Está en la página 1de 51

ETICA EN EL CUIDADO DE

ENFERMERIA
DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA
◦ La palabra filosofía proviene de los vocablos
griegos philos (amor), SOPHIA (sabiduría).
◦ Platón (429 – 347 a. de C.) la define como
“amor a la sabiduría”.
◦ La filosofía centra su atención en un problema
especifico: el problema de la verdad, del saber
verdadero en todas sus dimensiones y alcance.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
◦ Meta física. Estudio de lo que está más allá del
ser.
◦ Ontología. Estudio del ser en cuanto tal.
◦ Lógica. Estudia las reglas y estructuras formales
del pensamiento.
◦ Estética. Estudio del arte, sus conceptos, juicios
y valores.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
◦ Epistemología. Sobre la base de la relación
sujeto – objeto.
◦ Filosofía política. Sobre las relaciones de los
hombres entre sí, sus vínculos con el Estado y
otras formas de poder.
◦ Filosofía de la religión. Sobre conceptos y
función social de las religiones.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
◦ Filosofía del derecho. Sobre la legalidad y
normatividad de los individuos políticamente
organizados.
◦ Filosofía de la historia, filosofía de la ciencia y la
tecnología, filosofía de la educación, filosofía de la
cultura, filosofía del lenguaje, filosofía de la
comunicación.
◦ ETICA. Estudia todo lo relativo a los fenómenos
morales.
SIGNIFICADO DE LA ETICA
◦ Es una orientación armónica que nos va ayudar a vivir la vida.
◦ Es el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, estableciendo una
conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se nos presentan.
◦ Disciplina que tiene por objeto el estudio de la moral.
◦ Es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.
SIGNIFICADO DE LA ETICA
◦ Es una ciencia normativa ya que estudia lo
que es normal, pero no lo normal de hecho,
que es lo que suele suceder, sino lo normal
de derecho, o sea lo que debería suceder,
por lo tanto, la ética es la ciencia que
estudia lo normal de derecho.
SIGNIFICADO DE LA ETICA
◦ La ética al pertenecer a la filosofía, participa de las características de esta disciplina y
la coloca en un puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia
de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias
de todo acto humano, una de ellas es la libertad, sin ella no hay acto humano sino
acto del hombre, la condición indispensable de un valor moral es el acto humano, es
decir, un acto ejecutado libremente.
PRINCIPIOS DE LA ETICA
NATURAL
1. Todo ser humano es autónomo,
inviolable.
2. Todos los seres humanos tienen
iguales derechos.
3. Ningún ser humano tiene derecho a
hacer daño a otro sin necesidad.
NECESIDAD DE LA ETICA

1. Necesidad para el individuo


◦La ética adecua todas las acciones
a su bien.
◦La ética le da unidad y
ordenamiento existencial.
NECESIDAD DE LA ETICA
2. Necesidad para la sociedad
◦ La ética es una condición fundamental para que se logre la confianza entre los
miembros de una sociedad y se consiga el concepto verdadero de sociedad.
◦ La ética se relaciona con las profesiones. Toda profesión es un servicio a los otros
miembros de la sociedad. Quien ejerce una profesión debe ejercerla con honestidad y
prestar el servicio que se espera de él.
DIRERENCIA ENTRE ETICA Y
MORAL
◦ La moral es un conjunto de normas, que
una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y
◦ La ética es un conjunto de normas que un
sujeto ha esclarecido y adoptado en su
propia mentalidad.
DEONTOLOGIA
◦ Término introducido en 1834 por Bentham para referirse a la rama de la ética
cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales.
◦ Se le conoce también bajo el nombre de “teoría del deber”.
◦ Junto con la axiología es una de los ramas principales de la ética normativa.
DEONTOLOGIA
◦ Su concepto básico es que obrar “de acuerdo a
la ética” se corresponde con obrar de acuerdo
a un código definido de antemano. Un
apartamiento de una norma previamente
definida, en general por escrito, constituye una
actitud o un comportamiento no ético.
DEBER Y RESPONSABILIDAD

◦El código y las normas morales


entrañan obligatoriedad, es decir el
sujeto está obligado a cumplir con
el deber moral.
RESPONSABILIDAD MORAL Y
RESPONSABILIDAD JURIDICA
es el acto mediante el cual
◦ RESPONSABILIDAD

nos es posible determinar hasta que punto


un sujeto es autor de sus propios actos, así
como las circunstancias en que dicho
sujeto es capaz y, por ende, está obligado
a cumplir con las demandas y tareas que
tiene ante sí.
RESPONSABILIDAD MORAL Y
RESPONSABILIDAD JURIDICA
◦ Se analizan con el fin de fincar culpabilidad o inocencia, aprobación o
reprobación por los actos realizados.
◦ En muchos casos existe tanta responsabilidad moral como jurídica (por
ejemplo al cometer un crimen), pero en otros puede haber responsabilidad
moral más no jurídica y viceversa.
RESPONSABILIDAD MORAL Y
RESPONSABILIDAD JURIDICA
Atenuantes

◦ Ámbito Jurídico

Agravantes
RESPONSABILIDAD MORAL Y
RESPONSABILIDAD JURIDICA
Actos voluntarios

Ámbito Moral

Actos involuntarios
RESPONSABILIDAD MORAL Y
RESPONSABILIDAD JURIDICA

¿La ignorancia
exhime de NO
Responsabilidad
Moral ?
RESPONSABILIDAD MORAL Y
RESPONSABILIDAD JURIDICA
◦ Ejemplo:
Un enfermera que suministra un medicamento que tiene
consecuencias fatales para el paciente. Ciertamente
puede alegar ignorancia al afirmar que jamás pensó
que la sustancia tendría dichos efectos. Sin embargo
no se justifica su ignorancia, pues siendo un
profesional de la salud, era su deber conocer las
circunstancias (condición del paciente) y las
consecuencias (el efecto) del medicamento. Se trata de
una ignorancia voluntaria.
RESPONSABILIDAD MORAL Y
RESPONSABILIDAD JURIDICA
◦Solamente los actos auténticamente
involuntarios, esto es, que son
resultado de la violencia o de la
verdadera ignorancia merecen piedad
y perdón.
DECLARACION DE PRINCIPIOS
EN ENFERMERIA
◦ Valor fundamental de la vida humana
◦ Beneficencia y no maleficencia
◦ Terapéutico de totalidad
◦ Doble efecto
◦ Justicia
◦ Autonomía
◦ Confiabilidad
◦ Solidaridad
◦ Tolerancia
◦ Privacidad
◦ Veracidad
◦ Fidelidad
CODIGO DEONTOLOGICO PARA
LA PROFESION DE ENFERMERIA
◦ El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)
adoptó por primera vez un Código
internacional de ética para enfermeras en
1953.
◦ Se ha revisado y reafirmado en diversas
ocasiones, la más reciente en 2005.
EL CODIGO DEL CIE
1. PREAMBULO:
Deberes fundamentales del personal de enfermería:
Promover la salud
CUIDADO DE
Prevenir la enfermedad ENFERMERIA

Restaurar la salud
Aliviar el sufrimiento
EL CODIGO DEL CIE
◦ Son inherentes a la enfermería:
El respeto de los derechos humanos
incluidos los derechos culturales, el
derecho a la vida y a la libre elección y a
ser tratado con respeto.
EL CODIGO DEL CIE
En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a
consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género,
orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social. Las
enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y
coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.
EL CODIGO DEL CIE
2. Elementos principales que ponen de
relieve las normas de conducta ética.
◦ La enfermera y las personas
◦ La enfermera y la práctica
◦ La enfermera y la profesión
◦ La enfermera y sus compañeros de trabajo
LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS
◦ La responsabilidad profesional primordial de la enfermera
será para con las personas que necesiten cuidados de
enfermería.
◦ Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un
entorno en el que se respeten los derechos humanos,
valores, costumbres y creencias espirituales de la persona,
la familia y la comunidad.
◦ La enfermera se cerciorará de que la persona reciba
información suficiente para fundamentar el consentimiento
que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados.
LA ENFERMERA Y LAS
PERSONAS
◦ La enfermera mantendrá confidencial toda información
personal y utilizará la discreción al compartirla.
◦ La enfermera compartirá con la sociedad la
responsabilidad de iniciar y mantener toda acción
encaminada a satisfacer las necesidades de salud y sociales
del público, en particular las de las poblaciones
vulnerables.
◦ La enfermera compartirá también la responsabilidad de
mantener el medio ambiente natural y protegerlo contra el
empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la
destrucción.
LA ENFERMERA Y LA
PRÁCTICA
◦ La enfermera será personalmente responsable
y deberá rendir cuentas de la práctica de
enfermería y del mantenimiento de su
competencia mediante la formación continua.
◦ La enfermera mantendrá un nivel de salud
personal que no comprometa su capacidad
para dispensar cuidados.
LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
◦ La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar
responsabilidad.
◦ La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten
a la profesión y fomenten la confianza del público.
◦ Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la
tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y
los derechos de las personas.
LA ENFERMERA Y LA PROFESION
◦ A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas
aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.
◦ La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de conocimientos
profesionales basados en la investigación.
◦ La enfermera, a través de la organización profesional, participará en la creación y
mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y
seguras en la enfermería.
LA ENFERMERA Y SUS
COMPAÑEROS DE TRABAJO
◦ La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las
que trabaje en la enfermería y en otros sectores.
◦ La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas,
familias y comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro
su salud.
CODIGO DE ETICA PARA LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE MÉXICO
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos
manteniendo una conducta honesta y leal en el
cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier
afectación, otorgando cuidados de enfermería libres
de riesgo.
3. Mantener una relación estrictamente profesional
con las personas a quienes atiende, sin distinción de
raza, clase social, creencias religiosas y políticas.
CODIGO DE ETICA PARA LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE
MÉXICO
4. Asumir su responsabilidad como miembro del equipo
de salud, enfocando sus cuidados hacia la
conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando límites del
mismo, ante riesgos y daños a la propia persona o a
terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para
las personas sujeto de la atención de enfermería, como
para quienes conforman el equipo de salud.
CODIGO DE ETICA PARA LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE
MÉXICO
7. Evitar la competencia desleal y compartir con sus colegas experiencias y
conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.
8. Asumir la responsabilidad de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.
CODIGO DE ETICA PARA LAS
ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE
MÉXICO

9. Pugnar por el desarrollo de la


profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el
espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales.
LOS REGISTROS DE
ENFERMERIA
CONSIDERACIONES ETICO – LEGALES:
• Sobre el secreto profesional.
“Aquello que jamás debe trascender” (Diego Gracia).
◦ “El compromiso, la promesa o el pacto táctico de no divulgar lo conocido
durante el desempeño de una profesión” (Pilar Arroyo)
SECRETO PROFESIONAL
Elementos del secreto enfermero:
oLa propia naturaleza de la enfermedad
(mental, venérea, etc.) y,
oLas circunstancias que concurran en la
enfermedad, que si se conociecen, podrían
perjudicar al paciente.
CONFIDENCIALIDAD
◦ Entendida como el derecho a controlar información sobre uno mismo, es pues un
derecho a la autonomía y a la libertad personal respecto a su intimidad y su
privacidad.
◦ Obliga a los profesionales de la salud a mantener informado al paciente de todo
aquello que tenga que ver con él en reconocimiento del derecho que tiene a controlar
la información sobre sí mismo.
SECRETO Y

CONFIDENCIALIDAD
El secreto señala una obligación del
profesional de la salud y la confidencialidad
indica un derecho del usuario.
◦ Son dos caras de la misma moneda cuyo valor
es la intimidad, la privacidad y el respeto a la
persona a su autonomía y libertad.
SECRETO Y CONFIDENCIALIDAD
1. La exigencia ética de humanizar la relación con el paciente constituye un reto
para los profesionales de la salud, y en especial para el personal de enfermería.
2. No se puede perder de vista que las confidencias hechas, han sido en virtud de
nuestra profesión y con fines curativos, y por tanto han de ser inviolables como
salvaguarda de los Derechos Humanos.
3. Los registros desde la perspectiva ética tiene que ver con:
SECRETO Y
CONFIDENCIALIDAD
◦ El derecho de los usuarios a tener información por escrito de todas las acciones que
llevamos a cabo,
◦ El derecho de los usuarios a la intimidad, confidencialidad,
◦ El secreto profesional,
◦ La obligación de asumir la responsabilidad de nuestras acciones, y
◦ La obligación de contribuir al desarrollo profesional.
CONCLUSIONES
◦ La ética y la deontología para la profesión de enfermería a través de un código
deontológico son una guía para actuar sobre la base de los valores y necesidades
sociales.
◦ Dicho código solo tendrá significado como documento vivo si se aplica a las
realidades de la enfermería y de la atención de salud como sociedad cambiante.
CONCLUSIONES
◦ Para lograr su finalidad, el Código ha de ser
comprendido, asimilado y utilizado por las
enfermeras en todos los aspectos de su trabajo.
◦ Debe permanecer al alcance de los estudiantes
y las enfermeras a lo largo de sus estudios
y de su vida de
trabajo.
CONCLUSIONES
◦ El valor de los cuidados se apoya en una ética
de enfermería tendiente a proteger y respetar
la dignidad humana de las personas que
reciben atención de salud.
◦ Se consideran los cuidados en la relación
enfermera – paciente, como un compromiso
hacia ciertos fines que lo benefician.
CONCLUSIONES
◦ Cuando la enfermera le dice la verdad al paciente y le da la información requerida, le
ayuda a la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud que necesita y decide
aceptar, le afirma su valor como persona, en vez de objeto y le comunica la
individualidad de los cuidados de enfermería que le ofrece “Este enfoque identifica
una base moral para la ética del cuidado de enfermería”
CONCLUSIONES
◦ Si la atención de enfermería se centra en el valor, en la dignidad de la persona, en sus
necesidades y derechos, y no en la enfermedad y las tecnologías de diagnóstico y
tratamiento, esta tiene su verdadero sentido, y la persona se siente cuidada, porque se
hacen evidentes los elementos de la ética de cuidado: la interacción, el conocimiento,
el deber profesional y la fuerza moral.
SUGERENCIAS DEL CIE
Las enfermeras y estudiantes de enfermería pueden:
◦ Estudiar las normas de cada elemento del Código.
◦ Reflexionar sobre lo que cada norma significa para cada uno.
◦ Pensar cómo puede aplicarse la ética en el ámbito de la
enfermería propio: en la práctica, en la formación, en la
investigación o en la gestión.
◦ Dialogar sobre el Código con los
compañeros de trabajo y
otras personas.
SUGERENCIAS DEL CIE
◦ Utilizar un ejemplo concreto de la experiencia para
identificar los dilemas éticos y las normas de conducta
estipuladas en el Código.
◦ Identificar la manera en que pueden resolverse esos
dilemas.
◦ Trabajar en grupos para que la toma de decisiones éticas
sea clara, y llegar a consenso sobre las normas de conducta
ética.
◦ Colaborar con la asociación nacional de enfermeras del
país, compañeros de trabajo y otras personas para aplicar
de manera continua las normas éticas en la práctica,
la formación, la gestión y la
investigación de enfermería.

También podría gustarte