Está en la página 1de 21

Economía

Solidaria en Perú
Daniela Monsalve Escobar
ENTORNO NACIONAL
Desde hace más de una década, la
economía peruana viene reportando
indicadores macroeconómicos positivos,

Entre estos, se destacan el alto crecimiento


del producto Bruto Interno (PBI),
disminución del desempleo, saldo de la
cuenta corriente positivo, entre otros. Esto
obedece en gran parte, a las buenas
políticas macroeconómicas adoptadas
durante ese período y en menor medida
por un contexto internacional favorable.

2
CRECIMIENTO DEL PBI
NACIONAL
La economía peruana, en el
año 2015, comparada con
otros países de la región, se
ha posicionado como el
segundo país con mayor
crecimiento después de
Bolivia manteniendo la
inflación más baja de la
región. A pesar de que la
inflación fue mayor al 2014
(3.2%), debido
principalmente al alza en los
precios de alimentos y tarifas
eléctricas
3
CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y
EL PBI NACIONAL, 2006 - 2015

Una situación imprevista


ocurrió en la economía
peruana el año 2009, el
empleo creció 2.1% a pesar
de que en ese año el
crecimiento de la economía
tuvo una fuerte
desaceleración afectada por
la crisis financiera
internacional

4
ANTECEDENTES Y CONTEXTO ACTUAL DEL
COOPERATIVISMO EN EL PERÚ

Este movimiento emerge en Perú a mediados del siglo XIX a través de


la consolidación de las cooperativas de consumo. Al igual que en la
mayoría de los países latinoamericanos se inicia como una
manifestación del movimiento obrero o sindical teniendo como
referencia al modelo europeo.
5
ANTECEDENTES Y CONTEXTO ACTUAL DEL
COOPERATIVISMO EN EL PERÚ

6
POLÍTICA DE ESTADO

En octubre del año 2008, a iniciativa del


Congreso de la República del Perú, se
promulga la Ley Nº 29271, que establece
que el Ministerio de la Producción es la
instancia competente para la promoción y
desarrollo de las cooperativas.

En la actualidad aún no se cuenta con una


nueva Ley de Cooperativas, siendo de
suma importancia para fortalecer el
autocontrol cooperativo, fomentar en las
cooperativas el buen desempeño de la
práctica empresarial asociativa, tener una
mejor supervisión y control, entre otros,
pero sin modificar la esencia del
cooperativismo
7
Modelo del cooperativismo en Perú

8
ESTADÍSTICA DE LA
ECONOMÍA
SOLIDARIA EN PERU

9
DISTRIBUCIÓN POR TIPO Y
CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA

10
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS
COOPERATIVAS

A nivel nacional el 29.7%


(395) de las cooperativas
son agrarias,
constituyéndose en el tipo
de cooperativa más
importante a nivel nacional.
Luego le siguen las
cooperativas de ahorro y
crédito 26.1% (347).

11
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS
COOPERATIVAS

12
CLASIFICACIÓN DE LAS
COOPERATIVAS POR TAMAÑO

13
AÑO DE CONSTITUCIÓN DE LA
COOPERATIVA

La constitución de cooperativas en el quinquenio 2012 – 2016 estuvo


liderado por las agrarias (49.7%), seguido de las de ahorro y crédito
(26.3%) y las de servicios múltiples (14.4%)
14
COOPERATIVAS QUE CUENTAN CON
UN GERENTE

A nivel nacional, el 77.8% de El 86.7% de las cooperativas


las cooperativas cuenta con de ahorro y crédito cuentan
un gerente, asi mismo esto con un gerente, mientras que
ocurriría con el 78.2% de las lo mismo sucedería con el
cooperativas en zonas 78.7% de las cooperativas
urbanas. agrarias
15
RANGO DE EDAD DEL GERENTE DE LA
COOPERATIVA

El 26.2% (198) de los gerentes de las cooperativas en zonas urbanas sus edades
se encuentran en el rango de 45 a 54 años, mientras que el 31.8% (67) de los
gerentes en zonas rurales tienen entre 35 a 44 años.

16
R
GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL
GERENTE DE LA COOPERATIVA

17
EMPLEADOS ASALARIADOS POR SEXO
Y REGIÓN

A nivel nacional, el 60.6%


(10,777) de los
empleados asalariados en
las cooperativas son
hombres, mientras que el
39.4% (7,014) son
mujeres.

18
BUENAS PRÁCTICAS
MEDIOAMBIENTALES

De acuerdo al tipo de cooperativa, las buenas practicas en ahorro energético y


reciclaje son realizadas principalmente por cooperativas de ahorro y crédito, con
una participación de 44.9% y 32.5%, respectivamente. Asimismo, las buenas
prácticas en productos orgánicos son realizadas mayoritariamente por
cooperativas agrarias (79.9%).
19
ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN
PRODUCTOS Y PROCESOS

Por tipo de cooperativa, las de ahorro y crédito son las que más innovaron
(29.7%), seguidas por las cooperativas agrarias (24.8%), las de servicios
múltiples (13.5%) y las de servicios especiales (6.8%).

20
GRACIAS!
21

También podría gustarte