Está en la página 1de 60

CLASIFICACIÓN

GEOMECÁNICA DE
ROCAS
Procedimiento para Recolectar Datos
Geotécnicos en el Campo
2

 Configuración de la perforadora;
 Índice de colores para el registro geotécnico;
 Línea de orientación del testigo;
 Fotografía de testigos;
 Registro geotécnico diario;
 Muestreo de testigos; y
 Ensayo de carga puntual (Point Load Testing, PLT)
Configuración de la Perforadora
3

 Nunca asuma que el azimut, la inclinación o la ubicación


(coordinadas) de la perforadora ya han sido verificadas y
configuradas. Siempre revise dos veces.
 Si Usted esta esta en el campo con el geólogo o ingeniero de campo
alineando la perforadora, confirme que ambos tienen la misma
información.
 Si Usted no estuvo en el área de trabajo cuando la perforadora fue
configurada, confirme que ésta ha sido configurada correctamente tan
pronto como llegue al área de trabajo. Use su brújula y GPS para
confirmar. Si no tiene ninguno de los dos a la mano, pida que alguien
le preste alguno.
Índice de Colores para el Registro
Geotécnico
4

 Use la base de datos del registro geotécnico en la hoja de Excel para registrar toda la
información geotécnica.
 Transfiera el testigo recuperado del barril muestreador a la caja de testigos antes de calcular
el RQD.
 Trace dos líneas paralelas a lo largo de toda la longitud del testigo. Cuando mire el testigo
(con la parte superior del hoyo a la izquierda) trace una línea ROJA (en la parte superior) y
una línea VERDE (en la parte inferior).
 Marque cada fractura mecánica usando una crayola AMARILLA. Las fracturas mecánicas
son producidas por la perforación o por la manipulación (ensayo de carga puntual,
muestreo, o al poner los testigos en la caja).
 Transfiera la orientación trazando una línea NEGRA sobre el resto del testigo.
 Cuando se transfiera la orientación de corridas previas, trace una línea que coincida con la
anterior o escriba el desplazamiento en el testigo.
 Haga coincidir el desplazamiento con las corridas previas (parte superior hacia la inferior).
 Marque todas las discontinuidades naturales con ROJO.
Línea de Orientación del Testigo
5

 Cuando la perforación es hecha solamente para recolectar datos geotécnicos de testigos orientados las
herramientas de ACT I o ACT II fabricadas por Reflex Instruments son aceptables (otras herramientas de
orientación no podrán usarse a menos que sean autorizadas por el manager del proyecto).
 El personal de SRK deberá saber como usar las herramientas ACT (no podemos esperar que los perforistas
obtengan resultados de calidad si nosotros mismos no sabemos como usar éstas herramientas). Si el Manual
del Usuario no esta disponible se puede encontrar uno en el internet.
 En condiciones ideales marcar y transferir la línea de orientación al testigo es simple y exacta. Pero este no
es siempre el caso. En muchas ocasiones solamente removiendo el zapato del barril causa que el testigo se
destruya (en el zapato) lo cual no permite que se trace la línea de orientación. Otros factores incluyendo
zonas fracturadas, discontinuas, gubias, discontinuidades frágiles abiertas, ralladuras, podrían hacer
imposible orientar el testigo. Si alguno de estos casos ocurre hay muchos métodos que pueden usarse para
superar estos obstáculos:
 Después de marcar la línea de orientación en el zapato, remover la herramienta ACT de la parte superior
del barril muestreador y marcar la línea de orientación en la parte superior del (marcar la base del
testigo) testigo (dentro del barril muestreador).
 Marcar la línea de orientación en el zapato, trazar una línea en la parte de afuera del barril muestreador
(mientras que el tubo interior no rote cuando se saque el zapato).
 Buscar foliaciones.
 Alinear las discontinuidades cementadas, venas, etc. que coincidan.
 Se debe hacer todo lo posible para orientar el testigo. No excluya ninguna muestra de testigo debido a estos
factores. Si tiene dudas de la línea de orientación escriba sus razones y comentarios en el registro
geotécnico.
Orientación del Testigo
6

Categorías de la Línea de Orientación del Testigo


 El objetivo de este sistema es categorizar las líneas de orientación en función a su calidad y fiabilidad.
 Si tiene alguna pregunta sobre este sistema, por favor no dude en hacerla y/o aporte sugerencias para
mejorar el sistema.

Categoría Definición
5 La categoría de las líneas de orientación por encima o debajo de la corrida es 4 o superior

4 La línea de orientación coincide con la línea de orientación de la parte superior o inferior del testigo con +/- 10 grados

3 La línea de orientación coincide con la línea de orientación de la parte superior o inferior del testigo con +/- 20 grados

2 La corrida tiene líneas de orientación con excepción de las corridas de la parte superior o inferior

1 La corrida coincide con otra corrida con ángulos mayores a los 20 grados

0 No hay línea (por alguna razón, incluyendo los errores conocidos de operación de la herramienta ACT)
Fotografía de Testigos
7

Se deberá tomar fotografías de cada caja de testigo (o cajas múltiples) y testigos abiertos mostrando pequeños bloques de
madera que indiquen la profundidad y sean visibles en la foto.
Use una pizarra blanca y marcadores de borrado en seco para anotar la profundidad, el número de caja, el nombre del
hoyo, la fecha, y el nombre del proyecto.
Siempre tome la fotografía de la caja con la parte superior del testigo al lado izquierdo y la parte inferior al lado derecho.
Fotografia de Testigos - Ejemplos
8
Registro Geotécnico Diario
9

Complete un registro diario cada Registro Geotécnico Diario


día (uno por cada turno).
Fecha: Turno: Dia Project Name:
Por favor mire las secciones que Clima: Project Code:
son obligatorias. Personal:
En general, la idea es transmitir lo Barreno: :
que se completó cada día durante Perforacion Total Tamaño de
el proyecto, la velocidad diaria de por Turno:
0 Unidad
la Broca
PQ
perforación, tiempo de inactividad
y la razón, tiempo que toma Estructuras Mayores
Escombros de 0-4.12m
moverse de una ubicación a la Encontradas:
otra, etc. Retorno de
No es necesario describir cada Perforacion y Buena
tarea realizada. Condiciones:
Condiciones de la
Altamente fracturadas y oxidadas
Roca:
Cajas de Testigos
1 al 6
Fotografiadas:

Actividades Diarias
Profundidad al
Hora de Llegada: 7:00 0
Inicio del Turno:
Hora (24 horas) Descripción
Recolección y Preservación de Muestras
10

Recolección de Muestras
 Las muestras para ensayos de la Resistencia a la Compresión Uniaxial – Unconfined Compressive Strength (UCS)
deberán ser recolectadas como mínimo cada 15 m y abarcando cada tipo de roca. Sin embargo, las alteraciones o
cambios significativos también deberán ser caracterizados. Recolectar como mínimo cinco muestras de
discontinuidades naturales para ensayos de corte directo de cada hoyo, abarcando la variabilidad observada en el tipo
de roca y las discontinuidades. El diámetro del testigo deberá estar intacto en ambos lados de las discontinuidades para
que se considere un ensayo de corte directo valido.
Preservación de Muestras y Embalaje
 Cada muestra para ensayo UCS y muestra con discontinuidad deberá ser envuelta y sellada en papel Sarán
(celofán/envoltura elástica) y almacenada en forma segura al momento de la recolección. En ningún caso la muestra
debería tener cinta adhesiva colocada directamente en la superficie de la muestra. Primero la muestra deberá ser
envuelta y sellada muchas veces con papel celofán o alguna envoltura elástica y luego envuelta con algunos pedazos
de cinta adhesiva alrededor del celofán para prevenir que el celofán se mueva (durante almacenamiento o transporte).
Si el celofán o la envoltura elástica no están disponibles, las muestras pueden ser envueltas en bolsas y selladas con
cinta adhesiva. Normalmente no es necesario envolver completamente la muestra con cinta adhesiva. Como mínimo,
la profundidad y número de hoyo deberán estar claramente escritas en la parte exterior de la muestra.

Ejemplo de muestra para ensayo UCS correctamente envuelta y


etiquetada.
Recolección y Preservación de Muestras
11

Preservación de Muestras y Embalaje (cont)


 Cada muestra para ensayo UCS y muestra con discontinuidad deberá ser envuelta y sellada en papel Sarán
(celofán/envoltura elástica) y almacenada en forma segura al momento de la recolección. En ningún caso la muestra
debería tener cinta adhesiva colocada directamente en la superficie de la muestra. Primero la muestra deberá ser
envuelta y sellada muchas veces con papel celofán o alguna envoltura elástica y luego envuelta con algunos pedazos
de cinta adhesiva alrededor del celofán para prevenir que el celofán se mueva (durante almacenamiento o transporte).
Si el celofán o la envoltura elástica no están disponibles, las muestras pueden ser envueltas en bolsas y selladas con
cinta adhesiva. Normalmente no es necesario envolver completamente la muestra con cinta adhesiva. Como mínimo,
la profundidad y número de hoyo deberán estar claramente escritas en la parte exterior de la muestra.
 En muestras competentes para ensayo de corte directo (fracturas naturales preservadas) se podrán colocar dos tiras de
cinta adhesiva alrededor de la fractura (directamente en la muestra) para crear un sello ajustado y minimizar cualquier
desgaste de ambos lados de la fractura durante el transporte. La alternativa preferida por el laboratorio es envolver la
muestra con papel celofán antes de sellar las discontinuidades (ajustadamente). Después de sellar con el papel celofán,
se puede usar cartón o algún otro material rígido para ayudar a mantener “pegadas” ambas partes de la fractura. Ambas
mitades de la muestra con discontinuidades frágiles naturales pueden ser envueltas separadamente para minimizar la
destrucción de la fractura natural. Se deberá tener mucho cuidado para prevenir que los lados de las discontinuidades
se quiebren durante almacenamiento y transito.
 Después de completar cada hoyo o al final del programa de perforación, cada muestra (anteriormente sellada) deberá
ser envuelta en plástico de burbujas y cuidadosamente empacada en baldes de 20 litros con tapa y enviadas a la oficina
de SRK en Denver.
Instrucciones para la envoltura y embalaje
de muestras
12

 Envolver cada muestra de testigo individualmente con plástico de burbujas dos veces y pegar
con cinta adhesiva ajustadamente.
 EL plástico de burbujas deberá ser por lo menos 4 pulgadas mas ancho que la longitud de cada
testigo - con sobrante de por lo menos 2 pulgadas en cada extremo.
 Doblar cada extremo sobrante y pegar con cinta adhesiva a los lados de la muestra para proteger
los extremos.
 Colocar una capa acolchada de 2 a 3 pulgadas al fondo de cada balde – esto puede ser cualquier
clase de material de empaquetamiento/embalaje como periódicos, bolsas de plástico arrugadas,
tela arrugada, etc. Sin embargo, la espuma de polietileno en forma de “cacahuates” no son
preferidas porque se pueden separar y dejar que las muestras se hundan al fondo durante el
embalaje.
 Coloque un máximo de 9 muestras verticales en cada balde.
 Llenar los espacios vacíos del balde con material de embalaje adicional (cualquier tipo
disponible) entre cada una de las muestras y entre las muestras y las paredes del balde.
 Colocar 2 a 3 pulgadas de material de embalaje encima de las muestras.
 Sellar ajustadamente las tapas de los baldes.
 Sellar la tapa del balde y el balde juntos envolviéndolos con cinta adhesiva dos o más veces.
 Escribir “Geologic Rock Core Samples” (Muestras Geológicas de Testigos de Roca) en letras de
aproximadamente 2 pulgadas de alto con plumón negro permanente en el lado exterior del balde
– las muestras de roca son exentas de las regulaciones de importación de suelos extranjeros.
Ensayo de Carga Puntual – Point Load Test
(PLT)
13

 Los PLT deberán ser realizados como mínimo cada corrida.


 Los PLT son realizados para capturar la variabilidad de la resistencia de la roca intacta (p.ej. se debe tener mucho
cuidado para asegurarse que no solo se ensaya los materiales fuertes).
 Por lo menos dos PLT deberán ser realizados al lado de cada muestra recolectada para ensayo de UCS (a una distancia
de 0.5m o menos desde cualquiera de los extremos) para poder correlacionar el PLT con los valores de UCS del
laboratorio.
 Registrar el tipo de quebradura PLT en cada ensayo con uno de los siguientes cuatro tipos:
 T1 – Muestras que fallan perpendicularmente al eje del testigo.
 T2 – Muestras que fallan a un ángulo del eje del testigo (esto también incluye las “roturas” múltiples).
 T3 – Muestras que fallan a lo largo de debilidades pre-existentes.
 T4 – Muestras que no fallan correctamente, astilladas, o no fallan en lo absoluto (p.ej. ensayos abandonados
debido a que la lectura de la maquina es de mas de 30 MPa, agregar comentarios en cada tipo de rotura). No dejar
que la maquina exceda los 30 MPa.
 Asegurarse que a cada muestra para ensayo de UCS recolectado se le haga como MINIMO otro ensayo a los lados de
la muestra con el MISMO material. Hemos tenido problemas terribles con la correlación de los ensayos UCS-PLT en
los últimos proyectos. No estoy seguro de cual es el motivo pero esto ayudará. Siempre podemos regresar y conseguir
muestras para ensayos adicionales en días lentos si esto toma mucho tiempo durante el periodo de registro. De alguna
manera, dudo que tengamos algún problema al mantenernos a la misma velocidad que los perforistas.
REGISTRO GEOTÉCNICO
Registro Geotécnico: Sistema de tres
componentes
15

REGISTRO GEOTÉCNICO (Registro de cada corrida)


 Recuperación Total de Testigo - Total Core Recovery (TCR);
 Designación de la Calidad de Roca - Rock Quality Designation (RQD);
 Resistencia de la Roca Intacta - Intact Rock Strength (IRS);
 Grado de Alteración;
 Grado de Rotura;
 Numero de Discontinuidades Abiertas y Débilmente Cementadas;
 Numero de Fracturas Mecánicas;
 Clasificación de las Condiciones de las Discontinuidades Promedio y Menores (condición (Bieniawski 1976), Jr
(rugosidad), Ja (alteración)) por cada corrida; y
 Apreciación de los Micro-defectos (Intensidad y Resistencia).
REGISTRO DE ORIENTACIÓN (Registro de cada fractura natural)
 Orientación de cada discontinuidad natural (ángulos alfa y beta); y
 Evaluación de las condiciones de las discontinuidades (condición (Bieniawski 1976), Jr (rugosidad), Ja
(alteración)) por cada fractura natural;
REGISTRO DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS MAYORES (Registro de cada fractura
natural)
 Orientación de las discontinuidades (ángulos alfa y beta);
 Profundidad (de la parte superior) y largo de estructura; y
 Evaluación de las condiciones de las discontinuidades (condición (Bieniawski 1976), Jr (rugosidad), Ja
(alteración)) por cada fractura extra.
Registro Geotécnico
16

Formato Excel – La hoja de registro geotécnico puede ser impresa y la registración


hacerse en el papel, o directamente en Excel.
REGISTRO GEOTÉCNICO
Representativo Estructuras
TCR RQD IRS Discontinuidades Micro-defectos Valor Bajo
(Promedio) Mayores

Grado de Alteración

Grado de Rotura
Registrador
Corrida No.

Total de fracturas
Nombre

No. de Fracturas

No. de Fracturas
Desde

Micro-defectos

Micro-defectos
Fecha

Resistencia de
Hasta

Intensidad de
(m)

(m)

del

Mecánicas
Naturales
Barreno

extras
R R %
(m) % (m) %

JC

JC

JC
Jn

Ja
Jr

Jr
Ja
Dura Frágil Frágil

Todos las proporciones (TCR, RQD) son calculadas usando la longitud de la corrida
perforada (NO es la longitud recuperada).
 Esta distancia es obtenida del perforista, usando las medidas de los tubos de
perforación.
 Esta distancia es crítica, especialmente en tipo de rocas frágiles, donde usualmente
hay perdida de gran parte de los testigos. (baja recuperación)
Recuperación Total de Testigo (TRC)
17

Recuperación Total del Testigo: es la suma de la longitud de los testigos


recuperados en una corrida.

El TCR (de color amarillo) del


intervalo B es aproximadamente
2.4m (2.4 / 3.0 x 100 = 80%)
mientras la corrida es de 3.0m.

 Armar las piezas de los testigos lo mejor que se pueda


 Para las zonas quebradas, juntar el material para que de alguna manera
se asemeje al volumen del testigo.
 Medir la longitud total del testigo recuperado. Esto incluye las zonas
sólidas y quebradas.
Designación de la Calidad de Roca (RQD)
18

RQD: es la suma de las piezas del testigo recuperado >10 cm en una corrida, medido a
lo largo de la línea central del testigo.
 Longitud total de los
Longitud total de la corrida = 200 cm pedazos de testigo mayores
que 10 cm.
 Considere las fracturas de
maquina como testigo
solido.
 Considere las
discontinuidades a lo
largo/paralelas al eje del
testigo como testigo solido.

El RQD no es afectado por la fractura a lo largo del eje del testigo


Designación de la Calidad de Roca (RQD)
19

Con el fin de evaluar adecuadamente el RQD, las discontinuidades y fracturas mecánicas deben ser
separadas. En el ejemplo mostrado arriba, los cuadrados amarillos presentan zonas excluidas del cálculo de
RQD debido a que presentan discontinuidades y fracturas naturales. La zona del ovalo rojo está incluida en el
cálculo de RQD debido a que está asociada con fracturas mecánicas las cuales no afectan el RQD.
Resistencia de la Roca Intacta (IRS) –
Determinación de la Resistencia Empírica
20

Resistencia a la
Empezar con la prueba de martillo Símbolo Descripción Características Compresión
geológico y luego continuar con otras Uniaxial (Mpa)
pruebas para ver si la resistencia de la R0 Extremadamente Frágil
La roca puede ser marcada por la uña del
0.25 - 1.0
roca es frágil o dura. pulgar.
Se disgrega o desintegra al golpe firme con la
R1 Muy Frágil punta del martillo geológico. Puede ser 1.0 - 5.0
escarbada con un cortaplumas.
Con dificultad puede ser escarbada con un
cortaplumas. Marcas superficiales pueden ser
R2 Frágil 5.0 - 25
hechas con un golpe firme con a punta del
martillo geológico.
No puede ser escarbada con un cortaplumas.
Prueba de resistencia con el Moderada o
R3 Se rompe con un golpe firme del martillo 25 - 50
martillo geológico Medianamente Dura
geológico.
Se rompe con mas de un golpe del martillo
IRS R4 Dura 50 - 100
geológico.
Dura Frágil % Frágil R5 Muy Dura
Se requieren muchos golpes del martillo
100 - 250
R3 R0 80 geológico para romper la roca.
Los golpes del martillo geológico solo obtienen
R6 Extremadamente Dura > 250
esquirlas.
* Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas
Resistencia de la Roca Intacta (IRS) -
Ejemplos
21

Empezar con la prueba de martillo


geológico y luego continuar con otras
pruebas para ver si la resistencia de la
roca es frágil o dura.
Grado de Alteración
22

GRADO DE METEORIZACIÓN/ALTERACIÓN
 Meteorización de la superficie, alteraciones hidrotermales o de
otra índole pueden resultar en la reducción significativa de la
resistencia de la roca o su competitividad. El propósito de esta
clasificación es proporcionar con una evaluación cualitativa de
los efectos de estos procesos en la resistencia de la
roca/competitividad. Se sugiere la siguiente clasificación:
 A – Suelo Residual. Textura de la roca destrozada. Completamente a Muy Meteorizada (Grado B)
 B – Completamente Meteorizada/Alterada. Textura y estructura
original remanentes, pero la roca está descompuesta y
deleznable.
 C - Altamente Meteorizada/Alterada. La roca está descolorida Moderadamente Meteorizada (Grado D)
y la resistencia está significativamente reducida por la
meteorización.
 D – Moderadamente Meteorizada/Alterada. La roca esta
descolorida, pero la resistencia de la roca solo esta levemente
afectada. Las discontinuidades están meteorizadas.
 E – Levemente Meteorizada/Alterada. La resistencia de la roca
no cambia. Solo hay meteorización en las discontinuidades.
 F – Fresca y no Meteorizada. Las alteraciones pueden resultar
en la mejora de la competitividad de la roca (por ejem.
silicificación). Fresca (Grado F)
 Cada parámetro debe ser clasificado usando las categorías + y –
similares a las del Grado de Quiebre. Se aprecia que la
meteorización/alteración sean variables, dependiendo del lugar
y las condiciones del campo. Por lo tanto, la aplicación de estos
parámetros y su importancia debe ser determinada para cada
lugar y debe desarrollarse una categorización adecuada para la
correlación con otras propiedades geomecánicas, como la
dureza, RQD, Grado de Rotura, etc.
Grado de Rotura
23

El Grado de Rotura es una estimación visual, y de alguna forma subjetiva, de la


calidad de la roca en términos de fracturas o quiebres.
La tabla de abajo muestra las categorías generales, equivalentes numéricos y
descripción de la calidad.
La categoría del Grado de Rotura es registrada para cada corrida usando las
Categorías (A, A-, A+, etc.) como se muestra en la Tabla de abajo y en las
fotografías de la derecha.
Clasificación del Grado de Rotura
Distancia entre Fracturas
Equivalente
Categoría o Diametro de los Descripción de la Calidad
Numérico
Fragmentos (cm)
A- 1 Mayormente gubia, con o sin pequeños fragmentos de roca.
A 2 <1 Gubia y roca triturada.
A+ 3 Roca triturada con o sin poca gubia.
B- 4 Roca triturada - No gubia.
B 5 1 to 5 Roca triturada - Diametro de las piezas < 5 cm.
B+ 6 Roca partida - Espaciamiento de fracturas < 5 cm.
C- 7 Espaciamientos o partiduras promedio de 5 a 7.5 cm.
C 8 5 to 10 Espaciamientos o partiduras promedio de 7.5 cm.
C+ 9 Espaciamientos o partiduras promedio de 7.5 a 10 cm.
D- 10 Espaciamientos o partiduras promedio de 10 a 15 cm.
D 11 10 to 20 Espaciamientos o partiduras promedio de 15 cm.
D+ 12 Espaciamientos o partiduras promedio de 15 a 20 cm.
E- 13 Espaciamientos o partiduras promedio de 20 a 30 cm.
E 14 > 20 Espaciamientos o partiduras promedio de 30 a 60 cm.
E+ 15 Espaciamientos o partiduras promedio > 60 cm.
Notas: 1. Se incluyen todos los quiebres naturales, o inducidos por la perforacion/manipulación.
2. Se debe tener cuidado al identificar una zona de falla/corte (por ejem. Categoría A). Sin embargo, para otros Grados de Rotura o
Quiebre, la categoría deberia de ser la promedio a lo largo de la longitud de la corrida.
Discontinuidades (abiertas, mecánicas, “extras”)
24

DISCONTINUIDADES ABIERTAS
 Cuando se registre el número de discontinuidades abiertas, solo incluya las fracturas naturales abiertas (denotadas con líneas
rojas en la foto de abajo) en la columna “ABIERTO” del registro geotécnico. Si hay una fractura débilmente cementada y/o se
abre durante la perforación, deberá ser considerado como ‘abierta’ y registrada en la columna correspondiente.
DISCONTINUIDADES MECÁNICAS
 Todos las discontinuidades y fracturas mecánicas durante la perforación o manipulación del testigo (denotadas con líneas
amarillas en la foto de abajo) deberán ser incluidas en la columna denominada “MECH” del registro geotécnico.
DISCONTINUIDADES EXTRA
 En zonas donde no es posible contar el número de fracturas (denotado con el rectángulo morado en la foto de abajo) típico de
zonas relacionadas con la estructura de la roca (gubias, corte, quiebre, discontinuidad), el numero de fracturas debe inferirse. En
general, la longitud (en centímetros) de la estructura o zona blanda debe ser multiplicado por 4 (4 discontinuidades por 10
centímetros) y ser registrado en la columna “EXTRA” del registro geotécnico . Este evento también debe ser registrado en la
columna de comentarios, por ejemplo: “Se perforó 1.5m, con recuperación de 0.5m. Se sumaron 40 discontinuidades a la
columna “EXTRA” debido a la pérdida de testigo”.
Pérdida de Testigos
25

 La pérdida de parte o todo el testigo durante la perforación puede ocurrir debido a muchas razones, entre
las cuales están:
 Caída del testigo debido a un resorte malo en el barril muestreador (siempre se debe verificar
esta parte del equipo, aunque esta tarea sea la responsabilidad del perforista);
 Roca blanda;
 Broca de perforación desgastada;
 Error del perforista relacionado con las técnicas de perforación como por ejemplo: Velocidad de
avance excesiva, velocidad de rotación excesiva, presión vertical excesiva.
 Cualquiera fuere la razón de la perdida de testigos, estos eventos deben ser registrados. En algunos casos
los perforistas pueden haber soltado una pequeña pieza de 10cm de testigo en la corrida 45 pero pueden
haber recuperado esa misma pieza en la corrida 46. Este evento debe ser monitoreado al llevar cuentas
del porcentaje de TCR. Si en la corrida 45 se indica una recuperación del 90% y en la corrida 46 la
recuperación es del 110% (1.45m vs. 1.65m) entonces no hay perdida de testigo. Sin embargo, cuando
falte o se haya perdido una sección larga de testigo y haya evidencia de que la roca era blanda, este
evento debe ser registrado en la hoja de registro geotécnico, específicamente en la columna “EXTRA” y
anotado en la sección de comentarios. En este caso se usará la misma regla de 4 discontinuidades por
cada 10cm. Por ejemplo, si se ha perdido 1m de testigo de una corrida de 1.55m, se deberá de anotar 40
discontinuidades en la columna “EXTRA” y registrar el comentario correspondiente.

NOTA: En general, todas las corridas perforadas no deben exceder 1.55m en longitud. Si por alguna razón
la longitud de los testigos excede éste valor, se deben revisar pérdidas en los testigos de las corridas
previas. En muchos casos las pequeñas pérdidas de testigo pueden ser atribuidas al perforista. De ser este
el caso, corregir los valores TCR en el registro geotécnico.
Índice Q’ de Barton – Estimación de los
parámetros
26

Jn - Número de familias Valor


Roca ma siva , sin o con poca s junta s 0.5 - 1.0
Una fa milia de junta s 2
Una fa milia de junta s ma s a lea torio 3
Dos fa milia s de junta s 4
Dos fa milia s de junta s ma s a lea torios 6
Tres fa milia s de junta s 9
Tres fa milia s de junta s ma s a lea torios 12
Cua tro o ma s fa milia s de junta s, a lea torios,
15
roca muy fra ctura da , 'cubos de a zuca r', etc.
Roca tritura da , como tierra 20
Índice Q’ de Barton – Estimación de los
parámetros
27

Jr - Coeficiente de rugosidad de la junta Valor


a. Contacto entre las dos caras
b. Contacto entre las dos caras antes del corte (10 cm)
A. Junta s discontinua s 4
B. Rugosa s e irregula res, ondula da s 3
C. Ondula da s lisa s 2
D. Ondula da s, perfecta mente lisa s 1.5
E. Rugosa s o irregula res, y pla na s 1.5
F. Lisa , pla na r 1.0
G. Pla na s y perfecta mente lisa s 0.5
c. Sin contacto entre las dos caras
H. Junta s rellena s con ma teria l a rcilloso que impiden el 1.0
conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)
J. Ma teria l a renoso, de gra va o tritura do que impide el 1.0
conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)
Notas:
1. Añadir 1.0 si el espaciamiento promedio de la familia de juntas relevante es mas de 3 m.
2. Jr = 0.5 puede ser para juntas planas, perfectamente lisas que contengan lineaciones, y siempre en
cuando las lineaciones esten orientadas con resistencia minima
Índice Q’ de Barton – Estimación de los
parámetros
28

Ja - Coeficiente de alteración de la junta Valor


b. Contacto entre las dos caras antes del corte (10 cm)
Ja - Coeficiente de alteración de la junta Valor
F. Pa rticula s de a rena , sin a rcilla , roca desintegra da , etc. 4.0
a. Contacto entre las dos caras
A. Junta s sa nea da s, dura s, de relleno impermea ble, G. Con minera les a rcillosos no bla ndos, fuertemente
0.75 6.0
no bla ndos consolida dos (continuos < 5 mm de espesor)
B. Junta s de pa redes no a ltera da s, solo ma ncha s en H. Con minera les a rcillosos bla ndos, con media na o ba ja
1.0 8.0
la superficie consolida cion (continuos < 5 mm de espesor)
J. Con rellenos de a rcilla expa nsiva , por ejem.
C. Junta s de pa redes levemente a ltera da s, con
Montmorillonita , (continuos < 5 mm de espesor). Los
minera les a rcillosos no bla ndos, pa rticula s de a rena , 2.0 8.0 - 12.0
va lores del Ja dependen del porcenta je del ta ma ño de
roca desintegra da sin a rcilla , etc.
la s pa rticula s de a rcilla expa nsiva , y el a cceso a l a gua
D. Con revestimiento de limos, a rena -a rcilla , y c. Sin contacto entre las dos caras
3.0
pequeña s fra cciones de a rena (no bla ndos) K. Zona s o ba nda s de ma teria l desintegra do o tritura do 6.0
E. Con revestimiento de minera les a rcillosos de ba ja -
fricción, por ejem. ca olinita , mica . Ta mbién clorita , L. Roca s y a rcilla s (ver G, H, y J, pa ra la condición de la s 8.0
ta lco, yeso y gra fito, etc., y pequeña s ca ntida des 4.0 M. a rcilla s) 8.0 - 12.0
de a rcilla s expa nsiva s (Revestimiento discontinuo, 1- N. ona s o ba nda s de limos, or a rena -a rcilla , pequeña s
5.0
2 mm o menos) fra cciones de a rcilla , no bla nda s
O. Zona s continua s a ncha s o ba nda s de a rcilla 10.0 - 13.0
P. & R. (ver G, H y J pa ra condiciones de la s a rcilla s) 6.0 - 24.0
Condiciones de las Discontinuidades o
Juntas (RMR 1976)
29

Condicion de la Discontinuidad o Junta Valoración


Supeficies muy rugosas, no continuas, sin
25
separación, bordes sanos y duros Se debe interpolar la valoración entre
Ligeramente rugosas, separacion < 1 mm, cada categoría individual cuando sea
20 necesario. Por ejemplo se puede usar
bordes sanos y duros
22 o 14, etc. y no solo limitarse a usar
Ligeramente rugosas, separacion < 1 mm, el numero en la columna de
12
bordes algo suaves “Valoración”
Superficies muy lisas o con relleno < 5 mm
6
o abiertas 1-5 mm, diaclasa continua
Relleno blando > 5 mm o abertura > 5 mm,
0
diaclasa continua
REGISTRO GEOTÉCNICO DETALLADO
Discontinuidades Naturales (abiertas)
31

 Las discontinuidades se refieren a las aberturas, quiebres


naturales que han sido recuperados de la perforación.
 Entro los indicios de aberturas naturales están:
 Manchas en las superficies de fractura
 Meteorización de las superficies de fractura (suave, material quebrado)
 Superficie de quiebre lisa (lisa a contacto ondulante, mal ajuste con piezas adyacentes)
 Repetición vista en los testigos (otros similares, características sub-paralelas)
Discontinuidades
Naturales (abiertas)
32
 Sin Resistencia a la Tensión – Las
fracturas separan piezas solidas (intactas)
y muestran no resistencia a la tensión.
 Frescura – Las fracturas tienden a no
parecer frescas y usualmente están
manchadas o tienen algún tipo de
revestimiento/relleno.
Discontinuidades Naturales (abiertas) -
Ejemplos
33
Evaluación de Fracturas
34

Es importante darse cuenta que en durante una corrida se pueden encontrar al menos
tres (3) fuentes de fracturas abiertas, las cuales deberán ser marcadas de acuerdo a lo
siguiente:
 Quiebres artificiales inducidos por el proceso de manipulación del testigo deberán ser marcadas con
amarillo (X).
 Quiebres artificiales inducidos por el proceso de perforación (quiebres mecánicos) serán marcados
con una línea amarilla ( ) a lo largo del quiebre.
 Las discontinuidades naturales (abiertas) encontradas en el macizo rocoso serán marcadas con una
línea roja ( ).
 Las discontinuidades cementadas (abiertas y cerradas) encontradas en el macizo rocoso serán
marcadas con una línea azul ( ).
 Otro tipo de fracturas podrían incluir separaciones naturales de foliación y/o planos de
estratificación.

Foliación
Discontinuidades Naturales (abiertas)
35

Las Discontinuidades Naturales son las discontinuidades abiertas dentro de la


superficie y por lo tanto excluye:
 Discontinuidades cementadas (CJ) que han sido abiertas durante la perforación o manipulación;
 Quiebres mecánicos que han resultado a causa de la perforación o manipulación (quiebres frescos);
y,
 Quiebres de foliación.
Para ésta sección
de testigo el
número de
discontinuidades
abiertas es 2

Para ésta sección de


testigo el número de
discontinuidades
abiertas es 3

Si una “discontinuidad cementada” esta levemente cementada o se quiebra/abre fácilmente


durante la perforación, ésta deberá ser considerada como una discontinuidad abierta.
Rugosidad de las Discontinuidades -
Ejemplos
36

Jr (3) Jr (4)

Jr - Coeficiente de rugosidad de la junta Valor


a. Contacto entre las dos caras
b. Contacto entre las dos caras antes del corte (10 cm)
A. Junta s discontinua s 4
Jr (2) Jr (2) B. Rugosa s e irregula res, ondula da s 3
C. Ondula da s lisa s 2
D. Ondula da s, perfecta mente lisa s 1.5
E. Rugosa s o irregula res, y pla na s 1.5
F. Lisa , pla na r 1.0
G. Pla na s y perfecta mente lisa s 0.5
c. Sin contacto entre las dos caras
H. Junta s rellena s con ma teria l a rcilloso que impiden el 1.0
conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)
J. Ma teria l a renoso, de gra va o tritura do que impide 1.0
Jr (0.5) el conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)

Jr (1) F
Rugosidad de las Discontinuidades -
Ejemplos
37

Jr (3) Jr (3)

Jr - Coeficiente de rugosidad de la junta Valor


a. Contacto entre las dos caras
b. Contacto entre las dos caras antes del corte (10 cm)
A. Junta s discontinua s 4
B. Rugosa s e irregula res, ondula da s 3
Jr (2) Jr (4) C. Ondula da s lisa s 2
D. Ondula da s, perfecta mente lisa s 1.5
E. Rugosa s o irregula res, y pla na s 1.5
F. Lisa , pla na r 1.0
G. Pla na s y perfecta mente lisa s 0.5
c. Sin contacto entre las dos caras
H. Junta s rellena s con ma teria l a rcilloso que impiden el 1.0
conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)
J. Ma teria l a renoso, de gra va o tritura do que impide 1.0
Jr (0.5) Jr (1) F el conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)
Rugosidad de las Discontinuidades -
Ejemplos
38

Jr - Coeficiente de rugosidad de la junta Valor


Jr (3) a. Contacto entre las dos caras
b. Contacto entre las dos caras antes del corte (10 cm)
A. Junta s discontinua s 4
B. Rugosa s e irregula res, ondula da s 3
C. Ondula da s lisa s 2
D. Ondula da s, perfecta mente lisa s 1.5
E. Rugosa s o irregula res, y pla na s 1.5
F. Lisa , pla na r 1.0
G. Pla na s y perfecta mente lisa s 0.5
c. Sin contacto entre las dos caras
H. Junta s rellena s con ma teria l a rcilloso que impiden el 1.0
conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)
J. Ma teria l a renoso, de gra va o tritura do que impide 1.0
el conta cto entre la s dos ca ra s (nomina l)

Jr (1) H Jr (1) H
Ángulo Alfa de la Discontinuidad
39

 El ángulo (alfa) de la discontinuidad


necesita ser estimado y clasificado.
 Para el registro geotécnico detallado, las
discontinuidades están divididas en juegos
dominantes basados en el ángulo alfa y las
condiciones de la discontinuidad
(alteraciones de las paredes rocosas, tipo
de relleno, rugosidad, etc.).
 El ángulo es medido desde el eje del
testigo (p.ej. 0º es paralelo al eje del
testigo).
 Solo se necesita estimar los ángulos de las
DISCONTINUIDADES ABIERTAS. Los
quiebres artificiales no cuentan.
Quiebres Mecánicos - Indicios
40

 Frescura – Superficies que se ven


frescas pueden indicar un quiebre
artificial.
 Ángulo Alfa – Un quiebre
perpendicular al eje del testigo puede
indicar un quiebre artificial.
 Rugosidad – Superficies rugosas
pueden indicar un quiebre artificial.
 Revestimiento – Si no hay capa de
Fresco, escamoso, sin revestimiento o manchas puede ser el
alteraciones, sin relleno indicio de un quiebre artificial
Quiebres Mecánicos
41

 Los quiebres mecánicos son aquellos causados durante la perforación o la manipulación


de los testigos (quiebres por martillo, transporte, etc.)
 Los quiebres mecánicos pueden identificarse por:
 Comúnmente es un ángulo mayor al eje del
testigo (> 80º);
 Quiebres frescos (sin mancha o relleno);
 Rugosidad del quiebre (contacto angular de las
piezas adyacentes);
 Evidencia de daños debido a la perforación (p.ej. testigo
raspado).
Quiebres Mecánicos - Ejemplos
42
Quiebres Mecánicos - Ejemplos
43

Los quiebres mecánicos


comúnmente ocurren al final
de las corridas (estos son
ejemplos típicos, aun no
marcados, de quiebres
debido a la manipulación
pero que aun deben ser
evaluados individualmente).
Discontinuidades Cementadas
44

Son las discontinuidades cementadas dentro de la superficie. Las


discontinuidades cementadas pueden observarse en el testigo como abiertas o
cerradas.
Para la sección de testigo mostrado abajo, el numero de discontinuidades cementadas (CJ) es 2

Resistencia de la cementación/relleno – Solamente para discontinuidades cementadas:


Esto se determina golpeando el testigo con el martillo geológico o soltando una sección del
testigo que contenga una discontinuidad cementada, desde la cintura de un individuo o persona
al suelo.
Resistencia (Prueba de caída libre)
Categoría Código
Duro (Nunca se quiebra) 0
Moderado (Algunas veces se quiebra) 1
Frágil (Siempre se quiebra) 2
Discontinuidades Cementadas - Ejemplos
45

 Frescura – Una superficie que parece fresca en


un lado y con residuos de material cementado en
el otro, podría indicar el quiebre de una
discontinuidad cementada.
 Rugosidad – Una superficie ligeramente
rugosa/cristalina podría indicar el quiebre de una
discontinuidad cementada.
 Homogeneidad – La existencia de otras
Discontinuidad Cementada Abierta discontinuidades cementadas no quebradas con
similar orientación.

Discontinuidad Cementada Abierta

Discontinuidad Cementada Cerrada


Discontinuidades Cementadas - Indicios
46
Si no se tiene certeza de que se ha encontrado una
discontinuidad cementada abierta, evaluar siguiendo los
siguientes pasos:
 Encontrar una discontinuidad cementada cerrada muy
cerca a la discontinuidad cementada abierta (causada por
la perforación o manipulación).
 Abrir la discontinuidad cementada cerrada con la punta
de un pico (de ser posible) para compararla con la
discontinuidad cementada abierta.
 Evaluar el aspecto de la superficie de la discontinuidad
cementada y compararla con la discontinuidad ya abierta.
 Si las propiedades son similares, entonces la
discontinuidad abierta encontrada deberá ser registrada
como discontinuidad cementada.

Discontinuidad
Cementada
Abierta con las
mismas
características
Discontinuidades Cementadas – Ejemplos
47

Discontinuidades cementadas abiertas durante la Discontinuidades cementadas muy resistentes


perforación
Microfracturas y Venas (Micro-defectos)
48

Los micro-defectos representan la cantidad relativa de planos frágiles semi-continuos que no pueden
ser clasificados como fracturas típicas. Estas son mas cortas que el diámetro del testigo y pueden estar
formadas por microfracturas o venas.

Intensidad del Micro-defecto


Descripción Código
Ninguno 0
Menor 1
Moderado 2
Intenso 3
Intenso
Resistencia (Prueba de caída libre)
Categoría Código
Duro (Nunca se quiebra) 0
Moderado (Algunas veces se quiebra) 1
Frágil (Siempre se quiebra) 2

Moderado
Ninguno

Menor
Micro-defectos - Ejemplos
49

Microfracturas (IRS
Frágil) Microfracturas (IRS
Frágil)

Intenso Moderado

Vetillas menores de quarzo/calcita

Menor Ninguno

Intensidad del Micro-defecto


Resistencia (Prueba de caída libre)
Descripción Código Categoría Código
Ninguno 0 Duro (Nunca se quiebra) 0
Menor 1 Moderado (Algunas veces se quiebra) 1
Moderado 2 Frágil (Siempre se quiebra) 2
Intenso 3
Micro-defectos - Ejemplos
50

Microfracturas (IRS Frágil) Microfracturas (IRS Frágil)

Vetillas de quarzo (IRS Duro) Vetillas de quarzo y microfracturas (IRS Frágil)


Micro-defectos - Ejemplos
51

Menor Moderado

Moderado

Intenso
ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
MAYORES
Estructuras Mayores - Clasificación
53

Discontinuidad Corte

Hay cuatro clases de estructuras geológicas mayores (desde el punto de vista geotécnico) que deberán ser registrados : discontinuidad,
quiebre, corte y/o gubia o relleno de falla, siendo la última las mas alterada. Las uniones en zonas quebradas y de discontinuidades
pueden ser estimadas examinando las piezas de testigos (a excepción del ángulo alfa en las zonas quebradas).

Quiebre Gubia

Clasificación de las Estructuras Mayores


GOU Gubia - arcilla suave. Usualmente de recuperación muy pobre.
SHR Corte - los fragmentos son menores que el diametro del testigo. De recuperación pobre.
BKZ Quiebre - los fragmentos son menores que el diametro del testigo. De buena recuperación.
JTZ Discontinuidad - alta densidad de las discontinuidades (RQD es cero)
Estructuras Mayores - Clasificación
54

Zona de
Discontinuidad
Zona de Corte

Zona de Quiebre
Zona de Gubia

Clasificación de las Estructuras Mayores


GOU Gubia - arcilla suave. Usualmente de recuperación muy pobre.
SHR Corte - los fragmentos son menores que el diametro del testigo. De recuperación pobre.
BKZ Quiebre - los fragmentos son menores que el diametro del testigo. De buena recuperación.
JTZ Discontinuidad - alta densidad de las discontinuidades (RQD es cero)
Estructuras Mayores - Ejemplos
55

 Los fragmentos en el Dominio B deberán ser juntados aproximándose al volumen del


testigo con la longitud respectiva.
 El Dominio B deberá ser registrado como RQD=0, IRS=R0 dentro del Registro Básico.
 En el Registro Detallado deberá ser registrado como Zona de Corte: 1.1m (corregido de
acuerdo a la recuperación del testigo).
 Para obtener el valor del RMR, se necesita estimar la frecuencia de fractura por metro
(FF/m) y las condiciones de las discontinuidades.
 40 FF/m genera una clasificación de cero, lo cual equivale a 4 discontinuidades por 0.1m
(10 cm).
 Por lo tanto, para 1.1m se asumen y registran (11x4)=44 “discontinuidades abiertas” en el
registro de estructuras mayores.
 Las condiciones de las discontinuidades son consideradas como bajas.
El testigo quebrado por la perforación deberá ser considerado como pieza sólida, y no como zona de quiebre.
Estructuras Mayores – Zonas Quebradas
56

Zonas Quebradas (BZ)


 Incluye todas las zonas con quiebres naturales y las zonas con quiebres de las que no se
tiene certeza. No considere las zonas con quiebres mecánicos.
 4 discontinuidades/10 cm de longitud de estructura (una vez que las piezas del
testigo se han puesto juntas) son añadidas al numero de DISCONTINUIDADES de
la columna.
 Las zonas quebradas deberán ser marcadas en la pestaña de Estructuras Mayores de la
base de datos (o en el registro de papel de Estructuras Mayores).
NOTA: Las zonas con quiebres naturales no son incluidas dentro de los cálculos del
RQD, mientras que las zonas con quiebres mecánicos si lo son.
Estructuras Mayores – Zonas Quebradas
57

Recomendaciones:
 Incluir todas las zonas quebradas a menos que se tenga certeza que el quiebre fue causado
por acciones mecánicas.
 Una proporción de 40 discontinuidades por metro deberá aplicarse al intervalo medido
(una vez que las piezas del testigo estén juntas).
 Las zonas quebradas deberán ser marcadas en la pestaña de Estructuras Mayores de la
base de datos (o en el registro de papel de Estructuras Mayores).

NOTA: Las zonas con quiebres naturales no son incluidas dentro de los cálculos del
RQD, mientras que las zonas con quiebres mecánicos si lo son.
Estructuras Mayores – Zonas de Corte
58

1.5 m de zona de corte = 60


discontinuidades (usando 40
discontinuidades/m x 1.5 m)
Estructuras Mayores – Condiciones Existentes
59

Es muy importante
capturar las condiciones
de la roca con las zonas de
contacto a lo largo de las
venas. En general, estas
zonas serán
significantemente mas
blandas que la roca
circundante.

Con la presencia de hasta


8 venas en éste deposito se
encontraron hasta 16
estructuras mayores.
Muestreo para los ensayos de Resistencia a la
Compresión Uniaxial (UCS)
60

Muestreo para ensayos de UCS:


 Requisitos: Todas las muestras deberán tener como mínimo una longitud de tres veces el diámetro del
testigo (p.ej. 20cm para testigo tipo HQ). Evitar seleccionar muestras de áreas afectadas por micro-
defectos, discontinuidades cementadas, o xenolitos grandes (>3cm).
 Denominación: Las muestras deberán ser etiquetadas en secuencia de la siguiente manera: #Hoyo-
#Muestra (p.ej. UCS-QM079-001). Registrar en la tabla respectiva cada muestra con el código antes
indicado, e incluir cualquier comentario que sea relevante (p.ej. grado de alteración, etc.).
 Frecuencia: Las muestras de los testigos deberán ser recolectadas obteniendo varios ejemplares para los
ensayos de resistencia en el laboratorio. Las muestras deberán ser recolectadas aproximadamente cada 30
metros, o con mas frecuencia donde se encuentren cambios significativos del tipo de roca o resistencia.
Cada muestra deberá ser sellada y guardada en un lugar seguro durante el periodo de recolección.
OBJETIVO: Asegurarse que la calidad de las muestras es la apropiada antes de enviarlas al laboratorio.
 Seleccionar muestras de UCS de acuerdo a los requerimientos del ensayo.
 Hacer un inventario de las muestras que se enviarán en cada balde.
 Envolver cada una de las muestras en plástico de burbujas para luego colocarlas en baldes plásticos
acolchados de 20 litros para su envío al laboratorio. Asegurarse de que el empaquetamiento es el adecuado
para prevenir fracturas durante el transporte. Incluir una lista de las muestras en cada balde.
 Etiquetar los baldes con los detalles de envío.

También podría gustarte