DE
ALIMENTOS DEL
PROGRAMA DEL
VASO DE LECHE

ING. CÉSAR LEGUA


CASTILLA
CONTROL DE CALIDAD DE
ALIMENTOS

GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS


ALIMENTOS DESTINADOS A LA
POBLACION EN GENERAL, CONTROLANDO
TODOS LOS ASPECTOS INVOLUCRADOS
DESDE LA MATERIA PRIMA HASTA EL
CONSUMO DEL PRODUCTO FINAL
¿CÓMO SE CONTROLA LA CALIDAD?

 A TRAVES DE DIFERENTES
DETERMINACIONES, EVALUANDO LOS
ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA
SATISFACCION DEL CONSUMIDOR
QUE ESPERA ENCONTRAR UN
CONSUMIDOR EN UN ALIMENTO?
 QUE SEA NUTRITIVO
 QUE NO LE CAUSE DAÑO A LA SALUD
 BUEN SABOR Y OTRAS
CARACTERISTICAS SENSORIALES
AGRADABLES
 BUENA APARIENCIA
 QUE ESTÉ A SU ALCANCE
¿CÓMO SE CONTROLA LA CALIDAD?

 DETERMINACIONES QUIMICAS

 DETERMINACIONES MICROBIOLOGICAS

 EVALUACION SENSORIAL- ACEPTABILIDAD

 ENSAYOS BIOLOGICOS
EVALUACIÓN QUÍMICA
 PROXIMAL:
HUMEDAD, PROTEINAS, GRASAS, CENIZAS,
CARBOHIDRATOS

 ENERGÍA (KCAL/100 g)

 ANTIOXIDANTE

 MINERALES:
ZINC, CALCIO, HIERRO, ETC.
EVALUACIÓN SENSORIAL
LABORATORIO DE DESYDENFA
 DESARROLLO DE FORMULAS
ALIMENTARIAS

 EVALUACION SENSORIAL :
EN PANEL DE ADULTOS
ACEPTABILIDAD DEL PRODUCTO EN
LOS GRUPOS BENEFICIARIOS
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA

 EVALUACIÓN DE INDICADORES
 EVALUACIÓN DE PATÓGENOS
TIPOS DE MICROORGANISMOS
 VIRUS
 BACTERIAS
 PROTOZOARIOS
 ALGAS
 MOHOS
 LEVADURAS
MICROORGANISMOS INDICADORES

 EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA
UTILIZACIÓN DE BACTERIAS COMO
INDICADORES DE CALIDAD ES
REVELAR LA PRACTICA NO SANITARIA,
o DEFECTOS DE TRATAMIENTO QUE
LLEVAN CONSIGO UN PELIGRO
POTENCIAL
MICROORGANISMOS INDICADORES

Los más frecuentes:


 Num. DE MICROORGANISMOS

AEROBIOS MESOFILOS (APC)


 Num. DE COLIFORMES, E. coli

 Num. LEVADURAS

 Num. MOHOS
RECUENTO DE BACTERIAS MESÓFILAS

 LA MAYORÍA DE PRODUCTOS
INDUSTRIALIZADOS DEBEN SER
CONSIDERADOS COMO INADECUADOS
CUANDO CONTIENEN UN GRAN
NÚMERO DE BACTERIAS AUN CUANDO
ESTOS NO SEAN CONOCIDOS COMO
PATÓGENOS
BACTERIAS ENTERICAS INDICADORES
 ESCHERICHIA coli, LOS COLIFORMES

(GRUPO ALCALIGENES) Y LAS


ENTEROBACTERIACEAE
 PRESENCIA EN UN ALIMENTO INDICA
CONTAMINACION DIRECTA O INDIRECTA
DE ORIGEN FECAL
 CIFRAS SUSTANCIALES SUGIEREN FALTA
DE LIMPIEZA EN EL MANEJO DE LOS
ALIMENTOS
MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE
ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS
ALIMENTOS (ETAs)

 SON LOS MICROORGANISMOS QUE CAUSAN


INFECCIONES O INTOXICACIONES
 VIRULENCIA O PATOGENICIDAD
CAPACIDAD DEL MICROORGANISMO DE
PRODUCIR ENFERMEDAD.
 TOXINAS, SUSTANCIAS PRODUCIDAS QUE
TIENEN EFECTO TOXICO
PATOGENOS EN ALIMENTOS
 SALMONELLA
 SHIGELLA
 ESCHERICHIA coli 0157: H7
 LISTERIA monocytogenes
 CAMPYLOBACTER SP.
 YERSINIA ENTEROCOLITICA
 VIBRIO cholerae
TOXIGÉNICOS EN ALIMENTOS
 BACILLUS CEREUS
 STAPHYLOCOCCUS aureus
 CLOSTRIDIUM botulinum
 CLOSTRIDIUM perfringens
 HONGOS MICOTOXIGENICOS
PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
 RESULTADOS QUÍMICOS
 RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS
 RESULTADOS DE ACEPTABILIDAD

INFORMES DE ENSAYO
USOS DE LOS INFORMES DE ENSAYO

ESTABLECER SI EL PRODUCTO
EVALUADO CUMPLE CON LAS
ESPECIFICACIONES

SI NO
CUMPLE CUMPLE

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD INFORME DE EVALUACIÓN


CERTIFICADO DE CONFORMIDAD

DOCUMENTO QUE TESTIFICA QUE UN PRODUCTO


O SERVICIO ES CONFORME A UNAS NORMAS O
ESPECIFICACIONES TECNICAS DETERMINADAS

SI LOS RESULTADOS DE LOS


ENSAYOS INDICAN QUE EL
PRODUCTO ES NO CONFORME, SE
EMITE UN
INFORME DE EVALUACIÓN
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
DOCUMENTO QUE ESTABLECE REQUISITOS E
INDICA LOS CRITERIOS TÉCNICOS SEGÚN LOS
CUALES PUEDE VERIFICARSE LA CONFORMIDAD.

ESTAS ESPECIFICACIONES SE BASAN EN :

• NORMAS TÉCNICAS PERUANAS --- INDECOPI


• DIRECTIVAS NORMAS --- MINSA, DIGESA
• NORMAS TÉCNICAS INTERN. --- ICMSF, FAO
u otras.
CERTIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL,


UN TERCERO, ASEGURA POR ESCRITO
QUE UN PRODUCTO, PROCESO O
SERVICIO CUMPLE CON LOS
REQUISITOS ESPECIFICADOS
BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN
DE PRODUCTOS

• DA CONFIANZA

• PERMITE ESTABLECER LA CALIDAD DE UN


PRODUCTO

• REPRESENTA UNA PRUEBA DE LA CONFORMIDAD


DE LOS PRODUCTOS CON RESPECTO A UNA NORMA
DE CALIDAD.

• PROPORCIONA GARANTIA AL VENDEDOR QUE SUS


PRODUCTOS ESTAN EXACTAMENTE ADAPTADOS A
LAS NECESIDADES DEL COMPRADOR.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Criterios de
certificación INSPECCIÓN (Análisis)
DE MUESTREO ENSAYOS

Inf. de
Ensayo
Certificado
de calidad REVISIÓN
VERIFICACIÓN
Y TRAZABILIDAD
DE RESULTADOS
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
IV
PROGRAMA DEL VASO
DE LECHE
Base Legal
 D. S. 083-2004-PCM, TUO de la Ley
 D. S. 084-2004-PCM, Reglamento de la Ley
 Ley 24059, Crea el Programa del Vaso de Leche en
todos los Municipios Provinciales
 Ley 27470, Norma complementaria del PVL
 Ley 27712, modificatoria del PVL
 Resolución Ministerial N° 711-2002-SA/DM, Valores
Nutricionales Mínimos de la Ración
Base Legal
 Directiva N° 013-2001-CONSUCODE/PRE sobre
Procedimientos para la remisión de actuados de
observaciones no acogidas
 Comunicado N° 001-2003 (PRE) sobre Formulación
del requerimiento para adquisición de insumos para el
PVL
 Comunicado N° 005-2003 (PRE) sobre Lineamientos
para evaluación de propuestas en los procesos para la
adquisición de insumos para el PVL
 Comunicado N° 003-2004 (PRE) sobre empleo de
insumos nacionales en Programa del Vaso de Leche
Programación y actos preparatorios (1)

Inclusión en el Plan Empadronamiento de


Anual de Beneficiarios y
Adquisiciones y determinación del
Contrataciones orden de prioridad

La Asamblea de las
Representantes del PVL
decide cuál es su
propuesta de insumos
Programación y actos preparatorios
(2)

Representantes de las
Organizaciones de El Comité de
Base alcanzan la Administración es el
propuesta de insumos responsable de la
al Comité de selección de insumos
Administración
Programación y actos preparatorios
(3)

 Requerimiento de insumos
La Gerencia de  Indagación de mercado
Administración  Valor referencial
compone el
Expediente de la  Especificaciones técnicas
Contratación, el que  Tipo de proceso
está compuesto  Disponibilidad de recursos
por…
 Fuente de financiamiento
DETERMINACION DE
NECESIDADES
Beneficiarios del PVL

Primera NIÑOS DE MADRES MADRES


Cobertur 0 – 6 AÑOS GESTANTES LACTANTES
a

Segunda NIÑOS DE ANCIANOS


Cobertur 07 – 13 AÑOS Y TEBECIANOS
a

Nota: Entre estos se prioriza la atención a quienes


presenten un estado de desnutrición o se
encuentren afectados por tuberculosis
COMITE DE
ADMINITRACION
Leyes N° 27470 y 27712
FUNCIONES
 Máximo organismo del PVL.
 Responsable de la ejecución e implementación del PVL dentro
de su jurisdicción.
 Establecer los objetivos y lineamientos políticos del PVL
distrital o provincial.
 Evaluar la gestión de la administración del programa de vaso
de leche.
 Elaborar el plan general y presupuesto del PVL los mismos
que serán aprobados por el concejo municipal.
 Aprobar las edades para la incorporación de los ancianos al
PVL.
 Proponer la compra de los productos
necesarios para la atención del PVL distrital
aprobado por los beneficiarios, al comité
especial de compra.
 Ejecutar los acuerdos del concejo municipal
referida a sus funciones.
 Elaborar y aprobar el reglamento de
organización y funciones del PVL- ROF.
Directiva INS
Valores Nutricionales Mínimos de la ración del
PVL Resolución Ministerial N° 711-2002-SA/DM

Energía : 207 Kcal.


Proteínas: 6.21 a 7.76 gr.
Grasas: 4.6 a 5.75 gr.
Carbohidratos: 35.19% a 31.05%
Vitaminas y Minerales: 60 a 100%
NOTA IMPORTANTE:
Con la excepción del Alcalde y de las
madres elegidas como representantes de
las Organizaciones de Base del PVL,
cualquiera de los miembros del Comité de
Administración podrá formar parte del
Comité Especial.
V
SAT S.A.C.

INADECUADAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
LOS ALIMENTOS EN EL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
 LUGAR: Centro de Convenciones del
Hotel Crillón - Lima
 EXPOSITOR: Ing. Fidel Poma Mendoza
 SOCIEDAD DE ASESORAMIENTO
TÉCNICO S.A.C. - SAT
SAT S.A.C.
CONSIDERACIONES BASICAS
PARA LA ELABORACIÓN DE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Si el alimento a comprar, cuenta con un
Reglamento (Arroz, Harina de Trigo, etc.) se
deberá cumplir con sus disposiciones.
 Si el alimento a adquirir está normalizado, es
decir tiene una Norma Técnica Peruana, como la
Hojuela de Quinua, Hojuela de Avena, Leche
evaporada, etc. ó una norma internacional,
deberá considerar sus especificaciones.
 En caso contrario, deberá consultar las
especificaciones técnicas al Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición - CENAN.
SAT S.A.C.
CONSIDERACIONES BASICAS PARA
LA ELABORACIÓN DE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Las especificaciones técnicas referente a la
energía y a micronutrientes, deberán indicarse
por cada ración del producto.
 Se considera una ración para el PVL, a la
cantidad de producto según tipo de alimento por
persona por día. Si la ración está compuesta por
varios alimentos, deberá sumarse el aporte de
cada una de ellas, y verificar si este cumple con
los requerimientos nutricionales de la R.M. Nº
711-2002-SA/DM.
SAT S.A.C.
CONSIDERACIONES BASICAS PARA
LA ELABORACIÓN DE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 La especificación de un alimento enriquecido debe
considerar que el valor de cenizas se incrementará
con el agregado de micronutrientes.
 El análisis de micronutrientes deberá ser
realizado en el producto preparado, es decir, tal
como lo va a consumir el beneficiario.
 La certificación de calidad del producto
empacado con el logotipo de la Municipalidad
debe ser por todo el lote (Sistema de
certificación Nº 7) y antes de su distribución.
SAT S.A.C.
CONSIDERACIONES BASICAS PARA
LA ELABORACIÓN DE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 La prueba de aceptabilidad del producto deberá
ser realizado con un panel de adultos y con un
panel de niños de la jurisdicción de la
Municipalidad.
 El productor que elabore el alimento, deberá
demostrar que tiene implementado un sistema
que asegura la inocuidad del producto.
SAT S.A.C.

Valores nutricionales mínimos que deberá


cumplir la ración diaria del PVL
(para niños menores de 6 años)

Tabla 1. Requerimiento Mínimo de Energía por


Ración/día

Cantidad (kcal)

Energía 207 Kcal


SAT S.A.C.
Valores nutricionales mínimos que deberá
cumplir la ración diaria del PVL
(para niños menores de 6 años)
Tabla 2. Requerimiento Mínimo de Vitaminas por
Ración/día
Vitaminas Cantidad
Vitamina A- ug de retinol 425
Vitamina C - mg 41,5
Tiamina - mg 0,45
Riboflavina - mg 0,49
Vitamina B6 - mg 0,60
Vitamina B12 - ug 0,46
Niacina - mg 5,85
Acido Fólico - ug 41,25
SAT S.A.C.

Valores nutricionales mínimos que deberá


cumplir la ración diaria del PVL
(para niños menores de 6 años)
Tabla 2. Requerimiento Mínimo de Minerales por
Ración/día
Minerales Cantidad
Hierro - mg 10
Yodo - ug 42
Calcio - mg 465
Fósforo - mg 390
Zinc - mg 6
SAT S.A.C.

Valores nutricionales mínimos que deberá


cumplir la ración diaria del PVL
(para niños menores de 6 años)
Tabla 3. Distribución Energética diaria por
ración del PVL
Distribución Energética Cantidad
Nutriente (%) (g)
Proteínas 12 15 6,21 7,76
Grasas 20 25 4,6 5,75
Carbohidratos 68 60 35,19 31,05
Total 100 100
SAT S.A.C.

Ejemplos del contenido de macronutrientes


de la ración diaria TIPO A y TIPO B
RACION DIARIA - TIPO A
Leche Hojuela Azúcar Total
Evaporada Quinuavena rubia Energía
TOTAL
(mín.) (mín.) (mín.) (mín.)
Energía(kcal) 131 136 34 207
100%
Proteínas (g) 6,17 3,39 0,00 12 -
15%
Grasas (g) 7,51 1,41 0,00 20 - 25%
Carbohi_ 9,8 16,72 8,91 60 - 68%
dratos (g)
SAT S.A.C.

Ejemplos del contenido de macronutrientes de


la ración diaria TIPO A y TIPO B
RACION DIARIA - TIPO B
Enriquecido Azúcar Total
lácteo rubia Energía TOTAL
(mín.) (mín.) (mín.)
Energía(kcal) 173 34 207 100 %
Proteínas (%) 15 - 16 % 12 - 15 %
Grasas (%) 25 - 30 % 20 - 25 %
Carbohi_ 54 - 63 % 8,91 60 - 68 %
dratos (%)
SAT S.A.C.
Contenido de Vitaminas por alimento que
compone la ración
Leche Hojuela
Enriquecido
Evaporada Quinuavena Lácteo
Vitamina A (ug 313 (112)* 425
de retinol)
Vitamina C (mg) 11,37 (30,13)* 41,5
Tiamina (mg) (0,45)* 0,45
Riboflavina (mg) (0,49)* 0,49
Vitamina B6 (mg) (0,60)* 0,60
Vitamina B12 (ug) (0,46)*
0,46
Niacina (mg) (5,85)* 5,85
Acido Fólico (ug) (41,25)* 41,25
* ¿ El alimento precocido o crudo que es preparado para su
SAT S.A.C.
Contenido de Minerales por alimento que
compone la ración
Leche Hojuela
Enriquecido
Evaporada Quinuavena Lácteo
Hierro (mg) 0 10 10
Yodo (ug) 0 12 12
Calcio (mg) 237 228 465
Fósforo (mg) 193 197 390
Zinc (mg) 6 6
SAT S.A.C.
Comentarios sobre la Resolución Ministerial
N° 711-2002-SA/DM: ”Valores Nutricionales
Mínimos de la Ración del PVL”.
 Los valores nutricionales de la R.M. Nº 711-2002-
SA/DM, están indicados para un alimento listo para su
consumo.
 El alimento que se adecua a los requerimientos
nutricionales de la R.M. es el alimento instantáneo que
ha sido formulado con dichos valores. Pero no en un
producto precocido y/o crudo, porque al prepararse
(cocinarse) se perderán considerablemente las
vitaminas.
 Tener en cuenta lo descrito, y no olvidar su aplicación
VI
VALORES NUTRICIONALES
MINIMOS DE LA RACION DEL
PROGRAMA VASO DE LECHE
R.M. Nº711.2002-SA/DM (25/04/2002)

Lic. Mérida Santos Chafalote


C.N.P. Nº 0631
CONSIDERANDOS:
 Ley Nº27470, Establece Normas
Complementarias, Art. 4º que la ración
debe estar constituída por alimentos
nacionales pudiendo ser leche en
cualquiera de sus formas y/o enriquecidos
lácteos y/o alimentos que contengan un
mínimo de 90% de insumos nacionales,
tales como harina de quinua, quiwicha,
cebada, arroz, soya y otros productos
nacionales.
PROTEÍNA CALCIO HIERRO AC. ASCÓRBICO ZINC
g % mgQUI% NUA mg % mg % mg%
13.6 56 7.5 0.5 2.4
(C henopodi um qui noa)
CONSIDERANDOS:
 El Ministerio de Salud, específicamente el
Instituto Nacional de Salud INS el que
determine su valor nutricional mínimo de esta
ración alimenticia.
 Que el Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición CENAN, es el órgano de línea del INS,
tiene entre otras funciones la de promover,
programar, ejecutar y evaluar investigaciones y el
desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito
de la alimentación y Nutrición humana.
CONSIDERANDOS:

 Mediante informe
Nº035-02-DG-CENAN/INS la Dirección
General del CENAN remite el Proyecto de
Directiva “Valores Nutricionales mínimos
de la ración del Programa Vaso de Leche”
elaborado conjuntamente con la oficina
General de Asesoría Técnica.
VALORES NUTRICIONALES MINIMOS DE LA
RACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
(R.M.Nº711-2002-SA/DM – 25 Abril 2002)
 1. OBJETIVO
Establecer los parámetros de los valores
nutricionales mínimos que debe cumplir la
ración diaria del programa del vaso de leche
 2. CAMPO DE APLICACIÓN
Son de aplicación a las raciones diarias del
Programa del Vaso de Leche ejecutados por las
Municipalidades del ámbito nacional.
VALORES NUTRICIONALES MINIMOS DE LA
RACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
(R.M.Nº711-2002-SA/DM – 25 Abril 2002)

 3. POLITICA
Es política del Ministerio de Salud promover la
Lactancia Materna Exclusiva los 6 primeros
meses de vida del niño y a partir de entonces
complementaria con alimentos cuyos valores nutricionales
cumplan las exigencias establecidas en la presente norma.
El INS, contribuye mediante la investigación al mejor
conocimiento de los problemas nutricionales ejecutando
acciones que coadyuven a mejorar el estado alimentario
nutricional de la población.
VALORES NUTRICIONALES MINIMOS DE LA
RACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
(R.M.Nº711-2002-SA/DM – 25 Abril 2002)
 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

*Ley Nº 27470:Normas Complementarias


para la ejecución del Programa del
Vaso de Leche.
*DECRETO SUPREMO Nº 007-98-SA;
Reglamento sobre vigilancia y control
sanitario de alimentos y bebidas.
VALORES NUTRICIONALES MINIMOS DE LA
RACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
(R.M.Nº711-2002-SA/DM – 25 Abril 2002)

 5. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
*RACION: Cantidad de producto según tipo de alimento
por persona por día.
*VALOR NUTRICIONAL MINIMO
Cantidad mínima de macro y micronutrientes que debe
contener la ración del Programa del Vaso de Leche para
cubrir los requerimientos de un niño menor de 6 años:
-15% del requerimiento diario de Energía.
-100% de las recomendaciones de Vit. A, Vit.C y Hierro
-60% de las recomendaciones de las demás vitaminas y
minerales.
VALORES NUTRICIONALES MINIMOS DE LA
RACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
(R.M.Nº711-2002-SA/DM – 25 Abril 2002)
 6. RESPONSABILIDADES
*El INS: a través del CENAN, establece, revisa y actualiza los
valores nutricionales mínimos que debe contener la ración
diaria del programa del Vaso de leche.

 7.VALORES NUTRICIONALES
MINIMOS QUE DEBERA CUMPLIR LA
RACION DIARIA DEL PROGRAMA
VASO DE LECHE .
DISTRIBUCION ENERGETICA DIARIA
POR RACION DEL PROGRAMA DEL
VASO DE LECHE
Distribución Cantidad
NUTRIENTE Enérgetica
% (g)

Proteínas 12 15 6.21 7.76


Grasas 20 25 4.60 5.75
Carbohidratos 68 60 35.19 31.05
TOTAL 100 100 ENERGIA =
207 Kcal
REQUERIMIENTO DE ENERGIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD

EDAD PROMEDI0 30% del Requer. 15% del Requer.


Requer Energía/día Energía/día Energía/día

6 m a 1 año 894 268 134


1 a 3 años 1265 380 190
3,1 a 5 años 1550 465 232
5,1 a 7 años 1800 540 270
PROMEDIO 1377 413 207
FUENTE: FAO/OMS/UNU 1985
RECOMENDACIONES DE VITAMINAS Y MINERALES
SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Vitaminas y 60% Recomendaciones diarias
Minerales 6 meses a 3 años 3 a 5 años PROMEDIO
Vitamina A (ug RE) 400* 450* 425*
Tiamina (mg) 0.42 0.48 0.45
Niacina (mg) 5.4 6.3 5.85
Acido Fólico (ug) 30 52.5 41.25
Vitamina "C" (mg) 40* 43* 41,5*
Riboflavina (mg) 0.48 0.5 0.49
Vitamina B6 (mg) 0.6 0.6 0.6
Vitamina B12 (ug) 0.42 0.5 0.46
Hierro (mg) 10* 10* 10*
Calcio (mg) 450 480 465
Fósforo (mg) 300 480 390
Zinc (mg) 6 6 6
Yodo (ug) 42 - 42
Fuente:Recommended Dietary Allowances USA 1989
*100% de las Recomendaciones
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION

¡Felicidades!

E-mail:santosmeri@yahoo.com,
merisan20@hotmail.com
526 1504 – 99 46 83 62

También podría gustarte