Está en la página 1de 13

Universidad de Guayaquil

Facultad de Medicina Veterinaria


Patologías Respiratorias
Neumonía Verminosa
Fiebre de Embarque
Integrantes:
 Castro Burgos Julisa
 Cevallos Acuña Nayely
 Liz Marquez
 Muñoz García Nelson
 Pincay Baque Angie
 Rosales Siguencia Tamara
 Vera Perez Julia

Docente: MVZ Galo Martínez Cepeda Grupo: 6 Curso: 6-2


Add some text to the title slide
Replace with your own text
FIEBRE DE EMBARQUE

DEFINICION
Enfermedad Respiratoria caracterizada por bronconeumonía exudativa fibrinosa.
La Fiebre de Embarque, es un término general utilizado para la neumonía que se pre-
senta en el ganado recientemente manejado o transportado de un lugar a otro.
Afectan a animales de cualquier edad, aunque son más frecuentes en animales de 6 me-
ses a 2 años de edad, la morbilidad y la mortalidad varían entre el 50% al 100%.

ETIOLOGIA
Causada por un germen Pasteurella haemolytica y ocasionalmente
por
Pasteurella multocida.
La enfermedad ocurre generalmente en dos formas, como una en-
fermedad septicémica aguda con alta morbilidad y mortalidad
o como una infección crónica localizada en articulaciones y senos
infraorbitarios.
(Gómez, 2008)
EPIDEMIOLOGIA

 Común
 Distribuida Norte América (Incluido México) Europa y Asia.
 Presencia en animales recién introducidos en el ganado.
 50% mueren en canales de engorde y en la mayoría de los
casos sin presentar signos.

 Ocurre entre 7 a 10 días después de haber arribado a un co-


rral de engorde seguido de un viaje extenuante.
 Ocurre mayormente en lotes de ganado de engorda.
 Mayor incidencia del padecimiento y dietas ricas en ensilaje
de maíz.
 Fibrinógeno plasmático (Privación de alimento, agua, estrés
y ambiento no común)
(Gómez, 2008)
FACTORES DE RIESGO
 Todas las edades; las mayores pérdidas se dan en animales de 6 meses a 2 años de
edad.
 Mezcla de animales de diferentes edades y procedencia.
 Estrés del transporte.
 Estrés por escasez de alimento y agua.
 Vacunaciones a la llegada a corrales de engorda.
 Corrientes de aire y humedad.

PATOGENIA

No está suficientemente comprendida, pero se determina


que la virulencia puede ser la combinación de varios facto-
res.

La Pasteurella de la región nasofaríngea al ser inhalada,


pasa a los alveolos pulmonares.
(Gómez, 2008)
SIGNOS CLÍNICOS

La enfermedad aparece entre los 10 a 14 días después de que el ganado ha sido sometido a
tensiones
debilitantes.

 Muertes súbitas (jóvenes)


 Depresión
 Respiración acelerada
 Descargas nasales
 Temperatura 40-41 °C
 Somnolencia

(Gómez, 2008)
DIAGNOSTICO
 Rinotranquitis Infecciosa Bovina
 Pasteurelosis
 Neumonía intersticial aguda
 Pleuroneumonía contagiosa bovina
 Neumonía por gusano pulmonar
 Rinitis con discretas lesiones en los olla-
res
 Tos Ruidosa
 Traqueítis
TRATAMIENTO
 Antimicrobianos de uso común (oxitetraciclina,
penicilina), 85 o 90% se recuperará dentro de
las siguientes 24 horas.

Tratamiento intensivo (2 veces diarias) hasta por 3 o 5 días.


Puede administrarse cualquiera de los siguientes medica-
mentos:
 Oxitetraciclina, 10 mg/kg de peso vivo al día, 3-5 d.
(Gómez, 2008)
CONTROL
Buenas medidas de manejo asociadas al uso de biológicos
 Vacunación y antibióticos para un brote.
 Pre acondicionamiento de animales pre destete.
 Descansar cada 8-12 horas de viaje y recibir agua y heno a intervalos de 24 horas.
 Identificación e incorporación de extractos de antígenos específicos de Pasteurella
para el desarrollo de vacunas.

PREVENCIÓN
 En ganado lechero estabulado: vacunar con bacterina comerciales.
 En ganado de carne: combinada con antígenos clostridiales.
 Se recomienda aplicar la bacterina 15- 20 días antes de someter a los animales a situa-
ciones de estrés, cuando sea posible. Si la transportación es inminente, mejor aplicar
antibiótico de amplio espectro y larga acción, antes, durante o inmediatamente al lle-
gar los animales a su destino.
(Gómez, 2008)
REFERENCIA

Gómez, M. E. (2008). Enciclopedia Bovina . Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México.


https://es.slideshare.net/mushufasaa/enciclopedia-bovina-mvz-ramn-gasque-gomez
GRACIAS POR SU ATEN-
CION

También podría gustarte