Está en la página 1de 42

Orga.Ind.

1080
Soporte Clase Lay Out

UNLaM

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Distribución de la
presentación:
> Introducción al concepto de Lay out
> Definición y características
> Tipos de Lay out
> Matriz de proceso-producto
> Propuesta de actividad colaborativa
> Ejemplos
> Conclusiones

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
¿Qué es la distribución de
planta o Lay Out?

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
¿Qué es la distribución de
planta o Lay Out?

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
¿Qué es la distribución de
planta o Lay Out?
▶ Representación grafica de la empresa
▶ Disposición de sectores y maquinas
▶ Diagramar la planta para que todo este cómodo y eficiente.
▶ Distribución de la empresa y sus procesos
▶ Involucra Materiales y personas
▶ Lo + cercano posible!
▶ Mejora / reducción de tiempos
▶ Representación de un proyecto
▶ Fluidez
▶ Mejorar uso del espacio

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
¿Qué es la distribución de
planta o Lay Out?
▶ Representación grafica ▶ Características
▶ A escala ▶ Flexibilidad

▶ Referencias ▶ Funcional

▶ Legible ▶ Aprovechamiento del espacio

▶ Referencias ▶ Optimización de distancias y movimientos

▶ Sectores/máquinas/Almacenes ▶ Optimización volumétrica.

▶ Representa flujo y movimiento de


▶ Personas

▶ Materiales / máquinarias

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Lay Out / Disposición en planta
o El diseño de la planta se refiere a Según Moore "El diseño de la planta es un plan de una
la disposición física de las disposición óptima de las instalaciones que incluyen personal,
instalaciones de producción. Es la equipo operativo, espacio de almacenamiento, equipo de
configuración de departamentos, manejo de materiales y todos los demás servicios de apoyo
centros de trabajo y equipos en el junto con el diseño de la mejor estructura para contener todas
estas instalaciones
proceso de conversión. Es un
plano de planta de las
instalaciones físicas, que se
utilizan en la producción.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
o Estar a escala
o Incluir los procesos
o Información
o Recorridos
o Claridad en la representación

o ¿Qué características tiene que tener un buen lay out?


1. Cercanía de procesos
2. Seguro para los empleados
3. Optimización de los recorridos
4. Evitar cruces innecesarios de la trayectoria, Zonas e interferencias
5. Mejorar la utilización de las máquinas y MO4
6. Flexibilidad
7. Comodidad
8. Buen flujo de información, de materiales y de productos y de personas
9. Menor distancia / menor movimiento.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Tipos de layout
o El objetivo principal del diseño de la planta es maximizar el beneficio mediante la
disposición de toda la planta e instalaciones y sacar ventaja en la fabricación total del
producto.
o Los objetivos del diseño de la planta son:

1. Agilice el flujo de materiales a través de la planta.


2. Facilitar el proceso de fabricación.
3. Mantener una alta rotación del inventario en proceso.
4. Minimice el manejo de materiales y el costo.
5. Utilización efectiva de hombres, equipos y espacio.
6. Hacer una utilización efectiva del espacio cúbico.
7. Flexibilidad de las operaciones y arreglos de fabricación.
8. Proporcionar a los empleados conveniencia, seguridad y comodidad.
9. Minimice la inversión en equipos.
10. Minimice el tiempo total de producción.
11. Mantener la flexibilidad de disposición y operación.
12. Facilitar la estructura organizacional.
13. Mejorar flujo de la información.
14. Mejorar la interacción con el cliente

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Tipos de layout
o 1. Distribución de posición fija: Estudia los requerimientos de distribución de
proyectos grandes y voluminosos, como barcos y edificios.
o 2. Distribución orientada al proceso: Trata la producción de bajo volumen y alta
variedad (también llamada “taller de trabajo” o producción intermitente).
o 3. Distribución de célula de trabajo: Acomoda maquinaria y equipo para
enfocarse en la producción de un solo producto o de un grupo de productos
relacionados.
o 4. Distribución orientada al producto: Busca la mejor utilización de personal y
maquinaria en la producción repetitiva o continua.
o 5. Distribución de almacén: Aborda los intercambios que se dan entre espacio y
manejo de materiales.
o 6. Distribución de oficina: Posiciona a los trabajadores, su equipo, y sus espacios
y oficinas para proporcionar el movimiento de información.
o 7. Distribución de tienda: Asigna espacio de anaquel y responde al
comportamiento del cliente.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
opción de proceso: Es la manera de
estructurar el proceso mediante la
Matriz Proceso producto organización de los recursos en torno
al proceso o en torno a los productos.

Fuente Krajewsky, administración de


operaciones, 8E, capítulo 4.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
opción de proceso: Es la manera de
estructurar el proceso mediante la
Matriz Proceso producto organización de los recursos en torno
al proceso o en torno a los productos.

Fuente Krajewsky, administración de


operaciones, 8E, capítulo 4.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Matriz Proceso producto

MTO

ATO

MTS

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Ejemplos

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Lay out: por Proyecto o
posición fija

El componente principal se queda en el lugar. Se usa cuando los componentes


son muy pesados y difíciles de transportar. Las herramientas y materiales y
personas van al componente principal.
.

Ventajas Desventajas
1. Ayuda en la ampliación del empleo y mejora las 1. Costos fijos bajos, pero costos variables altos.
habilidades de los operadores. 2. Difícil estandarización.
2. Los trabajadores se identifican con un producto 3. Difícil control
en el que se interesan y se enorgullecen. 4. Compleja planificación de las tareas y logística de
haciendo el trabajo materiales
3. Mayor flexibilidad con este tipo de diseño.
4. El diseño de la inversión de capital es menor.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
*Máquinas agrupadas por función. *Volumen no muy grande como para
Lay out: por proceso o justificar un lay out orientado al producto. *Alta variedad de productos.
*Demanda pequeña o intermitente. *Máquinas caras o difícil de mover.
funcional *Variabilidad de tiempos de proceso.

Ventajas Desventajas
1. En el proceso de diseño, las máquinas se utilizan mejor y 1. Se puede dar marcha atrás y movimientos largos en el
se requieren menos máquinas. manejo de materiales, reduciendo así
2. La flexibilidad del equipo y el personal es posible en el eficiencia en el manejo de materiales.
diseño del proceso. 2. El manejo de materiales no puede ser mecanizado, lo que
3. Menor inversión debido a una cantidad comparativamente aumenta el costo.
menor de máquinas y menor costo 3. El tiempo de proceso se prolonga, lo que reduce la
de máquinas de uso general. rotación del inventario y aumenta el proceso
4. Mayor utilización de las instalaciones de producción. inventario.
5. Un alto grado de flexibilidad con respecto a la distribución 4. Productividad reducida debido a la cantidad de
del trabajo a maquinarias y trabajadores. configuraciones.
6. La diversidad de tareas y la variedad de trabajos hacen 5. El tiempo de producción (intervalo de tiempo entre la
que el trabajo sea desafiante e interesante. entrada y la salida del proceso) es más largo.
7. Los supervisores se volverán altamente conocedores de 6. El espacio y el capital están ligados por el trabajo en
las funciones de su departamento. proceso.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Lay out: por producto
línea de producción /
ensamble
*Máquinas agrupadas de acuerdo a la secuencia de proceso. *Volumen elevado y procesos
estandarizados. *Se pueden utilizar algunas máquinas específicas. *Demanda constante y alta. *Pequeña
cantidad de piezas o productos. *Estabilidad de diseño de producto. *Facilidad de balancear la línea.

Ventajas Desventajas
1.El flujo del producto será suave y lógico en las líneas de flujo. 1. Una avería de una máquina en una línea
2. El inventario en proceso es menor. de productos puede causar paradas de
3. El tiempo de producción es menor. máquinas en el
4. Costo mínimo de manejo de materiales. aguas abajo de la línea.
5. Los sistemas simplificados de producción, planificación y control son 2. Un cambio en el diseño del producto
posibles. puede requerir alteraciones importantes en
6. Menos espacio está ocupado por el tránsito laboral y para el el diseño.
almacenamiento temporal. 3. La salida de línea la decide la máquina
7. Costo de manejo de material reducido debido a sistemas de manejo de cuello de botella.
mecanizado y flujo directo. 4. Se requiere una inversión relativamente
8. Equilibrio de línea perfecto que elimina los cuellos de botella y la capacidad alta en equipos.
de inactividad. 5. Falta de flexibilidad. Un cambio en el
9. El ciclo de fabricación es corto debido al flujo ininterrumpido de materiales. producto puede requerir la modificación de
10. Pequeña cantidad de inventario de trabajo en proceso. la instalación.
11. Los trabajadores no calificados pueden aprender y administrar la
producción.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
ACTIVIDAD COLABORATIVA
▶ https://docs.google.com/spreadsheets/d/1DQi95IwFkV_rEhLziiJ
aAmj8-ulxii5lvju7_rDFBxM/edit?usp=sharing

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Efecto en costos

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Características

Actividad Por Por lotes Por Continuo Proyecto


proceso producto

Estimación de costos difícil Casi rutinario rutinario Simple a


rutinario complejo

Costo por unidad alto moderado bajo bajo Muy alto

Equipos usados multipropó multipropósi especiales especiales Variado


sito to

Costos fijos altos moderados altos Muy altos Variado

Costos Variables altos moderados bajo Muy bajos Altos

Capacidad la MO alta moderada baja variada Variada

Planificación compleja Moderadam rutinario rutinario Complejo sujeto


ente a cambios
compleja

WIP alto alto bajo bajo Variado

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Características

Shoederer

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Lay out: Células de *Agrupación de máquinas y personas que realizan tareas sobre múltiples
unidades o familias de producto. Es como pequeñas plantas dentro de la
trabajo planta.

Ventajas Desventajas

1. Buscan la flexibilidad de los procesos 1. Flexibilidad acotada.


funcionales y la eficiencia de las líneas. 2. Incremento del costo respecto a funcionales.
2. Mejora la relacion de los trabajadores, 3. Duplicación de máquinas.
pertenencia y eficiencia. 4. Es una configuración que no se adecua a todas
3. Mejora la pericia de los operarios. las situaciónes.
4. Disminución de WIP, espacio y tiempos. 5. No apto para mix dissimilar.
5. Control visual mas simple. 6. Incremento de la ociocidad de máquinas por
6. Planificación simple. dedicación exclusiva.
7. Posibilidad de obsolencia de las celulas.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Lay out: Células de
trabajo

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Lay out: Células de trabajo

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Tipos de layout
o 1. Distribución de posición fija: Estudia los requerimientos de distribución de
proyectos grandes y voluminosos, como barcos y edificios.
o 2. Distribución orientada al proceso: Trata la producción de bajo volumen y alta
variedad (también llamada “taller de trabajo” o producción intermitente).
o 3. Distribución de célula de trabajo: Acomoda maquinaria y equipo para
enfocarse en la producción de un solo producto o de un grupo de productos
relacionados.
o 4. Distribución orientada al producto: Busca la mejor utilización de personal y
maquinaria en la producción repetitiva o continua.
o 5. Distribución de almacén: Aborda los intercambios que se dan entre espacio y
manejo de materiales.
o 6. Distribución de oficina: Posiciona a los trabajadores, su equipo, y sus espacios
y oficinas para proporcionar el movimiento de información.
o 7. Distribución de tienda: Asigna espacio de anaquel y responde al
comportamiento del cliente.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Disposición en oficinas

• Comodidad, seguridad y
movimiento de la información.
• Flujo de información basado en
las tareas.
• La correspondencia impresa, los
contratos, documentos legales,
expedientes confidenciales de
pacientes, copias físicas de texto,
ilustraciones
• Patrones de comunicación
electrónica y convencional
• Necesidades de separación, y
otras condiciones que afectan la
efectividad de los empleados

¿Las oficinas deben ser privadas o cubículos abiertos?

¿Debe haber gabinetes bajos para estimular la comunicación informal o gabinetes altos para reducir el ruido y contribuir a
la privacidad?

¿Todos los empleados deben usar la misma entrada, baños, casilleros y cafetería?

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Disposición en oficinas

Planeación sistémica de la
distribución

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Disposición en oficinas

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Disposición en oficinas

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Disposición en oficinas

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Disposición en oficinas

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Disposición en oficinas

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Retail lay outs

 El objetivo es maximizar la rentabilidad por pie


cuadrado de espacio
 Las ventas y la rentabilidad varían directamente con
la exposición del cliente.

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Retail lay outs

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Retail lay outs: Flujo libre / Free FLow

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Retail lay outs: Grid / Grilla

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Retail lay outs: Espina / Spine

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Retail lay outs: Loop / Pista / Ciclo

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.
Conclusiones

M.Romero+G.Arias+M.Molina 1080-Orga.Ind.

También podría gustarte