Está en la página 1de 11

Caso Clínico

Área de voz
Interna de Fonoaudiología:
Constanza salazar
Historia clínica
● Nicolás Guerrero

Asiste a consulta fonoaudiológica en compañía de su madre


debido a una derivación realizada por el especialista ORL
con el fin de realizar examen de laringoestroboscopia ya que
el profesional observo a través de una nasofibroscopia que el
usuario presentaba nódulos vocales lo cual lo asocio a que el
menor gritaba mucho en los ambientes en los que asistía.

La madre refiere que la voz de su hijo siempre fue ronca lo


cual lo asoció a la normalidad.

Entre los síntomas mencionados por el menor, menciona que


su voz es bajita, que le falta el aire en ocasiones al fonar, que
realiza mucho esfuerzo para fonar y que siente su garganta
Evaluación Semiobjetiva
● Electroglotografía

Coeficiente de contacto (CQ):


CQ: 0.30
CL: 0.36
Morfología de curvas: Se observan curvas irregulares ciclo a
ciclo
Nivel de amplitud:Los niveles de amplitud varían ciclo a ciclo
durante la emisión de vocal /a/.
Analisis Acustico

● Oscilograma
- ATAQUE VOCAL: Normal
- CUERPO: Irregular
- FILATURA: Normal

● Espectrograma: Se observan los primeros 5 formantes


disminuyendo la intensidad en frecuencias más
agudas, perdiendo energía.

Yanagihara,1967: Grado 2 (Componentes de ruido predominan


sobre armónicos en 2do formante; se agrega leve ruido
adicional en altas frecuencias alrededor de los 3Khz.
Evaluación Subjetiva
● Escala Rasati (evaluación perceptual de la voz)
- Calidad vocal predominante ronquera y soplo.
Diagnóstico Fonoaudiológico
Disfonía Mixta calidad vocal predominante ronquera grado moderado y soplocidad grado leve.

Según Farías, 2015 Las disfonías mixtas son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas
tardíamente o no tratadas, por lo que continuidad en el tiempo del mal uso de la voz,
predisponiendo a lesiones.

Las lesiones mixtas más frecuentes en la clínica diaria son los nódulos vocales y edemas
cordales.
Diagnósticos Diferenciales
● Lesiones exudativas
- Pólipo vocal: lesión pedunculada o sésil, en general unilateral, localizada en el
tercio anterior de la cuerda vocal.
- Pseudoquiste: área de ligera hinchazón, unilateral y local, habitualmente en la
zona media del borde libre de las cuerdas vocales.
Fisiopatología
● Se caracteriza por presentar una lesión en el tercio medio anterior de los pliegues
vocales, y de mayor impacto durante la vibración.
● Su aparición es bilateral simetrica.
● Los de presentación más aguda presentan forma más puntiformes, traslúcidos y de
aspecto edematoso. En cambio los nódulos vocálicos más crónicos son de coloración
más blanquecina, fibróticos, y de un mayor tamaño.
● síntomas: Dolor, picazón, fatiga al hablar, extensión tonal desplazada hacia las
tonalidades graves y acortadas.
● La causa principal de la aparición de los nódulos, es el “fonotrauma” y el grado de
severidad dependerá del mal uso/abuso vocal.
Tratamiento Fonoaudiológico
Enfoque: Directo e indirecto

Corriente Filosófica: Higienica/Fisiologica


Pronóstico
Favorable:
- Edad
- Diagnóstico común en niños
- Compromiso con las terapias
- Habilidades de aprendizaje
Bibliografía
● BIRCHALL, M. A., & CARDING, P. (2019). VOCAL NODULES MANAGEMENT. CLINICAL
OTOLARYNGOLOGY : OFFICIAL JOURNAL OF ENT-UK ; OFFICIAL JOURNAL OF
NETHERLANDS SOCIETY FOR OTO-RHINO-LARYNGOLOGY & CERVICO-FACIAL
SURGERY, 44(4), 497–501. HTTPS://DOI.ORG/10.1111/COA.13324
● FARIAS, P. (2015). EJERCICIOS QUE RESTAURAN LA FUNCIÓN VOCAL. EDITORIAL
AKADIA.

También podría gustarte