Está en la página 1de 15

I UNIDAD:

II MODULO (Segunda semana):

1RA SESIÓN
TERMINOLOGÍAS EN ARMAMENTO

2DA SESION
PRINCIPIO DE AUTOMATISMO DE LAS ARMAS
DEFINICIÓN DE TERMINOLOGIAS TECNICAS
 
ABASTECER: Colocar (llenar) cartuchos en la
cacerina de una arma de fuego. Proporcionar
el personal todo lo necesario para vivir y combatir.

 ACCIDENTE DE TIRO: Significa que compromete la salud a causa de un disparo


en forma accidental.
 ACERROJADO: Es la acción de un dispositivo que fija el cerrojo o conjunto móvil
delante de la entrada a la recámara en el instante de la percusión.
 AFECTAR.- Poner provisionalmente, equipo o material de guerra a disposición
del personal o su unidad.
 ANIMA.- Superficie interna del tubo cañón de un arma de fuego, puede ser
rayada o liza, de acuerdo a la clase de arma, destino y utilización de cartuchos.
•ANILLAMIENTO: Dilatación interna del tubo cañón de un arma de fuego en
forma de anillo, o con deformación exterior originando por la sobrepresión de los
gases en el momento del disparo por encontrarse cuerpos extraños.
De primer grado: Cuya profundidad abarca todo el espesor de las rayas
helicoidales del ánima.
De segundo grado: Cuya profundidad abarca las rayas helicoidales y los
campos del tubo cañón.
 De tercer grado: Cuya profundidad compromete las rayas helicoidales, y todo el espesor
del tubo cañón, produciendo deformación hacia el exterior formando englobamiento,
pudiendo llegar a su destrucción.
• ANTIPERSONAL.- Denominación que se da las armas, proyectiles y medios empleados
contra objetos humanos.
• APROVISIONAR.- Colocar la cacerina
(abastecer) con cartuchos en el arma
de fuego.

• APUNTAR.- Dirigir la línea de mira sobre la parte céntrica inferior del objetivo.
• ARMA DE GUERRA: Aquella empleada exclusivamente en la guerra.
• ARMAMENTO.- Conjunto de armas, ingenios y material empleado en una acción bélica.
• ARTICULO OBSOLETO.- Aquel que de acuerdo a los manuales técnicos de fabricante, a
llegado al limite máximo que se encuentra inservible.
• ASIGNAR.- Poner a disposición de una unidad, todo o parte del equipo, material o
elementos que de acuerdo a los Cuadros de Organización u otras disposiciones
Superiores, le corresponde.
ASTILLADURA: Desprendimiento De pequeños fragmentos de madera.
ALZA.- Órgano de Puntería(mira) posterior de un arma de fuego, puede ser fija
o regulable, en forma horizontal o vertical.
ALTAS O ENTRADAS.- Acta por el cual los artículos ingresan a los cargos de la
Policía Nacional del Perú.
BALA O PROYECTIL: Uno de los elementos
del cartucho, que por fuerza de la combustión
de la pólvora al momento del disparo se
convierte por su diseño en portador de la
energía viva.

BALÍSTICA: Ciencia que estudia el comportamiento del proyectil en el interior


del arma, en el exterior, el momento que hace impacto contra el objetivo y sus
efectos.
BALÍSTICA FORENSE: Es el estudio de los efectos que causa un proyectil,
cuando impacta en una persona.
BANDA CARGADORA.- Cinta de material diversos en la cual se colocan los
cartuchos, para alimentar una arma automática(ametralladora).
BAQUETA O BAQUETÓN: Herramienta adecuada para limpiar el tubo o cañón
de las Armas.
BASTIDOR: Vienen a ser armazones de madera o de fierro donde se
colocan los blancos que sirven como objetivos para disparar.
• BAJA O SALIDA.- Eliminación de cualquier objeto (prendas, equipo o material de guerra), inservible o no, de los
cargos de una Unidad o Repartición.
• BLANCO.- Objeto o punto hacia el cual se dirige el tiro de las armas de fuego. 
• BLINDAJE.- Capa de material resistente, que protege contra el fuego del enemigo, a los vehículos y locales policiales.
• BLOCK DE CIERRE.- Conjunto de mecanismos de acero que obtura la recámara de una arma de fuego. 
• BOMBA.- Proyectil que contiene una carga explosiva o química, destinada generalmente a ser lanzadas desde una
aeronave.
• CACERINA.- Accesorios en la que se colocan los cartuchos, para aprovisionarlas, fabricados de material metálicas o
sintética.
• CADENCIA DE TIRO.- Número de disparos de un arma de fuego en un tiempo determinado, generalmente en
minutos, sin que sobrevenga ninguna interrupción en su funcionamiento. 
• CALIBRE.- Diámetro interior del tubo cañón y diámetro exterior del proyectil. 
• CARGA.- Cantidad de explosivos que se coloca en el interior de un proyectil, mina o bomba, cantidad de pólvora que
contiene el cartucho de armamento menor.
• CARGA DE PROYECCIÓN.- Carga que se emplea para impulsar el proyectil.
• CARGAR: Llevar la palanca de armar hacia atrás y soltarlo (en caso de Fusiles y Ametralladoras), en el caso de las
pistolas agarrar la corredera por la parte posterior llevándola hacia atrás y soltarla, logrando que un cartucho ingrese
en la recámara.
• CARTUCHO: Conjunto unido de elementos básico del disparo empleado en cualquier arma de fuego constituido por
Bala o proyectil, Casquillo, Carga de proyección o pólvora, y cebo o fulminante.
• CAÑON.- Tubo de acero donde se impulsa el proyectil, mediante la combustión de la pólvora
comprende el ánima y la recámara.
• CASQUILLO.- Envoltura metálica de forma
cilíndrica, que contiene carga de cartuchos.

• CATEGORÍA: Es la designación que se da a las armas de fuego que se encuentran en uso, de acuerdo
al estado de conservación y condiciones de empleo. Son de 4 categorías:
• Cat. A.- Armas nuevas procedente de fábrica
• Cat. B.- Armas que se encuentran en buenas condiciones de conservación y uso.
• Cat. C.- Que se encuentran con novedades reparables
• Cat. D .- Que se encuentran en mal estado y con novedades irreparables.
• CERROJO.- Mecanismo que obtura la abertura posterior de la recámara en algunas armas de pequeño
calibre, generalmente contiene el extractor y el percutor. 
• CIERRE.- Operación mediante el cual, el mecanismo de cierre de un arma de fuego obtura la recámara.
• CORREDERA.- Parte deslizante del alza de algunas armas que permite alcanzar el tiro eficaz.
• CULATA.- Parte posterior de un arma de fuego, generalmente en las armas largas, pueden ser fijas de
madera o material sintético, retráctil y plegable.
• CULOTE.- Parte posterior del casquillo o vaina.
• DESACERROJADO: En que la masa móvil queda libre para realizar la extracción y luego la
eyección del casquillo.
• DESCARGAR: Es retirar el cartucho de la recámara.
• DESCALIBRAMIENTO.- Aumento del calibre del cañón de un arma de fuego, mas allá de los
límites aceptables para precisión de tiro, debido al uso u otra causa cualquiera.
• DESABASTECER: Retirar los cartuchos de la cacerina o tambor.
• DESINTEGRACIÓN (DESORGANIZACIÓN).- Acción de descomponer un artículo en sus elementos
integrantes, con el fin de eliminarlo. Extracción autorizada de partes de un equipo fuera de uso, con
el objeto de emplearlos para poner en condiciones operativas, otro equipo semejante.
• DESMONTAJE: Es descomponer el armamento retirando las piezas de su alojamiento puede ser
parcial o total.
• DESPOSTILLADURA: Es la ocurrencia que presenta las partes metálicas de una arma a
consecuencia de golpes, con desprendimiento de las arista.
• DOTACIÓN.- Cantidad fija y determinada de armamento, municiones, equipo, etc. Que corresponde
a las unidades, según los cuadros de Organización y Equipo.
• ESTADO DE RELEVO.- Documento que contiene la relación detallada de todas las pertenencias o
cargo de una Unidad o Repartición, se formula cuando el jefe de ella es cambiando de colocación.
• EXTRACTOR.- Dispositivo de algunas armas de fuego, encargada a extraer
cartuchos o casquillos.
• EYECTOR.- Dispositivo de algunas armas de fuego, destinadas a lanzar o expulsar
los cartuchos o casquillos fuera del arma.
• EYECCIÓN (EYECTAR): Viene a ser la expulsión del casquillo hacia el exterior
después de haberse producido el disparo.
• FISURA: Es una ocurrencia que generalmente se presenta en los cañones las armas
como consecuencia de haber existido una sobrepresión que excedió el límite de
elasticidad del acero, debido a la presencia de cuerpos extraños en el momento del
tiro.
• FORZAMIENTO.- Es la resistencia que le proyectil ofrece durante su recorrido en el
interior del cañón, por la diferencia del mayor diámetro del proyectil al del ánima.
• GALERÍA.- Terreno cerrado para la práctica de tiro a corta distancia.
• GUION.- Órgano de Puntería ubicado en la parte
delantera del arma, puede ser regulable en forma vertical.
• IMPACTO.- Choque de un proyectil en el blanco a
objetivo marca o huella que deja el proyectil en el blanco.
• INCIDENTE DE TIRO.- Expresión genérica para referirse a cualquier circunstancia
anormal que por diversas causas, se produce durante la ejecución del ejercicio de
tiro, paralizándose inmediatamente.
INFORME TÉCNICO.- Documento que detalla el resultado de la inspección técnica
efectuada, trabajos y/o reparaciones ejecutadas, conclusiones y recomendaciones.
INSPECCIÓN TÉCNICA.- Es el examen efectuado por el personal calificado a un
determinado artículo, armamento, munición, equipo, para definir su situación de
tiro.
LINEA DE FUEGO.- Línea desde la cual
disparan los tiradores.
LINEA DE MIRA: Es la línea imaginaria que parte
del ojo del tirador, pasa por la parte céntrica de la
ranura del alza, ésta se proyecta con la cumbre del
guión, prolongándose a la parte céntrica inferior del bull y/o objetivo (Tanto en las
armas con ranura o en forma de “v” en sus órganos de puntería).
MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Comprende las diversas operaciones que se
realiza para que el arma se encuentre en buen estado de conservación, siendo
esta, la limpieza y la lubricación y de esta forma se encuentre en perfectas
condiciones de funcionamiento.
MATERIAL DE GUERRA.- Término genérico con que se designa a las armas,
municiones, granadas, agentes químicos y equipo policial complementario,
máquinas y herramientas que su reparación que utiliza la PNP para el cumplimiento
de su misión.
MATERIAL EXCEDENTE.- Material que sobrepasa los niveles establecidos por
cualquier causa. Debe de internarse en la DIRLOG-DAM-PNP, con los documentos
sustenta torios, adjunto el informe técnico respectivo.
• MELLADURA: Es común en las partes de madera de las armas: Culatas, cachas, guardamanos, a
causa de los golpes.
• MONTAJE: Es componer el armamento colocando todas las piezas que se habían retirado.
• MUNICIÓN: Es todo material empleado para cargar las arma de fuego.
• MUNICIÓN DEFECTUOSA: Es aquella munición que presenta deformaciones, oxidaciones y bala floja.
• NUMERO DE MATRICULA O SERIE.- Número o combinación de letras y números del fabricante,
asignada a cada arma o equipo, para los efectos del registro en los documentos dentro de la institución,
para fines de identificación y control respectivo.
• OFICIAL DE TIRO.- Oficial responsable de las actividades relacionadas con las prácticas de tiro.
• OXIDACIÓN: Ocurrencia notable que presenta la superficie metálica de las armas por falta de
mantenimiento (limpieza y lubricación), tanto por su uso y por los ataques de los medios climatéricos.
Son de: 1er.grado, 2do. grado y 3er. grado.
• PERCUSIÓN: Acción mecánica en que se traduce en la fuerza viva del percutor sobre el fulminante del
cartucho (el percutor golpea el culote del cartucho).
• PRESIÓN DE CERTIZAJE: Viene a ser la presión que existe entre la bala y la parte del cuello del
casquillo, dicha presión es fundamental para que no haya fuga de gases, a fin de que el proyectil sea
expulsado con la máxima fuerza originada por los gases (deflagración de la pólvora).
• RALLADURA: Se produce en el interior del ánima del tubo cañón a consecuencia de haber limpiado el
ánima con baqueta de acero, o por encontrarse residuos de arena.
• RAYAS: Son las rayas helicoidales que
presentan los tubos cañones de las armas
en su parte interna. Son de fábrica y dan
estabilidad al proyectil.
• RAJADURA: De igual modo en las partes de madera, por golpes o caídas.
• RECAMARA: Se encuentra ubicada en la parte posterior del tubo o cañón que sirve de alojamiento al
cartucho, es el lugar donde se produce las grandes presiones a causa de la combustión de la pólvora,
por tal razón sus paredes son más robustas (aloja al cartucho en su totalidad antes del disparo).
• ROTURA: Originado en las partes de madera, por golpes o caídas
• TENDIDA: Viene a ser el conjunto de dos o más tiradores que se encuentran frente a un objetivo
en condiciones de disparar.
• TIRO EFICAZ: Refiere a un disparo sobre el blanco, el impacto no fue en el lugar deseado pero si hubo
impacto dentro del blanco.
• TIRO PRECISO: Es cuando el impacto del disparo ha sido en el lugar deseado.
• TIRO DE FAMILIARIZACIÓN: Comprende la actividad inicial que realiza un servidor para tener
experiencia para los futuros ejercicios de tiro.
• TIRO DE COMBATE O DE REACCIÓN: Comprende el dominio total del arma por el tirador, conoce su
arma a la perfección, aplicando en todo lugar y terreno, así como cumple las normas de mantenimiento.
LOS SISTEMAS DE AUTOMATISMO DE LAS
ARMAS DE FUEGO
La ejecución de las operaciones que se suceden en un arma de fuego entre dos
disparos consecutivos: carga, cierre y bloqueo, disparo, percusión, extracción y
expulsión, constituyen un ciclo que consume energía en la compresión de muelles, en
los movimientos de las piezas y en rozamiento.
Por ello básicamente todos los sistemas están apoyados en el principio de inercia. En
la primera parte (una milésima de segundo aprox.) los gases transmiten la energía a
una masa pesada que inicia un movimiento que en la segunda parte será la que aporte
la energía para funcionar el ciclo.

Podemos dividir los sistemas de automatismo en dos bloques:


•Sistema de retroceso de masas.
•Sistema de toma de gases.
 SISTEMA DE RETROCESO DE MASAS

En el sistema de retroceso de masas la energía de los gases actúa sobre el fondo


del vaso de la vaina y el culote de esta empuja la cabeza del cierre que inicia el
retroceso. Este sistema es utilizado en armas que tienen el cañón fijo y que
generalmente utilizan calibres “pequeños”, como el 22, 25 ACP, 32 ACP o
el .380 ACP. Es el menos sofisticado y el más sencillo de todos.
Inercia Simple.- En este sistema el cierre del arma corre libre por sus guías y la
resistencia a la apertura de la recamara se basa en la masa del cierre y la
fuerza del muelle recuperador. Video.
•SISTEMA DE TOMA DE GASES

El retraso en la acción de los gases en este sistema se basa en que el bloqueo


del cierre con el cañón permanece rígido hasta que la bala que corre por el
ánima rebasa un taladro que comunica el ánima del cañón con un zuncho
exterior donde un mecanismo cilindro-pistón-embolo o empujador transmite el
impulso que produce el desbloqueo. En unos casos arrastra al conjunto
portacierre-cierre hacia atrás y en otros solo libera el bloqueo, actuando a partir
de entonces como un cierre de inercia simple. Video.
SISTEMA DE TOMA DE GASES

INCIDENTES DE TIRO: video.

También podría gustarte