Está en la página 1de 41

ESATADOS FINANCIEROS Y FLUJO DE EFECTIVO

Dr. en E. Alejandro Zacarías Calderón

23 Noviembre 20
Conceptos Básicos
¿Que son las finanzas?

Las finanzas son el arte y ciencia de administrar el dinero.

¿Qué es la administración financiera?

Se refiere a todas las tareas relacionadas con el manejo del


dinero como son: presupuestos, pronóstico financiero,
administración del efectivo, administración crediticia,
análisis de inversiones y procuramiento de fondos.
Estados Financieros
Son fundamentales para administrar un Municipio

 Son la base para:

 Generar planes de operación

 Presupuestos internos
Son 3 los Estados Financieros básicos:
 Estado de resultados
 Balance General
 Estado de flujos de efectivo
Estados Financieros
Estado de resultados: Es un resumen de las operaciones de
la empresa, inicia con los ingresos, descuenta los gastos y se
obtienen las utilidades del periodo
Balance General: Es un informe que compara los activos del
Municipio (lo que posee) contra su financiamiento (lo que
debe) o contra el capital
Estado de Flujos de Efectivo: proporciona una visión de los
flujos de operativos, de inversión y financieros del
Municipio
Análisis del Flujo de Efectivo
Resume el flujo de efectivo de una empresa durante un
periodo de tiempo específico.

Los flujos de efectivo se dividen en:


 Flujos de operación: describe las entradas y salidas de dinero
relacionados con las operaciones y servicios de la empresa
 Flujos de Inversiones: son partidas de efectivo asociadas a la compra
o venta de activos fijos o de interese comerciales
 Flujos financieros: resulta de las transacciones financieras de pasivo
y capital (Toma y pago de deudas)
Dr. Alejandro Zacarias Calderón

Análisis del Flujo de Efectivo


Flujos de Inversión

Compra
Activos Fijos
Flujos de Operación Venta

Compra
Intereses
Ingresos Ingresos
Sjfksfkj Venta Comerciales
Propios Transferidos

Efectivo y
Gastos de valores
negociables Flujos Financieros
Operación

Empréstito
Deuda (Corto y
Servicios Gastos Amortización
Largo plazo)
Personales Generales

Capital
Análisis del Flujo de Efectivo
Ejemplo
El Estado de Flujos de efectivo permite:
 Analizar el desempeño en cuanto a la capacidad de generar ingresos
 Planear los flujos de efectivo futuros de una entidad Gubernamental
 Nos ayuda a identificar cuales son nuestras deficiencias y a
solucionar los problemas a tiempo

ESTRUCTURA PRESUPUESTAL
A) Análisis presupuestal simple
INGRESOS
Variaciones
Presupuesto autorizado al Presupuestado Respecto al presupuesto anual Respecto al presupuesto autorizado
mes acumulado al mes al mes
Concepto Presupuesto Anual Absoluto % Absoluto %
Ingresos Propios 6,530,207 3,199,802 4,034,881 2,495,327 38.21 835,079 26
Recursos Transferidos 63,660,154 31,193,475 26,349,664 37,310,489 58.61 -4,843,811 -16
Financiamiento 21,560,000 10,564,400 11,262,500 10,297,500 47.76 698,100 7
EGRESOS
Variaciones
Presupuesto autorizado al Presupuestado Respecto al presupuesto anual Respecto al presupuesto autorizado
mes acumulado al mes al mes
Concepto Presupuesto Anual Absoluto % Absoluto %
Servicios Personales 37,498,607 16,372,433 14,435,542 -21,126,174 -56 1,936,891 13
Servicios Generales 8,965,435 4,393,065 2,197,573 -4,572,370 -51 2,195,492 100
Obras Públicas 23,831,909 11,677,635 3,171,119 -12,154,274 -51 8,506,516 268
Deuda 10,785,333 5,562,833 12,557,956 -5,222,500 -48 -6,995,123 -56
Otros capítulos 10,669,077 5,670,930 3,932,890 -4,998,147 -47 1,738,040 44
Razones Financieras
El análisis de las razones financieras nos ayuda a calcular e
interpretar los índices financieros con la finalidad de
evaluar el desempeño y la situación del Municipio.
Los más importante del análisis es la interpretación que se
de a los resultados y para ello contamos con dos tipos de
análisis:
 Análisis transversal
 Análisis Longitudinal
Razones Financieras
Análisis Transversal
 Consiste en la comparación de las razones financieras del Municipio
contra las de otros Municipios con el fin de saber que tan buen
desempeño ha tenido respecto a estos

Análisis Longitudinal
 Consiste en la comparación del desempeño del Municipio con
relación al tiempo. (comparación actual VS el pasado)
RAZONES FINANCIERAS
Razones financieras Básicas
Índices de Liquidez

Índices de Actividad

Índices de endeudamiento

Índices de rentabilidad
Razones Financieras
Análisis de Liquidez
 La liquidez se mide por la capacidad del Municipio para cumplir
con sus obligaciones de corto plazo

 Las medidas de liquidez son:

 El capital neto de trabajo


 El índice de solvencia

 La razón de prueba del ácido


Razones Financieras
Capital Neto de trabajo
 Se calcula

Capital neto de trabajo = Activos circulantes – pasivos de corto plazo

Esta cifra nos es útil para compararla con la de otros


Municipios e indica la cantidad adicional de dinero que
tiene el Municipio para operar
Razones Financieras
Ejemplo para una empresa
Razones Financieras
Índice de Solvencia
 Mide la capacidad del Municipio para cumplir con sus obligaciones
corto plazo
 Se calcula:

Índice de solvencia = Activos Circulantes


Pasivos a corto plazo

Esta cifra nos dice el número de veces que podemos pagar nuestros
pasivos de corto plazo con nuestro activo circulante y es conveniente
compararla contra el resto de los Municipios
Razones Financieras
Ejemplo para una empresa X
Razones Financieras
Razón de Prueba del Ácido
 Es similar al índice de solvencia pero se eliminan los inventarios que
usualmente no son tan líquidos
 Se calcula:

Prueba del ácido = Activos circulantes – Inventarios


Pasivos de corto plazo
Esta cifra nos dice el número de veces que podemos pagar
nuestros pasivos de corto plazo con nuestro activo
circulante y es conveniente compararla contra el resto de
los Municipios
Razones Financieras
Ejemplo para una empresa
Razones Financieras
Análisis de Actividad
 Se emplea para medir la velocidad o rapidez con la cual varias
cuentas circulantes se convierten en ventas o en efectivo.
 Las principales razones son:

 Periodo de cobranza promedio

 Periodo de pago promedio


Razones Financieras
Periodo de cobranza promedio
 Indica la duración media de las cuentas por cobrar , es útil para
evaluar el crédito y las políticas de cobro.
 Se calcula:

Periodo de Cobranza Promedio = Cuentas por cobrar


Promedio de recaudación diario
 
Promedio de recaudación diario = Recaudación anual
360 días
El resultado nos indica el número de días que tarda el Municipio en
recuperar una cuenta por cobrar
Razones Financieras
Ejemplo para una empresa
Razones Financieras
Periodo de Pago Promedio
 Nos dice cual es la duración media de las cuentas por pagar
 Se calcula
Periodo de pago Promedio = Cuentas por pagar
Promedio de cuentas diario
 
Promedio de cuentas diario = Compras anuales
360 días

Sirve para determinar la categoría de crédito que el Municipio puede


tener .
Razones Financieras
Ejemplo para una empresa X
Razones Financieras
Análisis de endeudamiento
 La situación de endeudamiento de una municipio indica el monto
de dinero de terceros que se emplea para financiar al Municipio.
 Entre mayor deuda en relación con el total de activos mayor será el
apalancamiento financiero lo que es un indicador del riesgo que se
tiene.
 Existen dos tipos de medidas de endeudamiento

 El grado de endeudamiento: se usan las razones de endeudamiento y de pasivo /


capital
 La capacidad de servicio de deudas: se mide a través del índice de cobertura
Razones Financieras
Índice de Endeudamiento
 Mide la proporción total de activos aportados por los acreedores
del Municipio
 Se calcula

Índice de endeudamiento = Pasivos totales


Activos totales
Razones Financieras
Ejemplo para una empresa
Razones Financieras
Razón Pasivo / Capital
 Indica la relación existente entre los pasivos de largo plazo y el
capital contable de los Municipios
 Se calcula:

Razón de pasivo/ capital = Pasivo a largo plazo


Capital contable
Nos dice el porcentaje al que equivalen los pasivos de largo
plazo del Municipios respecto al capital contable
Razones Financieras
Ejemplo para una empresa X
Razones Financieras
NOTA

Los montos serán inventados por ustedes


Razones Financieras
Ejemplo para una empresa X
Razones Financieras
Análisis Globales de razones financieras
 Ningún índice particular resulta adecuado para determinar la
condición financiera del Municipio por lo que es necesario hacer un
análisis global

Análisis sumario de las razones financieras


 Se basa en discutir los resultados obtenidos en cada uno de los
aspectos clave del Municipio partiendo del análisis transversal y
longitudinal
Razones Financieras
Ejemplo Sumario
Valor del Dinero en el tiempo

 Aquí es importante familiarizarse con 2 elementos:


 Dinero
 Tiempo

 Estos dos factores están estrechamente relacionados debido a que el


valor del dinero dependerá del momento en que lo utilicemos.
¿Qué es la Inflación?
$
Aumento
generalizado y
sostenido de los
precios de los
$
bienes y
servicios

y por tanto,

la consiguiente pérdida del poder de compra o poder adquisitivo de la


moneda.
¿Causas?
El aumento de emisión de circulante sin un aumento equivalente de la
producción de bienes y servicios.
P
OA
P’
E1

Po E
DA’
DA

O Yo Y
¿Cómo se mide?

Se mide mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el


cual es un indicador que mide el crecimiento promedio que sufren los
precios de los bienes y servicios a través del tiempo.
¿Cómo se calcula el INPC?
Actualmente el INPC se calcula a través de un sistema de muestreo
mediante el cual se recopilan 170,000 cotizaciones de productos
específicos, que se agrupan en 313 conceptos genéricos provenientes de
46 localidades agrupadas en siete regiones del país.

Banco de México
Características PORCENTAJE
(mensual, quincenal,
trimestral)
Ej. 2.4%
FORMAS
DE
EXPRESION

INDICE
(Respecto al año base)
Ej. 126.18028
Proyectos
 Definición:
 Conjunto de acciones planificadas que al optimizar el uso de los
recursos disponibles (humanos, materiales y tecnológicos entre
otros), minimiza los costos y maximiza los beneficios económicos y
sociales del entorno

 Tipos:
 Privados: busca la mejor opción para el inversionista donde su
dinero genere los mayores beneficios, tomando en cuenta el tiempo
de recuperación de la inversión y el nivel de riesgo

 Sociales: + Complejo. Implica el analizar el impacto que tendrá


sobre el bienestar social de la comunidad.
Proyectos
• Componentes:
– Estudio de mercado
– Estudio técnico Aplicación:
– Estudio financiero Valor del dinero en
– Estudio administrativo el tiempo
“CONTABILIDAD FINANCIERA”
“Contabilidad Financiera”
TAREA No 17 1. ¿Elaborar un
ejemplo de flujo de
efectivo?
2.¿Elaborar un
ejemplo de razones
financieras?
3. ¿Cómo se mide la
inflacion?

También podría gustarte