Está en la página 1de 60

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA

“CRUZ DE CHALPON”
MOTUPE – LAMBAYEQUE

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES


DEL ESTUDIANTE CRUCINO PARA SU PARTICIPACIÓN EN LA
ESTRATEGIA CONVERSACIONAL DENOMINADA “LA HORA
FAMILIAR” Y EL LOGRO DE SU BIENESTAR FAMILIAR,
ESCOLAR Y COMUNAL.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


TALLERES PSICOLÓGICOS

DISEÑO INICIAL DEL PROGRAMA


«PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA»

II BIMESTRE:
“AUTOESTIMA”
1° ESTABLECER ENCUADRE

2° AUTOEVALUACIÓN

3° AUTOCONOCIMIENTO

4° AUTOACEPTACIÓN

5°AUTOCONFIANZA

6° AUTORESPETO

7° RESILIENCIA

8° AUTOMOTIVACIÓN

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


Anexos

Diseño inicial del Programa «PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA»

SESIÓN I: “YO VALGO LA PENA”

Objetivos:

Establecer encuadre, rapport y brindar psicoeducación sobre la autoestima.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Presentación Informar aspectos Se formará un círculo con las participantes; No se requiere 3 min.
del generales del programa. al mismo tiempo, se les informará el de materiales
programa. objetivo, duración y frecuencia del
programa.
3 Dinámica de Establecer vínculo de El animador entrega una pelota al grupo, No se requieren 15 min.
integración confianza entre las invita a los presentes a sentarse materiales
participantes. en círculo y explica la forma de realizar el
ejercicio.
Mientras se entona una canción la pelota se
hace correr de mano en mano; a una
seña del animador, se detiene el ejercicio.
La persona que ha quedado con la pelota en
la mano se presenta para el grupo:
dice su nombre y lo que le gusta hacer en los
ratos libres.
El ejercicio continúa de la misma manera
hasta que se presenta la mayoría. En
caso de que una misma persona quede más
de una vez con la pelota, el grupo
tiene derecho a hacerle una pregunta.
4 Gallinita Identificar características En la pared se pegará dos dibujos de Dibujos de 20 min.
ciega de autoestima alta y baja. árboles, marchito y frondoso. Las árboles.
participantes formarán dos grupos, donde Palabras con
deberán escoger a un compañero que se características
cubra los ojos para que el resto la guíe en de autoestima
colocar palabras que sean características de alta y baja.
una autoestima alta y baja. Luego, se Limpiatipo.
analizarán los resultados.
Se realizará dos rondas.

5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.


participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


2° AUTOEVALUACIÓN

SESIÓN II: “DESCUBRIENDO PENSAMIENTOS ERRÓNEOS”

Objetivos: Aprender a desenmascarar los pensamientos erróneos y cómo vencerlos.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción de Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


participantes Brindar solapines con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
sus nombres. Así mismo, se entregará solapas con su Solapines con
nombre a cada una, a fin de reconocerlos. su nombre.
2 Dinámica Brindar mecanismos Se explica al gran grupo la hoja “Los 10 Anexo 2.1 15 min.
para evitar crear mecanismos para crear pensamientos
pensamientos erróneos. erróneos”. Se dividen en pequeños grupos.
Cada grupo estudiará una hoja de casos,
indicando los pensamientos erróneos que
encuentre en los distintos casos y escribirá en
cada bocadillo un pensamiento positivo
alternativo. En gran grupo, puesta en común.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3 Explicación Brindar información Se les explicará de manera didáctica a través Imágenes 20 min
acerca del tema a tratar. de imágenes y respondiendo sus dudas
acerca de ello.

4 Analizando Analizar anécdotas de A dos participantes se le dará la oportunidad Hojas 5 min


voluntarios. de levantar su mano para poder brindar anteriormente
alguna anécdota y así poner analizar dando empleadas.
una solución positiva. 34 plumones.

5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 3 min.


participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 2.1

Cómo vencerlos:

- Romper con el pensamiento sirviéndose de


palabras o frases contundentes como: no,
mentira, calla, para con esta basura, no es
verdad…

- Desenmascarar el mecanismo.

- Análisis realistas que tengan en cuenta toda la


realidad y sus distintos matices.

- Pensamientos positivos, viendo el lado bueno


de las cosas.

- Autoafirmar nuestra propia valía y nuestras


posibilidades de forma realista y optimista.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3° AUTOCONOCIMIENTO

SESIÓN III: “CONOCIÉNDOME”

Objetivos: Favorecer autoconocimiento y desarrollar valoración personal.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción de Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


participantes Brindar solapines con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
sus nombres. Así mismo, se entregará solapas con su Solapines con
nombre a cada una, a fin de reconocerlos. su nombre.
2 Dinámica de Brindar técnicas de Se simulará que cada una es como un globo, No se requiere 5 min.
relajación relajación. Disminuir el cual se debe inflar y desinflar. Agregado a de materiales.
tensión emocional y ello, deberán comportarse como una tortuga
muscular en las que debe estirarse para salir del caparazón.
participantes. Se repetirá en dos ocasiones.

3 Valoración Reconocer las Se le pegará a cada participante una hoja en 34 hojas de 15 min
habilidades de los demás la espalda que diga «Estimo a __ (nombre) colores
participantes porque… (fortaleza)», 34 plumones
4valoran de mí. de manera que las demás participantes delgados
escriban una fortaleza que posea el dueño de 1 Cinta
la hoja. adhesiva

Música

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4 Analizando Analizar que fortalezas A cada participante se le dará un plumón Hojas 15 min
conocía y desconocía de donde deberá encerrar en un círculo las anteriormente
sí misma. fortalezas que reconocía de sí misma, y empleadas.
subrayar las que desconocía. 34 plumones.
Se formará un diálogo sobre ello.

5 Resaltando Resaltar la fortaleza que Luego del análisis, la participante deberá Cártel 10 min
más le guste. escoger la fortaleza que más le guste de ella «Quiérete
misma, la cual deberá ser escrita debajo de mucho». 34
su huella en el cártel de «Quiérete Plumones
Mucho». delgados

6 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 3 min.


participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4° AUTOACEPTACIÓN

SESIÓN IV: “ACEPTACIÓN DE LA FIGURA CORPORAL”

Objetivos: Ayuda el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes y reflexionar sobre cómo


favorecer la aceptación de la figura corporal.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se entregará asistencia.
participantes Brindar solapines con su nombre a cada uno, a fin de Solapines con
solapines con reconocerlos. su nombre.
sus nombres.
2 Observación Favorecer la Se brindará un espejo para que puedan observar ANEXO 4.1 30 min
observación y algunas partes del cuerpo y valorar de 1 a 10 el grado
autoexploración de aceptación de cada una de las partes de la propia
táctil. figura corporal.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3 Analizando Analizar Se formará un círculo, y se leerá algunas reflexiones el ANEXO 4.2 15 min
actividad cual se analizará de manera grupal.
realizada.
4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.
participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 4.1

Valoro de 1 a 10 el grado de aceptación de cada una de las partes de la propia


figura corporal:

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 4.2

Reflexión 1: Las personas que cuidan el cuerpo tienen una mejor imagen de sí
mismas. Se sienten con más energías, más vivas, más atractivas y más
saludables. Y de una mejor imagen corporal surge mayor respeto por uno mismo
y una más sana autoestima. Todos los días haz cuando menos una cosa que
sea buena para tu cuerpo. Camina o corre un poco, come verduras frescas o
fruta, dúchate, lávate el cabello, limpia tus dientes con hilo dental y cepillo,
contémplate desnudo frente al espejo y gratifícate disfrutando de ti mismo, ponte
en contacto con tu propio cuerpo, explórate y acaricia tu piel, encuentra tu
atractivo, relájate y libera tensiones.

Reflexión 2: En los medios de comunicación nos intentan vender un determinado


modelo de figura corporal. Al no poseer esa figura, muchas personas se
angustian. No caigas en la trampa. Recuerda que los gustos de las personas son
diferentes, por lo que siempre podemos encontrar a alguien que le guste nuestro
cuerpo. Todos podemos ser atractivos para los demás y ser queridos.

Reflexión 3: Recuerda que la figura corporal es importante cuando no se conoce


a las personas, pero no lo es tanto cuando se convive con ellas.

Reflexión 4: Lo importante no es la mera figura corporal, sino la gracia que se le


ponga. Haz que tu cuerpo sea expresivo

Reflexión 5: Saber acariciar y ser acariciado, saber dar y recibir placer, se


aprende. ¡Practica! No tengas miedo a tocar, abrazar a otras personas, ni a
dejarte tocar, ser abrazado. Pero, ¡ojo! nadie tiene derecho a forzarte a ello ni tú
a obligar a otros.

Reflexión 6: Aprecia tu cuerpo, siéntete bien. ¿Por qué? Porque te lo mereces.


Y aprecia el de los demás, con sus diferentes formas. ¡Porque también se lo
merecen!

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


5° AUTOCONFIANZA

SESIÓN V: CANTANDO Y BAILANDO ME SIENTO MEJOR

Objetivos: Favorecer autovaloración y promover autoconfianza en público.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se entregará asistencia.
participantes Brindar solapas con su nombre a cada una, a fin de Solapines con
solapines con reconocerlas. su nombre.
sus nombres.
2 Cantar y Favorecer Se brindará la letra de la canción «Ella» del grupo Canción 20 min
bailar autovaloración. musical «Bebe», canción alusiva a la autovaloración, a «Ella».
Promover fin de cantarla todas juntas hasta que lo reafirmen.
autoconfianza en Agregado a ello, podrán bailar con pasos libres. Equipo de
público. sonido o tv.
Disminuir tensión
muscular y

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3 Explicación Desarrollo del Se hablará acerca de las definiciones del tema para Imágenes 15
tema contestar algunas incógnitas. Afiches

4 Analizando Analizar Se formará un círculo, pidiéndoles su opinión sobre la No se 5 min


actividad actividad realizada. requieren
realizada. materiales.
5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.
participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


6° AUTORESPETO

SESIÓN VI: MIS HERMANAS (OS) Y YO


Objetivo: Fortalecer vínculo de respeto y confianza entre las participantes.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se registrará Lista de 2 min.
de Brindar solapines con la presencia de las participantes. Así mismo, se asistencia.
participantes sus nombres. entregará solapines con su nombre a cada uno, Solapines con
a fin de reconocerlos. su nombre.
2 Enredados Fomentar el trabajo en Se formarán cuatro grupos en círculo, deberán No se 10 min
equipo unirse las manos, de manera que, entre ellos requieren
estén enredados, con el fin de que un integrante materiales
busque una solución.

3 Autobarras Promover trabajo en Se formará cuatro grupos, a fin de que realicen Ejemplos de 30 min
equipo. barras alusivas a la autoestima. Se les brindará barras
Promover algunos ejemplos. alusivas a la
autovaloración autoestima.
personal.

4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.


participación. Realizar apoyo para que mencionen qué actividades materiales
una retroalimentación hemos realizado el día de hoy y qué han
de la sesión. aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


7° RESILIENCIA

SESIÓN VII: “ME PONGO EN TU LUGAR”

Objetivos: Fortalecer resiliencia y motivar el área académica.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se entregará asistencia.
participantes Brindar solapas solapines con su nombre a cada uno, a fin de Solapines con
con sus nombres. reconocerlos. su nombre.

2
Juego de Disminuir tensión Se formará un círculo donde los participantes deberán No se requiere 20 min
integración: emocional y permanecer sentados. Uno de ellos deberá correr fuera del materiales.
«Quiero tu muscular en las círculo y tocar la espalda de otro, a fin de que el primero
sitio» participantes. intente ganar el sitio a la segunda. Se repetirá hasta que
todas hayan jugado.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3 Ejemplos de Fomentar la Se mostrará un vídeo con la intención de comprender el 20 min
Video
vida resiliencia a través significado de la “Resiliencia”
de las https://www.youtube.com/watch?v=e-VVUq_Pt2Q Luego, Tv y DVD
experiencias de se reflexionará sobre el tema.
vida de otras
personas.
Motivar en el área
académica
4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá apoyo No se necesita 3 min.
participación. para que mencionen qué actividades hemos realizado el materiales
Realizar una día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


8° AUTOMOTIVACION

SESIÓN VIII: “OPINIONES POSITIVAS DEL EXTERIOR”

Objetivos: Recibir la buena imagen que el resto tiene de mí, valorarlo y ser capaz de compararlo
con mis ideas además de ser capaz de encontrar cosas agradables de valor en el resto y darse
cuenta de la importancia de expresarlas.
N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se entregará asistencia.
participantes Brindar solapines con su nombre a cada uno, a fin de Solapines con
solapines con reconocerlos. su nombre.
sus nombres.

2 Observación Identificar las En grupos entre seis y ocho personas. En cada grupo, Papel 20 min
fortalezas de los por turnos, una persona se pondrá en el centro del Lápiz
demás. círculo y el resto escribirá en un papel una
característica positiva del amigo/a que está en el
centro y se lo darán (su personalidad, su aspecto
físico, la manera de relacionarse con el resto, la
manera de hacer los trabajos del día a día…). Así, una
y otra vez, hasta que todos y todas participen. Al
ponerse cada uno/a en el centro del círculo, hay que
dejarles un tiempo antes de comenzar a escribir, para
que tengan un hueco para pensar y el/la del centro

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


pueda reflexionar sobre cómo se siente en ese
momento.

3 Analizando Analizar Después, la conversación se realizará en grupo grande No se necesita 20 min


actividad y se puede comenzar con las siguientes preguntas: materiales
realizada. - ¿Cómo ha sido el ejercicio? Fácil, difícil, agradable…
- ¿Les ha costado encontrar características
agradables? ¿Por qué?
- ¿Cuál ha sorprendido más entre las mencionadas por
sus compañeros/as? ¿Y la más agradable? ¿Se
sienten más a gusto, después de haber recibido los
mensajes?
- ¿Cómo se han sentido, mientras el resto escribía
sobre ustedes?
- ¿Qué mensajes positivos se han mencionado en la
mayoría de las ocasiones?
4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.
participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


III BIMESTRE

“MANEJO DE EMOCIONES”
1° CONCIENCIA EMOCIONAL

2° REGULACION EMOCIONAL

3° AUTONOMÍA EMOCIONAL

4° HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

“SOLUCIONES DE CONFLICTOS”
1° EMPATÍA

2° ESCUCHA ACTIVA

3° ASERTIVIDAD

4°RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


1° CONCIENCIA EMOCIONAL

SESIÓN I: “MIS EMOCIONES”

Objetivos: Aprender a identificar emociones y saber identificar qué emociones estamos


sintiendo en cada momento.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Dinámica de Establecer vínculo de Cada alumno y alumna, en silencio, No se requiere 10 min.
integración confianza entre las pensará en la emoción que le ha surgido de materiales
participantes. de algún sueño o hecho real y describirá
la situación. Para ello, estas preguntas
pueden servirnos de ayuda: ¿Dónde
estabas?, ¿Qué pasaba?, ¿Quién más
estaba?, ¿Cómo actuaste?, ¿Cómo
actuaron las demás personas?, ¿Qué
hacías?, ¿Cómo eran los estímulos de
tu cuerpo?, ¿Cómo supiste que tenías
esa emoción?, ¿Por qué crees que
sentiste esa emoción?, ¿Alguna otra vez

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


te ha pasado lo mismo?, Si te volviera a
pasar, ¿sentirías la misma emoción?,
¿Se lo has contado a alguien?, ¿A
quién?

3 Desarrollo del Identificar características En la pared se pegará cuatro imágenes el Imágenes 20 min.
tema de emociones. cual tendrán que identificar que emociones
representa cada una y el contexto.

4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.


participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


2° REGULACION EMOCIONAL

SESIÓN II: “ACTUAMOS COMO PENSAMOS”

Objetivos: Saber que tanto las emociones como el comportamiento pueden ser controlados a
través del pensamiento.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1
Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.
de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se entregará asistencia.
participantes Brindar solapines con su nombre a cada uno, a fin de Solapines con
solapines con reconocerlos. su nombre.
sus nombres.

2 Escucha Analizar la Se leerá una breve historia el cual responderán de Anexo 2.1 20 min
activa situación manera individual y verbal a la pregunta que se le
asigne.
¿Qué ha pensado el padre?, ¿Qué ha sentido?, ¿Cuál
ha sido su comportamiento?, ¿Qué ha pensado Alex?,
¿Qué ha sentido?, ¿Cuál ha sido su comportamiento?,
¿Qué consecuencias ha tenido la actitud del padre?,
¿Qué consecuencias ha tenido la actitud de Alex?

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3 Analizando Responder las Se les entregará una hoja con oraciones incompletas Anexo 2.2 20 min
oraciones el cual tendrán que llenar de acuerdo al tema tratado y
incompletas a las situaciones que ellos elijan

4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.


participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 2.1

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 2.2

- Cuando me enfado hago……………………………..………..y pienso……………...............……...

- Cuando me asusto hago………………………………………y pienso…………………...............…

- Cuando estoy contento/a hago…………………………….... y pienso…………………………….

- Cuando estoy triste hago……………...............................… y pienso……………………...……….

- Cuando me avergüenzo hago……………………..........…… y pienso…………….....……………..

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3° AUTONOMÍA EMOCIONAL

SESIÓN III: ¿Y TÚ, ¿CÓMO ME VES?

Objetivos: Reforzar mi autoestima expresando los puntos fuertes que el resto observa en mí.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se asistencia.
participantes Brindar solapines entregará solapas con su nombre a cada una, a fin de Solapines con
con sus nombres. reconocerlas. su nombre.
2 Ejercicio Fortalecer las Individualmente cada alumno/a escribirá en un papel Música de 20 min
relaciones todos sus aspectos positivos y puntos fuertes. Se fondo.
interpersonales utilizará un papel especial, de colores y con adornos.
En grupos pequeños Se crearán grupos de cinco
alumnos y alumnas. Cada alumno o alumna tendrá
pegado en la espalda un folio. Mientras los alumnos
y alumnas se desplazan de un lado al otro de la clase,
escribirán en los folios de los demás alumnos y
alumnas un aspecto positivo o punto fuerte que les
corresponda. Cuando un alumno o alumna tenga
escritos los aspectos positivos o puntos fuertes que
le correspondan, se sentará en su sitio y comparará
lo que ha escrito con lo que han escrito el resto. Con
todo el grupo Tras finalizar el ejercicio, y utilizando la

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


pizarra, tratarán de extraer algunas conclusiones, y
se les dará un espacio determinado de la clase.

3 Desarrollo Identificar mis Se formará un círculo, pidiéndoles su opinión sobre la No se 5 min


características. actividad realizada, además Para poder extraer requieren
conclusiones, pueden contestar a las siguientes materiales.
preguntas: ¿Me veo a mí mismo/a como me ven el
resto?, ¿Cómo me he sentido cuando el resto me ha
adjudicado esas características?, ¿Para qué me ha
servido este ejercicio?
Cada alumno o alumna deberá reunir las
características sobre uno/a mismo/a y escribirlas
ordenada y limpiamente en una bonita hoja, que se
introducirá en un marco. Se les indicará a los alumnos
y alumnas que será conveniente colocar dicho marco
en su mesilla y leerla todas las noches antes de
acostarse.
4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.
participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4° HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

SESIÓN IV: “POR FAVOR, ¿ME DEJAS?

Objetivos: Dar importancia a las buenas maneras y diferenciar las actitudes que deben adoptarse en cada contexto y
estar dispuesto/a a hablar con el resto, sin ser grosero(a), ni reírse, ni criticar.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Dinámica de Establecer vínculo de Cada alumno y alumna, en silencio, Hoja bond 18 min.
integración confianza entre las pensará en las normas de cortesía que Lapicero
participantes. conoce luego los anotará en una hoja y lo
leerán en voz alta.
3 Desarrollo del Identificar las normas Se explicará el tema y también se leerá Anexo 4.1 20 min.
tema sobre la buena educación una lista de normas, explicando cada
y ponerlas en práctica. párrafo de acuerdo a su contexto.

4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.


participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


NEXO 4.1

20 normas sobre la buena educación:

1. Si entramos en una habitación donde hay gente o nos acercamos a un grupo de


amigos y amigas, diremos buenos días, buenas tardes, buenas noches…Y cuando nos
vayamos, diremos “agur”, hasta luego, hasta mañana…

2. Cuando pidamos algo diremos “por favor” y cuando nos lo den, “gracias”.

3. No hablaremos nunca de los errores que cometan las demás personas ni de sus
malas costumbres. Cuando tengamos algo que decir sobre otra persona lo haremos
cuando la tengamos delante o diremos lo que diríamos en caso de que estuviera
delante, nada más.

4. No mencionaremos las malas actitudes de las demás personas ni las nuestras, sobre
todo cuando hay mucha gente delante. Las malas actitudes pueden constituir aspectos
negativos de la personalidad.

5. Cuando alguien se está alabando a sí mismo/a, le dejaremos seguir hablando, aunque


no estemos de acuerdo con él o ella. Aunque nuestra opinión sea diferente no le diremos
directamente que se equivoca.

6. Antes de discutir, pensaremos si esa discusión es importante para nosotros y


nosotras. Si la discusión no nos va a beneficiar, es mejor no discutir. Discutir por discutir
no ayuda nada.

7. Si paseando por la calle alguien que no conocemos nos saluda, no le diremos que no
le conocemos ni le preguntaremos por qué nos ha saludado… Le saludaremos y punto.

8. No le preguntaremos a nadie sobre sus cosas malas, ni sobre algo malo que le hayan
hecho, ni sobre algún problema que tenga. Será quien decida cuándo y a quién le
contará lo que quiere contar.

9. Cuando hay muchas personas del mismo nivel juntas, no alabaremos demasiado a
una persona concreta, ya que el resto puede sentirse mal.

10. No se debe tratar por igual a un amigo o amiga, una madre, un/a familiar, un profesor
o profesora, un director/a, o a los abuelos y abuelas. Se debe tener en cuenta el tipo de
persona con la que hablamos y el contexto, y adaptar el lenguaje.

11. A pesar de tener mucha confianza con alguien, le trataremos de manera especial
solamente cuando estemos a solas, no cuando estemos con más gente.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


12. Cuando juguemos no nos enfadaremos por perder, ni mostraremos disgusto. Y en
caso de que ganemos, no mostraremos una alegría excesiva, para no dañar al resto.

13. Cuando estemos en casa no haremos nada que moleste al resto. 14. Cuando
estemos en casa de otras personas, no haremos nada que moleste al resto, aunque
sean de plena confianza.

15. Daremos cuenta de nuestra buena educación en todas las ocasiones, en todas las
circunstancias.

16. La ropa que llevamos dice mucho de nosotros y nosotras: si está limpia o si está
sucia, dará una imagen diferente de nosotros y nosotras. El tipo de ropa también dice
mucho de nosotros y nosotras.

17. Nuestra higiene también es algo se percibe al instante: el pelo, los dientes, el olor
corporal, la imagen…todos ellos son aspectos que debemos cuidar.

18. A la hora de comer también hay diversos aspectos a tener en cuenta: comer sin
hacer ruido; no empezar a comer antes que el resto; si me sirvo bebida, serviré también
al resto; agradeceré la comida a quien la haya preparado; no me levantare de la mesa
antes de que el resto terminen de comer; charlaré con todos y todas.

19. Cuando me mencione a mí mismo/a durante una conversación, diré mi nombre en


último lugar: “Fuimos Ainhoa, Julen, Aitor y yo”.

20. Cuando entremos en un despacho, tocaremos la puerta o pediremos permiso antes


de entrar y entraremos sólo cuando nos den permiso.

Estas solamente son algunas de las muchas normas de la buena educación que nos
ayudan a saber cómo debemos actuar en cada una de las situaciones cotidianas. Sin
embargo, puede afirmarse que la buena educación se trata de una actitud que
consiste en tener en cuenta al resto y en no ponernos por encima del resto.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


1° EMPATÍA

SESIÓN I: ¡CÓMO NO VOY A COMPRENDERTE!

Objetivos: Ser capaces de comprender lo que puede sentir una persona en una situación
concreta.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se asistencia.
participantes Brindar solapines entregará solapas con su nombre a cada una, a fin de Solapines con
con sus nombres. reconocerlas. su nombre.
2 Ejercicio Fortalecer las Pondremos partes de canciones a los alumnos y Música de 20 min
relaciones alumnas (más de una canción). Después de fondo.
interpersonales escucharlo todo, los alumnos y las alumnas
escogerán uno. Después, reflexionarán sobre la
canción que han elegido. Para ello, sugerimos las
siguientes preguntas: ¿Por qué habéis escogido esta
canción?, ¿Qué mensaje ha querido transmitirnos,
según tú, el autor o autora de la canción?, Teniendo
en cuenta el mensaje que quería transmitirnos, ¿en
qué situación emocional estaría el autor o autora?,
¿Quién habrá escrito la canción? ¿Una chica o un
chico? (adecuada para trabajar la perspectiva de
género), ¿Por qué lo habrá escrito? ¿Qué habrá
querido expresar o compartir?, Cuando has

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


escuchando la canción, ¿has sentido algo? ¿Qué?
(no olvidemos que también pueden sentir
indiferencia), ¿Qué le preguntaríamos al autor o
autora de la canción si lo tuviéramos aquí?, ¿Qué
mensaje le transmitirías tú?
3 Desarrollo Debate. Por grupos, cada grupo expondrá la canción que ha ANEXO 1.1 5 min
escogido antes el resto, representando los
sentimientos que expresa. Además, hablarán sobre
las emociones que les han creado las canciones
escogidas por los otros grupos. Lo escribirán todo en
la siguiente tabla:
4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.
participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 1.1

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


2° ESCUCHA ACTIVA

SESIÓN II: “SÍ, DIME… TE ESCUCHO”

Objetivos: Mantener la escucha activa, aprender a hacer las preguntas, comentarios, y explicaciones adecuadas
a la conversación.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se entregará asistencia.
participantes Brindar solapines con su nombre a cada uno, a fin de Solapines con
solapines con reconocerlos. su nombre.
sus nombres.

2 Dinámica Analizar la Dividir en dos grupos formando dos filas el cual se les No se necesita 20 min
interferencia de brindará al primero de cada fila una frase y tendrán que materiales
la escucha activa transmitirlo en el oído así sucesivamente el ultimo de
cada fila dirá cuál es el mensaje.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3 Desarrollo Brindar técnicas Para que la escucha activa tenga lugar, deberemos Imágenes 20 min
seguir las siguientes normas: - Mirar a los ojos a la Carteles
persona interlocutora. - Afirma con la cabeza, haciendo
ver que estás entendiendo. - Intercala algún “sí” y otras
afirmaciones de este tipo. - Pide alguna explicación, sin
que interrumpa la narración. - No hagas juicios de valor
a lo que te exponen. - No hagas juicios de valor si no
te lo piden expresamente. - No trates de dar solución
rápidamente a lo que te cuentan.
Utiliza técnicas de repetición y de reflejo.
• Técnica de repetición: expresar a tu manera y con tu
lenguaje las ideas principales de tu persona
interlocutora. Por ejemplo: “Por tanto, tú crees…”,
“Entonces, según tú…”.
• Técnica de reflejo: subrayar los sentimientos
derivados de la actuación o exposición de la persona
interlocutora. “Y eso te enfadó mucho…”, “Menuda
sorpresa que te dio...”.
4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.
participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido.
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3° ASERTIVIDAD

SESIÓN III: YO LO MÍO, TÚ LO TUYO, CADA UNO/A LO SUYO

Objetivos: Reforzar mi autoestima expresando los puntos fuertes que el resto observa en mí.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se asistencia.
participantes Brindar solapines entregará solapas con su nombre a cada una, a fin de Solapines con
con sus nombres. reconocerlas. su nombre.
2 Introducción Iniciar el tema A menudo, las personas de nuestro entorno no se Música de 5 min
dan cuenta de que están infringiendo nuestros fondo.
derechos. Cuando su comportamiento o actitud
dañan tu dignidad, tus sentimientos o tu sensibilidad,
¿qué podemos hacer? ¿Decir lo que pensamos y
sentimos? ¿No hacer nada? ¿Huir? Pero, ¿cómo
hacerlo ver? ¿Enfadándonos? ¿Mirando a otro lado?
¿Gritando?
3 Desarrollo Identificar que es Definiciones en general acerca del asertividad. No se 20 min
el asertividad. Normas para defender lo mío requieren
• A la otra persona le ofrezco el mismo respeto que materiales.
quiero para mí. • Si ha infringido mi derecho se lo haré
saber. • Pondré límites. Enseñaré cómo deben
tratarme. • Le mostraré que defenderé mis derechos.
Sin embargo, si no defiendo lo mío…

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


• Puedo perder mis derechos. • Puedo estar en peligro
de perder el respeto del resto. • Le daré la oportunidad
de disponer de mí.
4 Actividad Analizar la De vacaciones, has entrado una tienda de souvenir. ANEXO 3.1 15 min.
situación. Unas personas turistas están mirando regalos, otras
personas comprando. Según has entrado en la
tienda, una de las personas que atienden se ha fijado
en tu bolsa con mucha atención. Mientras miras
regalos, la persona que atiende te sigue, observa tu
comportamiento. Te ha dado la sensación de que
piensa que puedes robar algo. ¿Cuál puede ser tu
comportamiento y tu respuesta?

5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.


participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 3.1

1. Estás incómodo/a y has salido de la tienda sin mirar lo que querías y sin comprar nada.
2. Te has vuelto hacia la persona que atiende y le has dicho, muy enfadada/o: “¿Crees que quiero robar
algo? Déjame en paz y no me sigas. ¡Aquí la única persona que roba eres tú!”
3. Le has mirado y, con buen tono, le has dicho: “Perdona, creo que estás equivocado/a. Entiendo que
con tanto turista tendrás malas experiencias, pero estate tranquilo/a. Yo quiero comprar un souvenir y te
pienso pagar. ¡No te preocupes!”.
- ¿En cuál de los casos defiendes mejor tus derechos?
- De estos tres comportamientos, ¿en cuál has mostrado una actitud pasiva?
- ¿En cuál una actitud agresiva?
- ¿En cuál una actitud asertiva?
- ¿Cuál puede ser la consecuencia de cada actitud? ¿Qué harás tú? ¿Y el vendedor/a?
- ¿Cómo te sentirías tú mismo/a con cada actitud?
- ¿Cómo se sentiría la persona que atiende?

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4° RESOLUCION DE CONFLICTOS

SESIÓN IV: “TÚ GANAS, YO TAMBIÉN GANO”

Objetivos: Adquirir las habilidades para hacer frente eficazmente a los conflictos.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Dinámica de Establecer vínculo de Pondremos a alumnos y alumnas de dos en Hoja bond 10 min.
integración confianza entre las dos y haremos una lista de palabras Lapicero
participantes. conflictivas, agresivas o negativas que se
escuchen en la familia, en el colegio, entre
amigos y amigas, en las películas, en los
noticiarios, etc. Por ejemplo: “me las vas a
pagar”, “esto no va a quedar así”, “cuando
salgas te vas a enterar”, “me ha
engañado”… Después, escribiremos todo
en la pizarra y analizaremos su significado.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3 Desarrollo del Habilidades para saber Se explicará el tema y también se brindará Anexo 4.1 15 min.
tema manejar un conflicto algunas técnicas y habilidades para el
buen manejo y comprensión del problema
de tal forma se pueda solucionar.
4 Dinámica de Retroalimentación Se formará pequeños grupos el cual No se necesita 15
cierre tendrán un tiempo determinado para poder materiales
dramatizar un problema y saber
solucionarlo al finalizar se brindará una
reflexión
5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.
participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


ANEXO 4.1

Formas de acercarnos al conflicto: en cada conflicto no todos y todas


respondemos de la misma manera. Cada persona tiene una forma diferente de
hacerle frente. En esta ocasión, analizaremos tres formas de acercarnos al
conflicto.

A. Evitar el conflicto. “Tú ganas, yo pierdo”. A pesar de asumir la existencia


del conflicto, “pasar” del asunto. “No es mi problema”. “Allá tú”.

En clase hay un alumno o alumna que se mete conmigo permanentemente. Diga


lo que diga, se burla de mí, me dice que soy tonto/a y débil. Eso me duele y me
enfada mucho, pero no me atrevo a decir nada. Tengo miedo de que los otros
compañeros y compañeras hagan lo mismo. Prefiero callarme, porque si no
saldré perdiendo. El resto de compañeros y compañeras se ríen y no dicen nada,
piensan que está de broma y se ríen, y no dicen nada en mi defensa. El profesor
o profesora lo sabe, pero no le da importancia porque dice que nos hemos
acostumbrado y que no tiene importancia”

B. Hacer frente al conflicto. “Ganar o perder”. Cuando se produce el conflicto,


las dos personas quieren ganar probando que tienen razón. Se
mantendrán firmes, sin aceptar en absoluto la razón de la otra persona.

“De hoy no pasa, no voy a perdonar, a partir de ahora, cuando se burle de mí,
yo también me burlaré. Así aprenderá lo que es sentirse herido/a y estar
enfadado/a. Y si hace falta, llegaremos a las manos, a ver quién es más fuerte.
No me callaré ni me quedaré quieto/a. El resto de compañeros y compañeras se
atreverán a pelear. Quizá el profesor o profesora me castigue, pero no pienso
ceder ante ese chantajista. Hoy se enterará de lo que soy capaz”.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


C. Arreglar el conflicto. “Tú ganas, yo gano”.

“Hoy nos hemos encontrado de camino al colegio. Al principio he pensado en no


hacer nada, pero se me ha acercado como si no pasara nada. En ese momento,
me he atrevido a confesarle que me hace daño. Le he dicho que no me gusta
que me llame tonto/a y débil. Que me menosprecia el resto de compañeros y
compañeras. Me ha dicho que lo dice en broma, no para hacerme daño, y que le
sale casi sin querer. Que tampoco le gusta que se metan con él o ella. Me ha
dicho que siente lo ocurrido, que no volverá a hacerlo y que no le dé importancia.
En la tutoría, el profesor o profesora ha propuesto una reflexión sobre los
problemas entre compañeros y compañeras y ha puesto como ejemplo lo que
ocurre en clase. Ambos hemos contado lo que ha ocurrido.

El resto de compañeros y compañeras han dado su opinión. Para mí, el problema


ya está solucionado”.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


IV BIMESTRE

“HABILIDADES SOCIALES”
1° COMUNICACIÓN

2° LIDERAZGO

3° RELACIONES INTERPERSONALES E
INTRAPERSONALES

4° HABILIDADES DE EQUIPO

“PROYECTO DE VIDA”
1° INTERESES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS

2° TOMA DE DECISIONES

3° MANIFESTANDO LOS RECURSOS

4° DISEÑO DEL PROYECTO DE VIDA

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


1° COMUNICACIÓN
SESIÓN I: “LA COMUNICACIÓN ES UNA VENTANA DE OPORTUNIDADES”

Objetivos: Demostrar la importancia y el buen uso de la comunicación.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se asistencia.
participantes Brindar solapines entregará solapas con su nombre a cada una, a fin de Solapines con
con sus nombres. reconocerlas. su nombre.
2 Introducción Iniciar el tema A menudo, las personas de nuestro entorno no se Música de 5 min
dan cuenta de que están infringiendo nuestros fondo.
derechos. Cuando su comportamiento o actitud
dañan tu dignidad, tus sentimientos o tu sensibilidad,
¿qué podemos hacer? ¿Decir lo que pensamos y
sentimos? ¿No hacer nada? ¿Huir? Pero, ¿cómo
hacerlo ver? ¿Enfadándonos? ¿Mirando a otro lado?
¿Gritando?
3 Desarrollo Conocer acerca de Se les explicará a los participantes ¿Qué es la No se 20 min
la comunicación comunicación?, tipos de comunicación, importancia, requieren
y el buen uso de las redes sociales. materiales.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4 Dinámica Describir la De dividirán en pareja de tal forma que a los Imágenes 15 min.
situación. participantes se le brindará a un integrante de cada Frases
pareja una imagen y ellos tendrán que trasmitir el
mensaje sin pronunciar alguna palabra.

5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.


participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


2° LIDERAZGO

SESIÓN II: “SEAMOS UN EQUIPO, NO UN GRUPO”

Objetivos: Adquirir las habilidades para hacer frente eficazmente a los conflictos.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Dinámica de Establecer vínculo de Definiremos los diferentes papeles que Hoja bond 10 min.
integración confianza entre las debería tener nuestro equipo ideal e Lapicero
participantes. invitaremos, en una reunión informal, el cual
se asignará a cada compañero el rol que
consideran que es su fortaleza: el
cohesionador, el investigador, el creativo, el
impulsor, el finalizador, el especialista…
3 Desarrollo del Reconocer los términos y Se explicará el tema y también se brindará No se requieren 15 min.
tema definiciones algunas técnicas para poder trabajar en materiales
equipo siendo un buen líder. Su
importancia y tipos de líderes.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4 Dinámica de Retroalimentación Después de haber escuchado algunas 2 vendas 15
cierre técnicas de el buen trabajo en equipo 2 imágenes
ahora para poder poner en práctica se Limpiatipo
realizará una dinámica el cual consiste en
dos filas de 5 integrantes cada una y el 1ro
de cada fila será el guía, pero estará
vendado, enseguida se les mencionará las
instrucciones y tendrán de cumplir con el
objetivo de pegar una hoja hacia cierta
distancia y todos teniéndose de los
hombros.
5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.
participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3°RELACIONES INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES

SESIÓN III: “TODOS SOMOS AMIGOS”

Objetivos: Desarrollar buenas relaciones para un buen crecimiento humano.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Dinámica de Establecer vínculo de En el proceso de ésta dinámica las No se requieren 10 min.
integración confianza entre las personas operan de un modo activo, cada materiales
participantes. cual reflexiona, valora, expresa, tanto
verbal como no verbal sus pensamientos,
ideas, estados emocionales, experiencias y
vivencias personales.

Se concreta esta dinámica con la forma que


hoy se conoce como conversación cara a
cara.
3 Desarrollo del Reconocer los términos y Se explicará el tema y también se brindará No se requieren 15 min.
tema definiciones algunas técnicas para poder relacionarse materiales
conmigo mismo y con los demás

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4 Dinámica de Retroalimentación Realizarán un cuadro de diferencias entre Lapiz 15
cierre interpersonal e intrapersonal de acuerdo a Papel
lo explicado en el desarrollo.

5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.


participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4°HABILIDADES DE EQUIPO

SESIÓN IV: “DOS CABEZAS PIENSAN MEJOR QUE UNA”

Objetivos: Incentivar el trabajo en equipo

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se asistencia.
participantes Brindar solapines entregará solapines con su nombre a cada una, a fin Solapines con
con sus nombres. de reconocerlas. su nombre.
2 Introducción Iniciar el tema Brindar una breve opinión acerca de las palabras: Música de 10 min
“HABILIDADES DE EQUIPO” después se realizará fondo.
una lluvia de ideas.
3 Desarrollo Conocer acerca Se les explicará a los participantes ¿Qué es?, sus Afiches 20 min
del tema fases, características, roles, etc. Imágenes

4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.


participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


1°INTERESES Y ESTABLECIMIENTO DE METAS

SESIÓN I: “YO QUIERO, YO PUEDO”

Objetivos: Dar importancia a las metas para poder cumplirlas.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Dinámica de Establecer vínculo de Se les brindará una ficha el cual tendrá 15 ANEXO 1.1 18 min.
integración confianza entre las días y en cada recuadro escribirán una
participantes. meta diaria al finalizar dichos días se darán
cuenta que metas pudieron cumplir y cómo
lo lograron.
3 Desarrollo del Explicar acerca del tema Se explicará el tema y también se leerá Imágenes 20 min.
tema y estrategias. una reflexión para poder compartir Carteles
Analizar una situación opiniones, además invita a los estudiantes
a compartir sus respuestas, llevando a una
conclusión relacionada con la importancia
del establecimiento de metas.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.
participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

ANEXO 1.1

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


2° TOMA DE DESICIONES

SESIÓN II: “PENSEMOS BIEN”

Objetivos: Brindar estrategias para una buena toma de decisiones.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


de Brindar solapas con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
participantes. sus nombres. Así mismo, se entregará solapines con su Solapines con
nombre a cada integrante, a fin de su nombre.
reconocerlos.
2 Realizar un Desarrollar el análisis Diseñada en un primer lugar para aspectos ANEXO 2.1 20 min.
análisis FODA de estrategia comercial, ha tenido una
importante difusión por su gran utilidad para
todo tipo de áreas de actividad. Se trata de
hacer una valoración en grupo, acerca de
actividades, áreas, asuntos, personas, etc.
Sobre su presente y sobre su futuro, tanto
en lo positivo como en lo negativo.
3 Desarrollo del Explicar acerca del tema Se explicará el tema y también se brindará Imágenes 18 min.
tema y estrategias. algunas estrategias para la toma de Carteles
Analizar una situación decisiones con la intención de tener un
concepto mas claro.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les No se necesita 5 min.
participación. Realizar pedirá apoyo para que mencionen qué materiales
una retroalimentación de actividades hemos realizado el día de hoy y
la sesión. qué han aprendido.

ANEXO 2.2

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


3° MANIFESTANDO LOS RECURSOS

SESIÓN III: “RECURSOS PARA TUS METAS”

Objetivos: Identificar los recursos con los que se cuentan actualmente.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción Registrar A través de una lista de asistencia, se registrará la Lista de 2 min.


de asistencia. presencia de las participantes. Así mismo, se asistencia.
participantes Brindar solapines entregará solapas con su nombre a cada una, a fin de Solapines con
con sus nombres. reconocerlas. su nombre.
2 Introducción Iniciar el tema El tutor das las indicaciones para realizar la actividad: No se requiere 5 min
¿Verdaderamente me conozco? Solicita a los materiales.
estudiantes una breve descripción de su persona,
indicando 3 virtudes y 3 defectos. Posteriormente les
indica que realicen una llamada telefónica a una
persona muy cercana (de preferencia un familiar o
persona con quien vivan) y le pidan los describa
tomando en cuenta la misma indicación.
3 Desarrollo Conocer acerca Describir acerca de los recursos con los que se Imágenes 20 min
del tema cuenta para poner tener en cuenta en el momento de
plantear sus metas siento una manera ideal y realista.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4 Dinámica de Retroalimentación El tutor motiva a los estudiantes a compartir alguna No se requiere 15 min.
cierre. conclusión sobre la actividad y a reflexionar sobre de materiales
los puntos tratados en la sesión.

5 Cierre Agradecer la Se agradecerá por su asistencia, y se les pedirá No se necesita 3 min.


participación. apoyo para que mencionen qué actividades hemos materiales
Realizar una realizado el día de hoy y qué han aprendido
retroalimentación
de la sesión.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


4° DISEÑO DEL PROYECTO DE VIDA

SESIÓN IV: “ME ORGANIZO”

Objetivos: Favorecer autoconocimiento y desarrollar valoración personal.

N° ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN MATERIALES TIEMPO

1 Recepción de Registrar asistencia. A través de una lista de asistencia, se Lista de 2 min.


participantes Brindar solapines con registrará la presencia de las participantes. asistencia.
sus nombres. Así mismo, se entregará solapas con su Solapines con
nombre a cada una, a fin de reconocerlos. su nombre.
2 Dinámica de Brindar técnicas de Iniciamos la sesión solicitando a nuestras/ os No se requiere 10 min.
relajación relajación. estudiantes que se sienten de manera de materiales.
cómoda, que cierren los ojos, que inhalen y
exhalen profundamente en tres
oportunidades. Con voz pausada, les decimos
que haremos un viaje imaginario en el tiempo
y nos trasladaremos al futuro. Les pedimos
que se visualicen mentalmente cómo se verán
dentro de quince años en:
Lo personal: ¿Con qué personas están? ¿En
qué lugar se encuentran? ¿Qué están
haciendo? ¿Dónde están viviendo? ¿Quiénes
son sus amigos? ¿Son felices?, etc.
Lo laboral: ¿Cuál es su trabajo? ¿Dónde
están trabajando? ¿Con quiénes les gustaría

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth


trabajar? ¿Son felices con lo que hacen?
Podemos hacer otras preguntas similares.
3 Desarrollo Reconocer las formas de Explicamos que para poder lograr ese No se requiere 15 min
organizarse propósito debemos hacer un plan o proyecto de materiales.
de vida, para lo cual tendrán que analizar y
responder: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué
tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer?
¿Qué voy a hacer?
4 Analizando Plantear sus metas Luego, solicitamos que en su cuaderno u hoja Cuaderno 15 min
Resaltar importancia elaboren una línea de tiempo, en la que Lapicero
colocarán el propósito de vida, que debe
plantear un objetivo final para lograr (largo
plazo), así como objetivos de proceso (corto o
mediano tiempo), considerando los ámbitos
de su desarrollo (personal, familiar, laboral,
social, etc.).
6 Cierre Agradecer por su Se les entregará un afiche de agradecimiento Afiche 3 min.
participación y por participación activa, asistencias y buena
cooperación en el cooperación a lo largo del proyecto
proyecto propuesto. principalmente por haber cumplido con los
objetivos planteados.

Int. Psi. Sernaque Albujar Stephane Lisbeth

También podría gustarte