Está en la página 1de 25

MATEMÁTICA 2°

PROFESORA NANCY RAMÍREZ DÍAZ


Estimados estudiantes, sean bienvenidos.
Nuestro país esta siendo golpeado por la
pandemia COVID19, motivo por el cual se ha
decretado aislamiento social obligatorio a
toda la población, siendo necesario la
continuación de sus aprendizajes desde la
comodidad de su casa, haciendo uso de
diversos medios de comunicación. Te
invitamos a que puede puedas asumir este
reto con autonomía y responsabilidad.
Recuerden que aprender en casa es una
oportunidad para todos. Quédense en casa,
juntos podemos vencer al coronavirus.

AREA DE MATEMÁTICA.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
PRECISADO
  Representa datos con Representa las
RESUELVE gráficos y medidas características de una
PROBLEMAS DE estadísticas o población en estudio
GESTIÓN DE DATOS E probabilísticas. a través de
INCERTIDUMBRE histogramas.
 
Se plantea la siguiente situación problemática:
En el Diario “El Peruano”, se publicó el Decreto supremo Nº 064-2020-PCM, que
prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la nación a consecuencia del COVID-19 y dicta otras medidas, una
de ellas es el nuevo horario de Inmovilización social obligatoria.
En el decreto se modifica el toque de queda en estas dos semanas de ampliación de
cuarentena. La inmovilización social obligatoria será desde las 6 de la tarde hasta las
4 de la madrugada, mientras que en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y
Loreto —regiones con mayores incidencias de desacato— regirá de 4 de la tarde a 4
de la madrugada. La Policía Nacional del Perú con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
tienen la responsabilidad de garantizar la implementación de las medidas
anunciadas, quedando autorizadas a intervenir personas, vehículos, bienes y locales
para verificar su cumplimiento.
Sin embargo, el personal policial intervino en el Distrito de Motupe a 40 personas,
entre ellos algunos menores de edad que no acataron las disposiciones del Estado
de emergencia.
Al ser preguntados por sus edades estas fueron sus respuestas: 19; 20; 22; 16; 15;
33; 34; 29; 30; 27; 19; 23; 34; 16; 30; 33; 15; 20; 27; 34; 20; 16;19;23; 27; 30; 16; 30; 21;
24; 27; 17; 22; 17; 24; 17; 27; 25; 17; 26.
¿Entre que edades están la mayor cantidad de personas detenidas durante el toque
de queda?
Elabora un histograma.
Según el texto:

•¿Qué esta pasando en nuestro país?


•¿Por cuantos días más se dicto el estado de
emergencia? ¿Cuál es el motivo?
•¿Por qué en el departamento de Lambayeque
empieza más temprano el toque de queda?
•¿Entre que edades están la mayor cantidad de
personas detenidas durante el toque de queda?
•¿Qué cantidad de personas detenidas durante el
toque de queda son menores de 25 años?
•¿En que gráfico representarías las características
de esta variable?
Propósito de la sesión:
Representa las características de una población en estudio a
través de histogramas.
Visualizan un video el cual se encuentra en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=FWHoxj6Tyq4
HACER CLICK EN F5
COMPRENDEMOS EL PROBLEMA

1.- ¿Qué datos se han recogido?.


2.- ¿Cuantas personas han sido detenidas durante
el toque de queda?
3.- ¿Qué te están solicitando en la situación
problemática?
4.- ¿Qué es un histograma?
¡Muy bien!. 1.- ¿Qué datos se han recogido?
Las edades de las personas que se han detenido durante
el toque de queda.
2.- ¿Cuantas personas han sido detenidas durante el
toque de queda?
40 personas.
3.- ¿Qué te están solicitando en la situación problemática?
¿Entre que edades están la mayor cantidad de personas
detenidas durante el toque de queda?
Elabora un histograma.
4.- ¿Qué es un histograma?
El histograma es un gráfico estadístico, se dibuja una
barra para cada intervalo con una altura proporcional al
valor de la frecuencia.
DISEÑAMOS O SELECCIONAMOS UNA ESTRATEGIA O PLAN

1.- ¿Qué procedimientos utilizarás para dar respuesta a las


preguntas de la situación significativa?

Calcular el rango o recorrido (A).


Calcular el numero de intervalos de clase(K).
Hallar la amplitud de cada intervalo (A).
Elaborar la tabla de distribución de frecuencias.
RECORDEMOS QUE

El rango es la diferencia entre el dato mayor y el dato menor.


Para hallar el número de intervalos, se calcula la raíz cuadrada
del número de datos.
Para determinar la amplitud de cada intervalo, se halla el
cociente entre el rango y el numero de intervalos.
El intervalo de clase esta dado por todos los valores
comprendidos entre Li y Ls.
La amplitud de cada intervalo es la diferencia entre Li y Ls.
EJECUTAMOS LA ESTRATEGIA O
PLAN

19 20 22 1616 16 33 34 29 30 27
19 23 34 16 30 33 17 20 27 34
20 16 19 23 27 30 16 30 21 2434
27 17 22 17 24 17 27 25 17 26
Para calcular el rango, identifica en la tabla el dato mayor(34) y el dato menor(16) .
R= 34 – 16 = 18
Para calcular el primer intervalo, toma en cuenta:
Limite inferior: Li = 16
Limite superior: Ls = Li + A = 16 + 3
Primer intervalo [ Li , Ls [ = [ 16 ; 19 [
Edad Edad Marca de Frecuencia
clase (Xi) absoluta (Fi)
De 16 a menos 19 [ 16 ; 19 [ 17, 5
De 19 a menos 22 [ 19 ; 22 [ 20,5
De 22 a menos 25
De 25 a menos 28
De 28 a menos 31
De 31 a 34
TOTAL
19 20 22 16 16 33 34 29 30 27
19 23 34 16 30 33 17 20 27 34
20 16 19 23 27 30 16 30 21 24
27 17 22 17 24 17 27 25 17 26

Edad Edad ( [ Li ; Ls [ Marca de clase (Xi) Frecuencia absoluta (Fi)


De 16 a menos 19 [ 16 ; 19 [ 17,5 10
De 19 a menos 22 [ 19 ; 22 [ 20,5 7
De 22 a menos 25 [ 22 ; 25 [
De 25 a menos 28 [ 25 ; 28 [
De 28 a menos 31 [ 28 ; 31 [
De 31 a 34 [ 31 ; 34 ]
TOTAL
Edad Edad ( [ Li ; Ls [ Marca de clase (Xi) Frecuencia absoluta (Fi)
De 16 a menos 19 [ 16 ; 19 [ 17,5 10
De 19 a menos 22 [ 19 ; 22 [ 20,5 7
De 22 a menos 25 [ 22 ; 25 [ 23,5 6
De 25 a menos 28 [ 25 ; 28 [ 26,5 7
De 28 a menos 31 [ 28 ; 31 [ 30,5 5
De 31 a 34 [ 31 ; 34 ] 33,5 5
TOTAL 40

¿Entre que edades están la mayor cantidad de personas que no acatan el toque de
queda?
Observamos en la tabla de frecuencia (f = 10) que la mayor cantidad de personas que
no acatan el toque de queda corresponden al intervalo [ 16 ; 19 [ , es decir sus
edades fluctúan desde los 16 años hasta menos de 19 años de edad.
Construye el histograma

NUMERO DE
PERSONAS

EDAD

Para construir el histograma, ubicamos en el eje horizontal los intervalos de


clase, en el eje vertical la cantidad de personas, para graficar la primera barra,
luego continuar con el mismo procedimiento para los demás intervalos de
clase.
REFLEXIONES SOBRE EL DESARROLLO

1.- ¿Qué aprendimos?

2.- ¿Cómo lo aprendimos?

3.- ¿Nos sirve lo que aprendimos?

4.- ¿En qué otra situación se puede emplear un histograma


para representar los datos?

5.- ¿Por qué es conveniente utilizar el histograma para


organizar los datos del problema?
PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA

Para trabajar en casa y afianzar tus aprendizajes, te invitamos a resolver la


siguiente situación problemática.
El personal encargado de tomar la pruebas contra la enfermedad COVID 19,
registró las edades de todos las personas, obteniéndose los siguientes datos :
72 64 64 32 40 48 56 63 55 47
34 72 69 73 80 71 66 39 41 50
58 60 52 47 33 67 65 79 62 54
42 22 69 65 78 73 70 43 49 61
63 43 72 43 63 55 45 71 66 56
60 68 70 58 72 60 64 65 80 79

¿A cuántas personas tomaron la prueba contra la enfermedad COVID 19, el


personal de salud?
¿Qué cantidad de personas son mayores de 56 años?
¿Entre que edades estará la mayor cantidad de personas que se le ha realizado
la prueba contra el COVID 19?
Elabora un histograma.
RECUERDA

¡Sé creativo (a) y organiza lo producido utilizando el material que


tengas a tu alcance!
¡No olvides de guardar tu producción en tu portafolio!

Disfruta de las experiencias de aprendizaje que te propone Aprendo


en casa y transforma este momento en una oportunidad para seguir
aprendiendo.

También podría gustarte