Está en la página 1de 12

La Política en la Literatura

Latinoamericana

Elly Diaz 101199101918

Lisbeth Funez 101200200253

Astrid Rodríguez 101202002834

AUDIENCIAS
Asesor: PUBLICAS CURCEI
María Leticia 2019
Duarte
Planteamiento del Problema

Analizar la influencia de la política en la literatura latinoamericana.

La política es uno de los Destaca a la Literatura Alcanza sus fines


problemas que se plasman como un ejercicio que a estéticos mediante la
como testimonios en las fin de cuentas tiene un palabra, tanto oral
obras de diferentes autores papel de transformación como mayormente
latinoamericanos escrita.
social
Justificación
Esta investigación pretende recaudar
información cualitativamente para
Analizar la influencia de la política en la
literatura latinoamericana

En América Latina, desde los Partir de, los cambios y


comienzos de su literatura, la desplazamientos producidos en
política se presenta de manera el campo de la cultura por el
más o menos explícita llamado “nuevo orden mundial”,

La literatura flexibiliza sus


fronteras
Objetivos
Generales
Identificar cuales las
Analizar la influencia
son las obras más
de la política en la
representativas de la
literatura
política en la literatura
latinoamericana.
latinoamericana.

Específicos

Interpretar la simbología Determinar cómo


en que los autores tocan influyo el punto de vista
temas de políticos político de los autores
subliminalmente por en el contexto social de
medio de sus obras. su época.
Fundamentación Teórica

En América Latina, el siglo XX


se abre en la esfera cultural a
partir de una significativa (Martínez, 2021),
transformación del campo (López, 2021)
literario e intelectual,

El Boom y la
Características de la política en la internacionalización de la
literatura latinoamericana
literatura latinoamericana
(Rancière, 2010)
(Cortázar, 2019)
Precursores de la política en la literatura latinoamericana

Gabriel García Márquez


Debido a su trabajo como periodista, García Márquez siguió en primera persona
los cambios políticos en Colombia y el resto del mundo. Los conflictos, la caída
de antiguos regímenes y el triunfos de nuevos líderes determinaron la forma de
pensar del escritor.

Su amistad con Fidel Castro, sus vivencias en Barcelona al final de la dictadura


franquista (1967-1975) y, sobre todo, las décadas de violencia en Colombia en la
década de 1950 marcaron su ideología de izquierdas y antimperialista.

El escritor colombiano nunca militó en ningún partido, pero la política le


acompañó toda su vida y por ello se ganó tanto detractores como admiradores.
En su Colombia natal, llegó a actuar como mediador en las negociaciones de paz
entre el gobierno y las guerrillas, realizando gestiones para obtener la libertad de
presos políticos o la mejora en las relaciones entre regímenes y opositores
exiliados.
Precursores de la política en la literatura latinoamericana

Miguel Ángel Asturias

"El Señor Presidente" es la obra maestra del escritor, periodista y


diplomático Miguel Ángel Asturias (1899-1974), Premio Nobel de
Literatura de 1967, una novela fundamental del siglo XX, que abrió
camino a todos los autores del "boom".

Su declarada condena de las injusticias y la tiranía le valió ser


censurada y prohibida durante trece años, mientras que, en
contraposición, su riqueza estilística y la originalidad de su
estructura narrativa la convirtieron en una de las novelas que más
influyeron en toda una generación de autores de América Latina.  
Precursores de la política en la literatura latinoamericana

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936).

Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

Conversación en La Catedral es la tercera novela del autor peruano Mario

Vargas Llosa, publicada en 1969 y reconocida como una de sus grandes obras.

Según (Matute, 2015) La novela es un retrato crudo de la corrupción moral y

la represión política que vive el Perú bajo la dictadura del general Manuel A.

Odría. El cerebro de esa represión es Cayo Bermúdez o Cayo Mieda.


Análisis General

Al revisar los datos obtenidos en el proceso de análisis de la información recolectada


mediante el instrumento que se aplicó a las personas de avanzada edad de nuestra comunidad
para hacer constar la investigación de una forma más concreta “La política en la literatura
latinoamericana”
¿Considera usted importante que mencionen temas de política dentro de la literatura?
¿Ha leído alguna obra que trate sobre política? ¿Cuál?

Por otro lado, para abarcar diferentes aspectos de la política en la literatura se consideró
pertinente también incluir los siguientes ítems: “Según usted porque los autores se ven
obligados a hablar de política de forma tan restringida”, “Aplicado a la política a que
cree que se refiere la siguiente frase: “La justicia es el pan del pueblo; siempre está
hambriento de ella”. “— François-René”

Para finalizar, el análisis de esta investigación se mencionarán los últimos dos ítems del
instrumento aplicado para la recolección de datos. “Está de acuerdo que los autores hagan
mención de problemas políticos de un país, en sus obras que son para todo público”, “Si
ha leído una obra que trate sobre política cree que se asemeja a la realidad actual”
Conclusiones

En la cual se puede llegar a la conclusión


Para finalizar, el análisis de esta que la política tiene una gran influencia
investigación se mencionarán los últimos en las literaturas latinoamericanas dentro
dos ítems del instrumento aplicado para de muchas obras tomando vida por
la recolección de datos. “Está de acuerdo medio de personajes icónicos y
que los autores hagan mención de representativos como ser: Cara de Ángel,
problemas políticos de un país, en sus El coronel Aureliano Buendía y Cayo
obras que son para todo público”, “Si ha Bermúdez en los cuales los personajes
leído una obra que trate sobre política representan la injusticia, el poder, la
cree que se asemeja a la realidad actual” tiranía y dictadura dentro de la política
hispanoamericana.
Bibliografía
Carballo, E. (1 de Noviembre de 2018). Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX, coordinación de Armando Pereira. Obtenido de
Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX, coordinación de Armando Pereira.: http://www.elem.mx/estgrp/datos/52
Cortázar, J. (Diciembre de 2019). Literatura y política en América Latina en el siglo XX. Obtenido de Literatura y política en América Latina
en el siglo XX: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-36962019000200021
Española, R. A. (3 de Septiembre de 2020). Agencia Efe. Obtenido de Agencia Efe:
https://www.efe.com/efe/espana/cultura/el-senor-presidente-del-guatemalteco-miguel-angel-asturias-en-edicion-rae/10005-4334344
López, R. (31 de Marzo de 2021). Buenas Tareas. Obtenido de Buenas Tareas: https://nudoscriticos.blogspot.com/2014/05/influencia-de-la-
politica-en-la.html?m=1
Márquez, G. (20 de abril de 2021). La vanguardia. Obtenido de
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190418/461718234174/gabriel-garcia-marquez-ideales- politicos.html?
facet=amp#aoh=16509164617201&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s
Martínez, P. (31 de Marzo de 2021). Buenas tareas. Obtenido de Buenas tareas:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Influencia-De-La-Pol%C3%ADtica-En-La/1845332.html
Matute, A. (22 de Abril de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n_en_La_Catedral
Monsiváis, C. (Diciembre de 2019). Literatura y política en América Latina en el siglo XX. Obtenido de Literatura y política en América
Latina en el siglo XX: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-36962019000200021
Müller, H. (23 de Marzo de 2012). La literatura y la política. Obtenido de La literatura y la política:
https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/la-literatura-y-la-politica
Porto, J. P. (2008). Definición de política. Obtenido de Definición de política: https://definicion.de/politica/
¡Gracias por su
Atención!

También podría gustarte