Está en la página 1de 33

I C A S

O N Ó M
S EC P ER Ú
D A DE D E L
V I T E S
ACTI PORTAN
S I M
MÁ ECTO
S
PROY
INTRODUCCIÓ
N
Las actividades económicas en el perú son
todo los procesos marcados por la
economía por medio de las cuales la
República del Perú obtiene la mayoría de
los ingresos que permiten subsistir a sus
ciudadanos.
1
i d ad ag ríc ola
Act iv

u h i s t o r ia , d es d e la
A lo la rg o d e t o da s
ad e l I m p e r io i n c a ,
ép o ca pre c o lo m b in
s id o e l m o to r d e l a
la agricultura ha
ec o n o m ía p e r u a n a .
Nombre del Proyecto. “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
DEL CULTIVO DE YUCA EN LA ZONAL DE PALMA REAL, DEL
DISTRITO ECHARATI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”.

El Distrito de Echarati tiene como Actividad Principal la Agricultura, produciendo


cultivos tradicionales perennes, semiperennes y anuales como café, cacao,
achiote, yuca, coca, maíz amarillo duro y una variedad de especies frutícolas. La
yuca constituye el cultivo principal de pan llevar para el autoconsumo de las
familias, es por ello que es cultivado, siendo un alimento básico para luchar
contra el hambre; contribuyendo con la seguridad alimentaria y en la última
década es el cuarto producto básico más importante después del arroz, el trigo y
el maíz (Wenham, 1995; FAO, 2000; Ceballos et al, 2004).

La actividad agrícola se desarrolla en más del 70% de manera extensiva tipo


“vergel”, basándose en el aprovechamiento de la diversidad de los ecosistemas
naturales presentes en la zona.
Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP).“INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE RIEGO EN LA MICROCUENCA DE CHAUPIMAYO A -
VILCANOTA DEL DISTRITO DE SANTA TERESA, LA CONVENCIÓN-
CUSCO”.LA CONVENCIÓN-CUSCO”.

En la actualidad en el ámbito del proyecto la agricultura es solamente en secano


utilizando solamente las precipitaciones pluviales, las cuales por su régimen
estacional determinan un periodo lluvioso y uno seco, los cultivos presentan un
bajos rendimientos debido a la escasez de recurso hídrico durante estiaje y al
inadecuado manejo de los cultivos tanto perennes como anuales. Por otro lado,
existe un bajo nivel tecnológico aplicado, así como una débil organización social.
Proyecto MAÍZ:
Mediante Resolución Directoral
Regional Nº 0358-2017-GRC-GRDE-
DRAC, con fecha 16 de Agosto del 2017
se aprueba el Expediente Técnico del
Proyecto denominado
“MEJORAMIENTO DEL ACCESO DE
LOS PRODUCTORES A SERVICIOS DE
APOYO DE LA CADENA PRODUCTIVA
DE MAIZ AMILACEO EN LAS
PROVINCIAS DE ACOMAYO, ANTA,
CANCHIS, CHUMBIVILCAS, PARURO,
PAUCARTAMBO, QUISPICANCHI,
REGION CUSCO”
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPAS NATIVAS EN
40 FAMILIAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PAYANCCA DEL DISTRITO
DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE ABANCAY REGIÓN APURÍMAC”.

BENEFICIOS DEL PROYECTO

El proyecto beneficia a 40 familias de la comunidad de Payancca quienes se


dedican al 100% la producción de papa orgánica nativa en su comunidad y ellos
están comprometidos en darle sostenibilidad al proyecto.
Los beneficiarios participan en eventos comunales durante la ejecución del
proyecto. Al segundo año los suelos de los 40 beneficiarios destinados a la
producción de papa nativa recuperan su fertilidad en un 100% a base del compost
orgánico. Con el incremento de la producción de papas los 40 beneficiarios;
incrementan su alimentación nutricional a base de la papa orgánica. Finalmente
los 40 beneficiarios; incrementan sus ingreso económico a base de la
comercialización de excedentes de papas nativas comercializadas en mercados
orgánicos.
2
d m in e ra
Activida
Perú es el país con una
industria minera más
desarrollada de América
Latina. Múltiples empresas
extranjeras operan en este país,
que se ha convertido en el
mayor productor de oro de la
región, además de zinc, plomo y
estaño o elementos como la
plata y el cobre
La trascendencia de la actividad minera en
la economía peruana ha sido notable en
los últimos años. Durante el año 2018,
representó el 9.4% del PBI nacional, el
60% del valor total de las exportaciones
nacionales y el 10.8% de los ingresos
recaudados por SUNAT.
La Cartera de Proyectos de Construcción
de Mina 2019 consta de 48 proyectos cuya
suma de montos globales de inversión
asciende a US$ 57,772 millones.
Esta cartera comprende aquellos
proyectos que tienen como finalidad la
construcción de:
nuevas minas (greenfield)
la ampliación o reposición de las ya
existentes (brownfield)
reaprovechamiento de relaves (greenfield).
Ampliación Bayóvar
★ Bperador:Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.
★ Inversionista(s):75%: The Mosaic Company (EE.UU) ,25%: Mitsui &
Co (Japón)
★ UBICACIÓN:RegiónPiura:Provincia(s)Sechura:
★ El proyecto se ubica en el norte del Perú, a 1,000 km de la ciudad de
Lima, a 110 km al sur de la ciudad de Piura y a 30 km del Océano
Pacífico.

Bayóvar es uno de los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo y está conformado por un área muy rica
de rocas y minerales no metálicos, entre los cuales se encuentran roca fosfórica, diatomitas, salmueras, entre
otros. La roca fosfórica es convertida en fertilizante y procesada con ácido sulfúrico para simplificar su uso
Ampliación Toromocho
Operador:Minera Chinalco Perú S.A.
Inversionista(s):100%: Aluminum Corporation of China
Overseas Holdings Limited. (China)
UBICACIÓN:Región:Junín Provincia(s):Yauli
El proyecto se ubica a una altitud entre los 4,500 a 5,000
m.s.n.m.
Ampliación Santa María.
Operador:Compañía Minera Poderosa S.A
Inversionista(s):100%: Grupo Arias (Perú)
UBICACIÓN:Región:La Libertad Provincia(s):Pataz:Distrito(s):Pataz
El proyecto se ubica a una altitud entre 1,300 a 3,200 m.s.n.m., en la cuenca de
la quebrada Hualanga-Francés
El proyecto tiene
por objetivo de
cumplir con las
exigencias de
viabilidad del
proyecto de lograr
una producción de
1,000 toneladas al
día, se requiere
implementar la
segunda etapa.
Ariana
Operador:Ariana Operaciones Mineras S.A.C
Inversionista(s):100%: Southern Peaks Mining LP (Reino Unido)
UBICACIÓN:Región:Junín
Provincia(s):Yauli
El proyecto se encuentra en el flanco oeste de la Cordillera
Occidental La Viuda en la sierra central del Perú, a una altitud de
4,700 m.s.n.m El 05 agosto del presente
año, representantes de la
empresa minera Ariana
asistieron a la audiencia
en el Sexto Juzgado
Constitucional donde se
evaluó la suspensión del
proyecto minero por
presunta amenaza de
contaminación a fuentes
de agua cercanas al
proyecto.
Tía María
Operador:Southern Perú Copper Corporation, Inversionista(s):88.9%:
Grupo México S.A.B. de C.V. 11.1%: Otros (capital flotante)
UBICACIÓN:Región:Arequipa :Provincia(s):Islay
Distrito(s):Cocachacra, Mejía y Dean Valdivia
El proyecto se ubica a una altitud de 1,000 m.s.n.m.
Los conflictos por el proyecto Tía
María están basados en la
preocupación de los pobladores
respecto a los impactos en la zona y el
uso del agua.
Sin embargo, la compañía ha señalado
que el proceso de lixiviación no
generará ningún tipo de riesgo
ambiental, ya que el suelo será
impermeabilizado y estará protegido
por geomembranas. Sobre el tema del
agua, Southern Copper descartó en su
EIA el uso de la cuenca del río Tambo
como fuente y ofreció una solución
mediante el uso de agua de mar
Activida d g a n a de r a
La ganadería es la principal
fuente de ingresos de familias
pobres y la meta es lograr el
desarrollo rural sostenido. Por
ello, el Minagri viene
implementando el Plan
Ganadero como instrumento
que permitirá el despegue de
la ganadería para los próximos
10 años (2017-2027).
Entre el 2017 y 2018, Allpa ha ejecutado el proyecto “Mejora de
Capacidades de Tejido en Alpaca con Estándares de Exportación
y la Gestión de la Producción, en Microempresas de Zonas
Altoandinas” en talleres de Junín y Huancavelica. Este Proyecto
tiene por fin elevar el nivel competitivo de los textiles de alpaca
exportados por Allpa.
Proyecto "Mejoramiento de las capacidades con
innovaciones tecnológica para el fortalecimiento de las
cadenas productivas de leche y carne y ganado vacuno,
en los ocho distritos de la provincia de Oxapampa“,
Ejecución del proyecto:
“Mejoramiento del servicio de apoyo
al desarrollo productivo de la cadena
de valor de la ganadería, a
productores organizados de las 10
provincias del departamento de San
Martín, estará a cargo de la Dirección
Regional de Agricultura y está
programada para tres años”,
contemplando un presupuesto de 15
millones 508,023.47 soles, que tiene
como objetivo impulsar y potenciar la
actividad de los productores
organizados, incrementar sus
ingresos y mejorar su calidad de vida.
El Proyecto “Mejoramiento del
Manejo Sostenible de Vicuñas
en Zonas Alto Andinas de la
Región Puno”, del 2017-2019,
con el objetivo de mejorar los
ingresos económicos de los
CUSCSS de la región Puno, al
mismo tiempo de mejorar la
calidad de vida de los socios de
los comités de uso sustentable
de camélidos sudamericanos
silvestres de la región Puno.
El “Proyecto de Apoyo de Nueva Zelanda al Sector Lechero Peruano” cuyo objetivo
es aumentar la productividad y los ingresos de los pequeños y medianos
productores lecheros en Cusco, Puno y Cajamarca, mediante la adopción de una
mejor producción y gestión ganadera, y manejo y procesamiento de leche y queso.
Estas prácticas son apoyadas por el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú
(MINAGRI) y otros socios de implementación peruanos relevantes y partes
interesadas.
R B UR OS
HI DR O C A

Perú es considerado como uno de los países más que atractivos para la
inversión en hidrocarburos; por ello, Perupetro tiene como objetivo que,
para el periodo 2019-2023, la producción de petróleo aumente a 100,000
barriles por día y la de gas natural a 1,500 millones de pies cúbicos por
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE GLP PARA LIMA Y EL CALLAO El presenta la Ficha
Técnica del proyecto (poliducto Pisco-Lurín). Osinergmin ha planteado sugerencias a
Proinversión para mejorar el contenido del contrato de concesión en el marco de sus
facultades. En este, deberá supervisar el desarrollo de las obras (construcción e
instalación de los tanques de almacenamiento como del ducto) que tendrán que
cumplir con la normativa legal aplicable. También estará a cargo del desarrollo
financiero y de regular las tarifas por el servicio, como estipularía el contrato. La
regulación tarifaria incluirá la determinación del cargo SISE en el marco de la Ley N°
29852 y su reglamento aprobado por D.S. N° 021-2012-EM.
PROYECTO MEJORAS A LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS Y
DESARROLLO DEL GASODUCTO SUR PERUANO
Es el principal proyecto de hidrocarburos en ejecución en el sur del
país y el primer paso para el desarrollo del nodo energético y la
industria petroquímica. El proyecto de mejoras a la seguridad
energética del país y desarrollo del
Aplicación y Ejecución del FISE (Art. 12 de la Ley Nº
29852) - Informe Anual 2013

La masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular)


en los sectores vulnerables.
El desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética
focalizados en las poblaciones más vulnerables.
La promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables
tanto urbanos como rurales.
El mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial.
La masificación del uso del gas natural avanza con la
concesión de Piura (28 de Julio de 2019)

Titular del Minem, Francisco


Ísmodes confirmó el anuncio dado
por el presidente de la República,
Martín Vizcarra, durante su mensaje a
la Nación por 28 de Julio y destacó
que la masificación del uso del gas
natural en esa región norteña
beneficiará a 256 mil personas
Minem: Modernización del Oleoducto Norperuano contribuirá al
aprovechamiento de lotes en la selva (16 de Agosto de 2019)

★ Viceministro Guevara Dodds


destaca el aporte en canon de la
actividad de hidrocarburos para el
desarrollo de proyectos en beneficio
de la población.
★ Lotes que han sido descubiertos en
la selva y están esperando para ser
explotados, lo cual nos permitirá
generar recursos para lograr el
cierre de brechas sociales en
Loreto”, señaló luego de participar
en el Simposium de Tecnología e
Innovación del Sector Minero
Energético X TICAR 2019.
o ex te ri or
comerci
El Perú, empezó su apertura comercial en los
años 90, la cual se ha consolidado como una
política de estado que nos ha permitido
aprovechar nuestros recursos naturales e ir
fortaleciendo otros bienes y servicios producidos
en el país para colocarlos en el extranjero.
Proyecto de “exportacion de Proyecto “exportaciones de palta
espárragos verdes frescos a Florida, orgánica (Persea americana), de la
Estados Unidos” región Junín a Reino Unido”

La inversión inicial total será de US$ 234,126 los El rendimiento de producción obtenida,
cuales están siendo mayor a los 10,000 kg/ha, en
repartidos de la siguiente manera: US$ 141,956 promedio, a partir del tercer año, además los
corresponde a Inversión bajos costos de producción de S/. 9,310.00
Fija Tangible, US$ 17,380 corresponde a Inversión se subdivide en costos directos (Costo promedio
Fija Intangible US$ total directo: 6, 846.00) y costos indirectos
74,791 corresponde a la Inversión en Capital de (Costos promedio total indirecto: 2, 464.56).
Trabajo. por ha y S/. 1.50 soles/kg.
Proyecto “EXPORTACIÓN DE Proyecto “Exportación de
ARÁNDANO AZUL ORGÁNICO A Café orgánico a Japón 2016”
MARRUECOS 2017”
2 de 2.5 millones de
Requirió una inversión
dólares, Así, para el primer año, se tiene una Para realizar el proyecto por tanto se
producción de necesita de un capital de US$
4 000 kg por 11 hectáreas y ello resulta 44 000 kg 17,000.00 y costo total por quintal
con un valor de $507 239. Para el segundo año, café exportable 349.96 121.75.
se presenta una producción de 88 000 kg con un
presentación de bolsitas filtrantes
valor de $1 014 477 y, a partir del tercer año, la
producción será de 440 000 kg con un monto de en cajas de 20 unidades
$5 072 387.
PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS A
BASE DE ALPACA

Al cierre del 2017, las exportaciones de


alpaca alcanzaron los US$ 169 millones,
creciendo 28,9%.
– Este crecimiento se debió al incremento
de los envíos de fibra (US$ 80 millones).
Destacó también el crecimiento de la línea
de textiles del hogar alcanzando los US$
10 millones.
– Entre los principales mercados destinos
de mayor crecimiento durante el año
pasado están China (US$ 57 millones),
EE.UU. (US$ 32 millones) e Italia (US$ 23
millones).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera. (01 de setiembre de 2019).


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Recuperado el 29 de junio del 2020, de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/INVERSION/2019/CP2019-SET2019%
20ESP.pdf
● https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/
● https://www.promperu.gob.pe/
● https://www.ec.adexperu.edu.pe/auxiliar-de-despacho-aduanero-sb.html

También podría gustarte