Está en la página 1de 61

CURSO PERFORISTA

INDICE: CURSO CONOCER LOS ASPECTOS RELEVANTES DEL SISTEMA


PERFORACION DIAMANTINA

Modulo 1.- Instalación de equipos.


Modulo 2.- Cables de Equipo de Sondaje Diamantino.
Modulo 3.- Limpieza y Cuidado de Accesorios de Perforación.
Modulo 4.- Manipulación de Muestra Sondaje Diamantino.
Modulo 5.- Atrapamiento de Pozos, Maniobras de Rescate.
Modulo 6.- Maniobras de Rescate.
Modulo 7.- Rescate de Casing.
Modulo 8.- Cambio de Turnos.
Modulo 9.- Mantención Operativa.
Modulo 10.- Control Parámetros de Perforación.
INTRODUCCION

El presente curso, se inscribe en el marco de los objetivos de mejoramiento de la


competitividad de todo el personal que pertenece a nuestra organización.
Sistematiza y propone herramientas de manejo operacional más apropiadas para la
conducción y el aprovechamiento de los recursos de la organización. Para ello, su
desarrollo se ha basado en los conocimientos y experiencias aplicados a los procesos
por un equipo multidisciplinario, que replicaron primero, y posteriormente adaptaron en
sucesivas etapas, las operaciones de nuestra organización. A estos conocimientos
acumulados, se integran otros más recientes sobre la dinámica de los procesos, los
cuales incluyen también la operación, seguridad y medio ambiente, ejes fundamentales
del desarrollo sustentable.
Este curso, por lo tanto, reúne, ordena y propone un conjunto de criterios y técnicas de
manejo, acordes con el estado actual de conocimientos, un marco de sustentabilidad y un
conjunto de principios universalmente aceptados.
En ese sentido, debe considerarse un trabajo preliminar, abierto no sólo a cambios
periódicos por mejoramiento de la calidad de la información, sino también por la aparición
de nuevos paradigmas relativos a la conservación y al desarrollo de la organización.
INSTALACION DE EQUIPOS
Objetivo Principal

Definir la mejor practica operacional para desarrollar una correcta instalación de


los equipos de perforación en las plataformas de sondajes.
El Supervisor chequeara la plataforma a la que se trasladara el equipo de
sondaje, es decir, dimensiones, entradas, estacionamientos y condiciones del
terreno, además con la hoja de recomendación verificara la inclinación, azimut,
sistemas de perforación (Aire Reverso o Diamantino), profundidad etc. Una vez
verificadas todos estos puntos se procederá a trasladar el equipo a la nueva
postura para su instalación.
El Supervisor y el operador serán los responsables de la correcta instalación de
los equipos.

Instalación de Equipo

Se posicionara el equipo en el punto de perforación que debe estar demarcado


por una estaca (fotografía Nº 1), si es vertical se hará directamente la perforación
sobre esta, en el caso de ser un pozo inclinado se posicionara el equipo de
acuerdo al azimut y la inclinación estipuladas en la recomendación.
LUGAR DONDE SE UBICARA SONDA

Lugar donde se
ubicara sonda
Instalación Vertical.

Este equipo podrá quedar en cualquier posición (Norte, Sur, Este, Oeste) sobre la estaca y
dentro de la plataforma, esto dependerá exclusivamente del operador y del supervisor a cargo
los cuales deberán tener presente la nivelación de la plataforma para que el lodo de
perforación fluya de acuerdo a la pendiente del terreno hacia los pozos decantadores.
Una vez instalado el equipo en la plataforma de sondaje se procederá a nivelar con los gatos
en forma horizontal a lo largo y ancho del equipo con un nivel universal. Una vez terminado
este proceso se fijaran los gatos con los respectivos pasadores.
Se procederá a levantar la torre y dejarla a 90º, esta posición se debe chequear con un nivel
de inclinación.
Se procederá a instalar una membrana de nylon debajo del equipo a todo el largo de este para
contener posibles derrames de aceites producto de la vibración del equipo, además se
confeccionara un pretil por todo el perímetro de la membrana con el fin de evitar que los
posibles derrames contaminen todo el suelo de la plataforma, es importante destacar que la
membrana nunca debe ser instalada antes que el equipo ya que al pasar este sobre ella la
podría romper.
Una vez terminado este proceso se procederá a la instalación de los demás accesorios de
acuerdo al estándar Geotec. Los pozos decantadores construidos con anterioridad deben
quedar a una distancia minima de 3 metros desde la cama de barra, luego se podrá comenzar
a perforar.
Instalación Inclinada

Antes de la instalación del equipo se pondrá lienzas entre las estacas que determinan el
azimut, además para confirmar el correcto azimut que entregan las estacas instaladas se
chequeara con el instrumento de medición que posee la faena.
Es importante que en el caso de que las estacas han sufrido golpes o caídas se le debe
informar al supervisor de turno de esto antes de proceder con la instalación del equipo.
El equipo se instalará de acuerdo a las especificaciones de la recomendación entregada por
el cliente, azimut e inclinación.
Una vez puesto el equipo en el azimut deseado, es decir, los plomos que posee el equipo en
la parte delantera y trasera deberán quedar sobre la lienza o lo más cercano a esta o sobre
esta.
Se procederá a instalar una membrana de nylon debajo del equipo a todo el largo de este
para contener posibles derrames de aceites producto de la vibración del equipo, además se
confeccionara un pretil por todo el perímetro de la membrana con el fin de evitar que los
posibles derrames contaminen todo el suelo de la plataforma, es importante destacar que la
membrana nunca debe ser instalada antes que el equipo ya que al pasar este por sobre ella
la podría romper, se debe tener especial cuidado con no retirar la lienza.
Se comenzara a levantar los gatos para la nivelación horizontal a lo largo y ancho del
equipo, esta nivelación es de suma importancia ya que de esto depende que el sondaje
entre con el azimut especificada en la recomendación entregada por el cliente, una vez
chequeado esto se deben instalar los pasadores a los gatos hidráulicos que posee el equipo.
Se comenzara a levantar la torre con una barra en la mesa de rotación hasta la
inclinación deseada, la torre se asegurara con los ángulos en la parte inferior de esta
para evitar movimientos que afecten la inclinación de esta.
Luego se procede a bajar la barra con el cable de arrastre pasando por la prensa que
esta ubicada en la parte inferior (UDR) de la torre, esta se posicionara sobre la lienza
cerrando levemente la prensa, de esta forma se verificara la correcta instalación del
equipo de acuerdo al azimut especificado, si la barra queda desplazada de la lienza la
instalación será deficiente por lo que se deberá corregir esta situación de forma
inmediata.
“La perforación no comenzará hasta que el equipo este en su azimut
correctamente”

Se procederá a instalar una membrana de nylon debajo del equipo a todo el largo de este
para contener posibles derrames de aceites producto de la vibración del equipo, además
se confeccionara un pretil por todo el perímetro de la membrana con el fin de evitar que
los posibles derrames contaminen todo el suelo de la plataforma, es importante destacar
que la membrana nunca debe ser instalada antes que el equipo ya que al pasar este por
sobre ella la podría romper.
Una vez terminado este proceso se procederá a la instalación de los demás accesorios
de acuerdo al estándar Geotec. Los pozos decantadores construidos con anterioridad
deben quedar a una distancia minima de 3 metros desde la cama de barra, luego se
podrá comenzar a perforar.
Postura Vertical Postura Inclinada

3 metros
PLATAFORMA DE TRABAJO DIAMANTINA
Piscina de decantación

Mesa para manipular cajas de


testigos Salamandra

perforación
Barras de

Canoa retiro
Trípode de

de testigo
Iluminación

Atril con Herramientas de Mano

Carpeta de HDPE
ADITIVOS

Bajo Sonda
Sonda
ACEITES

RES
I
D
Tarro de

U
Agua

Caseta
O
S

Atril con extintores

Datos de
Pozo y
Personal
Estacionamien

Estacionamien
Aculatado

Aculatado
tos

tos
CABLES DE EQUIPO SONDAJES DIAMANTINA
OBJETIVOS

El objetivo principal de este procedimiento se debe al deterioro prematuro de los cables de


aceros que usan nuestros equipos de sondajes, se hace necesario el confeccionar un
instructivo de usos y cuidados de estos con el fin alargar su vida útil y así evitar el deterioro
antes del tiempo para que están diseñados con técnicas simples para enfrentar este tipo de
trabajo, considerando a veces nuestra falta de conocimiento que nos pueda conducir a
cometer errores que en condiciones especiales puedan entorpecer los objetivos y metas de
nuestra operación.

METODOLOGIA
1. Características
Cable Wire Line

2. Diámetros
1/4” (6,4mm), 3/16” (4,8mm).

3. Propiedades
Alta resistencia a la rotura con bajo diámetro
Alta resistencia a la abrasión
Torcido regular, muy estable y resistente al aplastamiento
Resistente al giro
Baja elongación
USOS CORRECTOS

Enrollado del cable correcto. El cable debe enrollarse de tal manera que no quede
montado en sus hebras
Evitar el desenrollamiento del cable en el tambor
Verificar el estado de la catalina, ya que al bloquearse puede influir considerablemente en el
desgaste de las hebras del cable.
Utilizar sistema de amarre de cable con casquillo de sujeción y guardacabos al instalar cable
wire-line en destorcedor del pescante.
Herramienta de prensado. “Oval-tool” Casquillos de sujeción. “Oval-sleeve”
Utilizada para prensar casquillos de sujeción. Utilizados para unir los cables.
Guarda-cabo.

Utilizado para proteger del roce que se produce entre el cable y el destorcedor del pescante
Como Instalar casquillo y guarda-cabo en pescante.

Verificar que el cable a instalar tenga todas las hebras y se encuentren en buen
Verificar que; los casquillos de sujeción, herramienta de prensado y cable wire line,
correspondan a la misma medida
Insertar el guarda-cabo dentro del ojo del destorcedor y ajustarlo en sus extremos con un
alicate, una vez instalado, insertar el cable por el casquillo de unión.
Pasar el cable por el ojo del pescante y reinsertarlo en la guía luego en el casquillo
Ajustar manualmente el cable lo más cerca posible del guardacabo.
Debe quedar 1 cm. máximo de remanente de cable después del pasar el casquillo de unión.
Prensar el casquillo de unión con dos aprietes, distribuidos en forma uniforme, tal como se
muestra en la figura.
Cada apriete al casquillo de sujeción corresponde a 600 Kg. de resistencia a tracción, por lo
tanto dos aprietes corresponden a 1.200 Kg. de resistencia total a tracción en la unión.

Revisar los aprietes de unión del casquillo queden bien hechos, el cable wire-line debe
quedar inserto en la ranura del guarda-cabo de unión, también el guarda-cabo debe quedar
en la posición adecuada para girar libremente en el ojo del pescante
LIMPIEZA Y CUIDADO DE ACCESORIOS DE PERFORACION

OBJETIVOS:
El objetivo principal de esta práctica es mantener en buenas condiciones todos los
accesorios de perforación como hilos de las barras, coronas, triconos, tubos interiores, tubos
exteriores, pescantes.
Para esto se detallara una metodología la cual permita a los operadores y ayudantes de
sondaje cumplir a cabalidad con esta buena práctica.

METODOLOGIA

Uso y cuidado de Barras de Perforación:

Acople de la cuelga de barras.


Antes de acoplar las uniones de las barras, examine cuidadosamente las barras para ver
si existe daño.
Retire toda la acumulación de polvo tanto de la rosca macho como de la hembra y
aplique un lubricante o grasa para rosca. Es esencial que las roscas sean lubricadas toda vez
que se acopla una unión.
Controle con prudencia el torque de apriete de cada unión la realizar esta maniobra con
el equipo.
Consejos útiles durante la operación.

.- Un torque de apriete insuficiente hará que el espejo de la hembra se encuentre descargado,


lo que producirá fugas y daño.
.- Se requiere un torque de apriete mínimo para cerrar la separación y superar el ajuste de
interferencia diseñado de la unión quede ajustada y sin la posibilidad de bamboleo.
.- Acople y desacople las uniones lentamente. Una velocidad de rotación excesiva, uniendo y
separando bruscamente, reduce enormemente la duración de la rosca.
.- Evite golpear los extremos machos de las barras cuando los este acoplando, baje la barra
que se encuentra suspendida a mas o menos una pulgada de la hembra que esta conectado a
la cuelga de barra y engrane las roscas a mano.
.- Evite dejar caer o rayar las caras de los espejos, debido a que esto afecta directamente la
capacidad de sellado de la unión.
.- Revise las roscas del tapón elevador y de los adaptares del cabezal superior para ver si hay
desgaste y acumulación de polvos antes de acoplarlos con la cuelga de barras.
.- Cuando se tenga que aplicar las barras en el mástil, coloque siempre una base de madera o
una superficie de soporte de goma para proteger la conexión macho.
Esto es de suma importancia cuando se están manipulando secciones de barras largas de 20
pies (6 mts.) o más.

.- JAMAS alterne las barras con productos roscados de apariencia similar de otros
fabricantes.
.- Cuando trabaje con las barras, no deje que las roscas se arrastren por el suelo.
.- Cuando apriete con la llave al torque recomendado, mantenga la llave en un ángulo de 90º
con respecto a la barra. Para evitar dañar la barra, emplee llaves adecuadas para el agarre
completo.
.- Evite colocar la llave o el mandril en las bandas endurecidas y tratadas térmicamente
próximas a la unión, pues esto podría causar deslizamiento.
.- No utilice empaquetaduras de algodón, ni ningún tipo de cinta para roscas. Todo lo que se
requiere es una adecuada lubricación y el torque de apriete correcto. El diseño de las rosca
se acoplara en forma hermética y resistente sin dejar fugas.
Limpieza y Lubricación

.- Las roscas de las barras de perforación wireline se encuentran revestidas con una grasa
para evitar la oxidación cuando son despachadas de fábrica. Para la utilización inicial no es
necesario ni deseable retirar esta grasa para roscas a menos que se haya contaminado.
.- Utilice la cantidad de grasa suficiente para asegurar la cobertura de las superficies de las
roscas y los espejos.
.- Mantenga limpia las roscas, utilice la grasa y siga las recomendaciones de apriete inicial
siempre que se acople una barra.
.- Cuando las roscas presenten signos de contaminación, deben ser limpiadas y secadas
minuciosamente antes de aplicar una nueva capa de grasa en las roscas.
.- Mantenga limpia la grasa para roscas.

Para esto además se debe mantener en el equipo un contenedor o tarro con grasa para que
el ayudante engrase todo el contorno de los hilos y distribuya uniformemente la grasa, es de
vital importancia que este contenedor se mantenga todo el tiempo tapado con su brocha en
su interior para evitar que estas se contaminen y posibles derrames que afecte el medio
ambiente.
Las barras que se mantienen sobre los caballetes deberán estar tapadas con un nylon u
otro tipo de cobertor en el extremo de los hilos machos que fueron limpiados con una
escobilla de acero, todo esto mientras el equipo este perforando para evitar que la polución
ambiental contaminen los hilos, solo se expondrá la barra a la polución ambiental cuando
sea necesario acoplarla a la perforación y solo en ese momento se procederá a engrasar
los hilos con la brocha. Este nylon solo se debe retirar cuando hay movimiento de
herramienta.
Cuidado y Uso de Coronas

El cuidado y uso de la corona se define por seleccionar la corona adecuada para el terreno
que se perforara, esto mantendrá un mayor tiempo durante la perforación controlando los
parámetros tanto de rotación, empuje y de caudal de fluidos.
Este tipo de coronas se clasifican en series según números que van desde una serie 2 a serie
15 que hoy existen en el mercado y que se considera el tipo de terreno a perforar,
relacionando la dureza de la roca con el numero de serie de la corona. Esto significa que si el
terreno es blando y fracturado se usaran series bajas (2 a 7), para los tipos de roca dura y
extremadamente dura y compacta se usaran series de coronas altas (8 a 15).

Existen cuatro criterios para evaluar que tipo de corona se debe utilizar los cuales se definen
en el siguiente esquema:
El operador tomara todas las precauciones de no golpear la corona contra el fondo, no darle
empujes violentos, y estar permanentemente verificando el caudal del lodo para evitar que
esta se queme o sobre exponga los diamantes. Es por esta razón que el fabricante en la
tarjeta de control de la corona recomienda los parámetros a usar con este tipo de accesorios.
Una buena aplicación incrementara la vida útil de la corona, desgaste prematuro, diamantes
demasiados expuestos, perdida de diámetros interior y exterior y vías de agua fracturada.
ESTRUCTURA CORONA DIAMANTADA
Uso y cuidado de Barril

El barril es una herramienta principal en la columna de perforación, para darle un buen


uso demos fijarnos en cuidado y desgaste de los hilos, porta candado, candado y anillo
Lansing ring (anillo de retención) ya que estos elementos son la sujeción del tubo interior el
cual extrae el testigo objetivo principal de la perforación.
Es importante destacar que cada vez que se realiza movimiento de herramienta se
deberá revisar visualmente los desgates exteriores como interiores de todos los componentes
de esta herramienta, se debe lavar interior y exteriormente para eliminar cualquier
contaminación por sedimentos o fluidos que puedan ocasionar un mal enganche del tubo
interior.

Cuidados:

1.- Revise las condiciones generales del conjunto de tubo exterior cada cierto tiempo que
se retira del pozo. Un tubo exterior abollado o doblado causara bloqueos prematuros dentro
del tubo interior por efecto de su vibración.
2.- Retire el candado, la perforación a través de bloqueos del testigo pesado puede
causar abolladuras provocadas por las aletas sobre el candado, cuando se observa este daño
se debe reemplazar el candado.
3.- Retire el porta candado desde el tubo exterior e inspeccione el estado de los espejos
sobre los hilos para ver su desgaste.
4.- Revise si el anillo de aterrizaje tiene desgastes, si se encuentra apretado inserte el
conjunto del tubo interior dentro del tubo exterior. Agarre el tubo interior y emplee el conjunto
como un martillo deslizante para golpear y soltar el anillo de aterrizaje.
6.- Revise el anillo de aterrizaje por si hubiera desgaste, si este esta desgastado o biselado,
inviértalo y vuelva a colocarlo. Reemplácelo si ambos bordes estuvieran desgastados. Antes
de reinstalarlo aplique grasa entre el anillo y el asiento del tubo exterior.
7.- Retire el escareador desde el tubo exterior, el estabilizador del tubo interior se encuentra
ubicado en el ensanchamiento del escareador.
8.- Retire el estabilizador del tubo interior, golpeando ligeramente para sacarlo desde el
escareador, utilizando un destornillador y un martillo.
9.- Examine el estabilizador del tubo interior para ver si existe desgaste, colocándolo sobre el
diámetro exterior del tubo interior, si hay una separación mayor que 0.7 mm, el anillo se
encuentra desgastado y debe ser reemplazado.
10.- Reensamble el tubo exterior, reemplazando todas las partes gastadas, limpie todos los
hilos de las conexiones y aplique grasa a cada unión.
Corona
Escariador

Candado
Barril

Porta resorte Resorte Tubo interior


Cuidados y Uso de Triconos

El tricono se debe determinar dependiendo de las condiciones del terreno a perforar,


siendo generalmente estas condiciones en tipos de formaciones blandas y van desde
diámetros pequeños que pueden ser utilizados en perforación diamantina como de gran
diámetro para pozos de agua. La perforación en tricono se caracteriza por requerir empuje
y rotación considerablemente menor a una corona diamantada. Una vez seleccionado el
tricono se debe controlar los parámetros de perforación (rotación, empuje, presión de aire o
caudal de flujo).
Uso y cuidado del Tubo Interior

Esta herramienta requiere de un cuidado especial ya que de ella depende obtener una buena
calidad de la muestra que viene en su interior, debemos considerar que cada vez que
utilicemos este accesorio se debe tener en cuenta que:
Antes de perforar y antes de cada inicio, engrase la cubeta del tubo interior hasta que
atraviese el orificio de escape de la grasa en el rodamiento de empuje. Luego rote el conjunto
de la cubeta de tubo interior lentamente para distribuir la grasa que se bombea.
Apriete siempre este sistema (cabeza-tubo interior) con llaves tipo Parmally, para no generar
problemas de abollamiento y deformación en el tubo interior.
De un buen cuidado y mantención dependerá un movimiento de herramienta innecesario,
quedado de muestra en la corona, el cual se refleja un aumento de tiempo perdido del proceso
normal de perforación.
Uso y cuidado del Pescante

El uso de este accesorio dentro de la operación es a través de un cable de acero de 3/16” o


¼” de diámetro que baja por el interior de las barras para llegar a la punta de la cabeza del
tubo interior para ser recogido o enrollado por el carrete o tambor del equipo para ser extraído
hacia la superficie.

Cuidados

1.- Revise que las tenazas cierren sobre la punta de la cabeza del tubo interior.
2.- Comprobar si los ganchos extremos de las tenazas del pescante comparándolos con
tenazas de repuesto se encuentran en buen estado, para substituirlos si están desgastados.
MANIPULACION DE MUESTRA SONDAJES DIAMANTINA

OBJETIVOS
El objetivo principal de este procedimiento se fundamenta en orientar e instruir al
personal involucrado en esta operación sobre los pasos a seguir sobre la manipulación de
muestra. Otro motivo de importancia es la obtención de un mayor beneficio en el
aprovechamiento del tiempo por ejecutar el trabajo en forma objetiva, concreta y con un
mínimo margen de error debido a los riesgos inherentes tanto de calidad como físicos de
nuestras operaciones de manipulación de muestras de testigo de sondaje de diamantina, se
hace necesario el disponer de un manual de procedimiento para enfrentar este tipo de trabajo,
considerando a veces nuestra falta de conocimiento que nos pueda conducir a cometer
errores que en condiciones especiales puedan entorpecer los objetivos y metas de nuestra
operación.

METODOLOGIA
Objetivo de sondajes de diamantina sistema convencional
Este sistema de perforación tiene como objetivo obtener muestras de suelo para ver
mineralización presente en la roca, así también para ver litografía, cubicar masas rocosas,
cuantificar cantidad y calidad de mineralización, leyes, etc.
Sondaje de diamantina
En este tipo de sondaje la perforación se realiza mediante una corona de insertos de
diamantes que corta un cilindro de roca continuo al que se denomina testigo.
CORONA

CORTE CORONA

TESTIGO
En la perforación de diamantina se obtienen muestras de rocas consistentes en cilindros
continuos de diversos diámetros, cabe destacar que en perforación de sondajes a mayor
profundidad de perforación es menor el diámetro de la herramienta de perforación.
Los diámetros usados en nuestras operaciones son:

HX : Diámetro pozo 92,71 mm , Diámetro muestra 60,96 mm


HQ : Diámetro pozo 96,00 mm , Diámetro muestra 63,50 mm
NX : Diámetro pozo 77,01 mm , Diámetro muestra 47,60 mm
NQ : Diámetro pozo 75,70 mm , Diámetro muestra 47,60 mm
BX : Diámetro pozo 60,96 mm , Diámetro muestra 36,40 mm
BQ : Diámetro pozo 59,90 mm , Diámetro muestra 36,40 mm
Esquema de un barril de perforación junto a un tubo interior

Corona
Escariador

Candado
Barril

Porta resorte Resorte Tubo interior


En el transcurso de la perforación el testigo se va introduciendo en el tubo interior hasta
llenarse por completo. Luego se levanta la columna de barras de perforación.

Cabe destacar que al levantar las barras entra en función el resorte y porta resorte
cortando la muestra hasta donde finalizo la perforación y sosteniéndola en el tubo mientras
es extraída.
Luego se extrae el tubo mediante un pescante que es sostenido por un cable wire line y es
introducido por el interior de las barras, con el fin de acoplarse al tubo interior mediante una
punta tipo pino y extraerlo para el siguiente paso que es recuperar la muestra.
El tubo se deposita en un atril porta tubo para desacoplar la cabeza del tubo interior y el porta
resorte, para esta operación se utilizan llaves de apriete tipo parmalit de esta forma tenemos
el tubo interior despejado en ambos extremos para ser depositado en la canala
Una vez depositada la muestra en la canala esta debe ser lavada para eliminar cualquier
residuo de aditivo, grasas o aceites
A continuación se debe traspasar la muestra desde la canala hacia la bandeja, donde quedara
definitivamente la muestra, para ser medida la recuperación y su armado de acuerdo al
sentido de perforación.
Muestras de sondaje de Diamantina tubo triple (Geotécnico)

Este sistema se diferencia del convencional por tener lainas dentro del tubo interior para
inmovilizar la muestra, el objetivo principal es buscar y reconocer las estructuras, es decir
fallas, fracturas, vetillas y otras discontinuidades y sobre todo la orientación de estas (Angulo
con respecto al eje del sondaje, metraje exacto y tipo de relleno)
De esta manera se arma el tubo interior con lainas y un bronce que sirve para expulsar la
muestra.
La muestra es expulsada con presión de agua mediante una bomba del equipo de perforación.
Para finalizar esta operación la muestra se debe lavar en las mismas lainas y depositarla en la
bandeja tal como sale de las lainas sin alterar su orden ni ensamblado
Manejo de muestras de testigo continúo de pozos diamantina

Estos testigos se guardan en bandejas que pueden ser de madera o metal. Las dimensiones
mas apropiadas son entre 35 a 40 cm. de ancho por 1,5 m de largo, con 3 o 4 divisiones
según diámetro del testigo. Además las cajas deben tener la siguiente información:

1.- Identificación del pozo


2.- Numero de identificación de la muestra (correlativo)
3.- Desde y hasta que metro abarca la muestra (taco)
4.- Área en que se realizo el pozo

Precauciones con cajas porta testigo

1.- Ordenar el testigo en las cajas según esquema elegido (*)


2.- Tratar de ensamblar el testigo para su correcta ubicación en sondaje convencional.
3.- Evitar que las cajas se contaminen con lubricantes, aceites, solventes, etc.
4.- Almacenar las cajas en orden correlativo
5.- Trasladar en forma adecuada las cajas evitando sobre esfuerzos.
Existen al menos tres maneras de ubicar el testigo en la caja, las que describen a
continuación.

A. Estilo Libro: es de izquierda a derecha tal como se lee un libro.


B. Estilo culebra: comienza de izquierda a derecha, y baja de derecha a izquierda de la misma
forma en que se ondula una culebra.
C. Un tercer sistema es frecuentemente menos usado, es comenzar en el extremo de la mano
derecha o sea, este sistema es inverso al del libro.
En GEOTEC BOYLES BROS preferimos el estilo libro, pensamos que es el más conveniente
puesto que es menor confuso en el marcado del metraje por descripción de muestra y cambio
de formaciones y disminuye la oportunidad de errores en el ordenamiento del testigo.
Riesgos de calidad

1. Precaución al extraer la muestra desde el tubo interior:


.- Al depositar la muestra en la canala, el tubo interior debe estar lo mas cerca
posible de la canala para evitar la caída de la muestra al suelo.
.- Los golpes al tubo interior deben ser suaves y uniformes para evitar producirles
daños tales como abolladuras, para este efecto se debe utilizar un martillo especial de
teflón o de goma.
.- Evitar la proyección y caída de la muestra al suelo al extraerla del tubo interior, ya
que esta se contamina, de ser una cantidad considerable deberá lavarla y colocarla en
la bandeja en el lugar correspondiente.
.- Evite ensuciar la muestra con grasas, aceites o solvente, ya que estos alteran
tanto la descripción geotécnica de la muestra como su posterior análisis químico.
.- No sobrecargar las divisiones de las bandejas porta testigo con la muestra, eso
deriva que al cerrar la bandeja esta quede abierta por sobrecarga, esto puede ocasionar
que se caiga muestra al suelo o se cambie de división, lo mismo puede suceder con
los tacos.
¿Como espera la muestra un Geólogo?

La recuperación de la muestra debe ser lo mas representativa posible de lo que realmente se


obtiene en cada tramo perforado.

Significa que si se perforan 90 cm. y se recuperan 70 cm. NO se debe extender la muestra


para justificar lo perforado, al actuar de esta manera se oculta valiosa información de posibles
fallas, fracturas, grietas y alteraciones existentes en los macizos rocosos.
La muestra debe ser colocada en las bandejas lo mas limpias posibles.
Las muestras por lo general están expuestas a distintos aditivos, es importante lavar la
muestra en la canala con agua limpia antes de colocarla en la bandeja, para este efecto se
recomienda destinar un par de guantes exclusivamente para la manipulación de la muestra,
además que por las bajas temperaturas es imposible manipular muestras sin guantes.
los intervalos de cada bajada de perforación deben ser lo mas claros posibles (tacos).
Los tacos deben llevar la siguiente información: Nº de pozo, Metraje, tramo perforado y tramo
recuperado, mantener plumones en buen estado para escribir información descrita
anteriormente para los tacos.
La disposición de la muestra debe corresponder exactamente a su posición real en terreno.
Si lo graficamos en un tubo interior seria de la siguiente manera:

La muestra que comienza en


la cabeza del tubo interior
seria el principio de la
perforación y el final de la
muestra seria la que termina
en el porta resorte.
ATRAPAMIENTO DE POZOS. MANIOBRAS DE RESCATE

Uno de los problemas más complicados de resolver en sondajes diamantinos es el


atrapamiento de herramientas tales como barras, casing, coronas; ya que se corre el
riesgo de perder el pozo y tener una pérdida económica importante.
Es por eso que cuando existen problemas de atrapamiento, se debe recurrir al plano del pozo
para visualizar donde está el problema, el que sirve para hacer un análisis de las soluciones
de rescate.
Es recomendable tener un plano actualizado del pozo que indique la profundidad, el tipo
de terreno que se está pasando, el diámetro, si el pozo tiene revestimiento, etc.
La boca del pozo debe estar permanentemente cerrada, de manera de evitar caída de
materiales, pues ello provoca graves daños económicos, de imagen y prestigio de la
empresa.
Herramientas de rescate

Las herramientas de rescate más comunes en la operación pesca de barras,


casing y barriles saca testigos, atrapados en pozos, son:
· Machos
· Campanas
· Araña
· Cola de chancho
Estas herramientas son bajadas al interior del pozo junto con las barras y sirven
para “enganchar” lo que se necesita rescatar, siempre que el
espacio anular del pozo lo permita.
MANIOBRAS DE RESCATE

Un rescate debe ser siempre bien planificado, estableciendo el método a usar y el


tiempo estimado de duración. Los costos de un rescate fallido, deben ser
comparados con el costo de abandonar la herramienta e iniciar un pozo nuevo.
En todas las maniobras de rescate de herramientas se debe ejecutar el siguiente plan de
acción:
1.- Analizar todos los datos disponibles registrados en el plano del pozo, en los
report de turno y los testigos, entre otros antecedentes.
2.- Determinar la forma y tamaño del objeto que ha producido el atrapamiento
(diámetro exterior e interior) y profundidad a la que se encuentra.
3.- Seleccionar la “herramienta de pesca” a usar.
4.- Tener preparadas otras alternativas de rescate en el evento que el método usado
no de resultados.
5.- Iniciar el rescate.
6.- Analizar todas las piezas recuperadas y asegurarse que no quedó nada en el pozo,
antes de volver a perforar.
RESCATE DE CASING

Cuando se atrapa el casing, una de las alternativas es usar un cortador de casing.


El primer corte hay que hacerlo al fondo y así ir subiendo, sin olvidar que los cuchillos
del cortador sirven para máximo tres cortes, ya que al afilarlos pierden la medida.
Esto puede ser realizado simplemente bajando o subiendo el cortador a la profundidad
deseada, al cabo de esto se hace rotar en la dirección de los punteros del reloj,
lentamente incrementando la presión del aire aproximadamente 150-200
PSI hasta que se produzca el corte.
Cuando el casing se corta en los hilos, se debe usar un
“macho de pesca”, el cual debe estar disponible en cada faena para evitar pérdidas
de tiempo.

Cortador de casing

Reglas importantes para un buen rescate


No dejarse atrapar por el pánico; una decisión apresurada puede significar un gran gasto
operacional.
Recoja y estudie toda la información disponible, en especial consulte los informes de
turno anteriores, analice los testigos y la herramienta disponible.
Sea siempre objetivo. Si se conoce la información
exacta, la gran mayoría de los objetos atascados o caídos al pozo pueden ser
rescatados.
Un alto porcentaje de los rescates podrían evitarse utilizando una buena técnica de
perforación.
CONTROL DE PARAMETROS DE PERFORACION
OBJETIVO:

Identificar los parámetros de perforación para los sistemas Diamantina, Aire Reverso y Pozos
de Agua.
Parámetros de Control para perforación Diamantina
Para poder realizar un correcto control de los parámetros de perforación de este
sistema es fundamental que el equipo cuente con los instrumentos necesarios, con el fin de
asegurar un óptimo rendimiento de las herramientas de sondaje y una máxima recuperación de
la muestra. Se establecen cuatro parámetros de control fundamentales que se detallan a
continuación:

Velocidad de rotación (rpm)


Corresponde a las revoluciones por minuto que desarrolla la herramienta de perforación al
momento rotar. Ésta dependerá del diámetro de corona, la profundidad y la formación de la
roca. Éstos son aspectos que el Perforista debe considerar al seleccionar una determinada
velocidad de rotación.
Peso o carga sobre la corona. (Kg.)

Corresponde a la carga directa sobre la corona al momento de perforar, un peso inadecuado


sobre la corona provoca un bajo rendimiento de ésta afectando directamente el proceso
normal de perforación.
Es importante considerar que los impactos constantes sobre la corona dañan los diamantes
que esta posee aun con bajo peso.

Circulación del fluido de perforación. (lt./min.)

El fluido de perforación o lodo es un producto que se incorpora al proceso de perforación. El


lodo se agrega por el interior de la barra de sondaje con un flujo determinado de acuerdo a
las condiciones del pozo y dependerá del estrato a perforar, diámetro de la herramienta de
perforación, profundidad del sondaje, los objetivos de controlar la circulación de estos fluidos
son:
1.- Refrigerar, lubricar la corona y las barras de perforación.
2.- Remover el detritus producido por la perforación.
3.- Prevenir derrumbes de las paredes del pozo.
4.-Mantener el detritus en suspensión temporal para extraerlos a la
superficie del pozo.
5.- Asegurar la obtención de una máxima recuperación de
testigos.
6.- Ayuda a sostener el peso de las barras.
7.- Ayuda a disminuir las vibraciones de las barras.
Presión del lodo de perforación

La presión del lodo de perforación es obtenida en forma directa por el operador a través del
manómetro ubicado en la bomba de lodos o panel de control del equipo. Su comportamiento,
indica posibles situaciones que estén ocurriendo dentro del pozo. Una presión alta indica entre
otros; tubo interior completo con muestra, tubo interior con muestra bloqueada, obstrucción de
espacio anular de la barra, obstrucción de sistema de inyección de lodo (bomba y manguera),
etc., de lo contrario una baja presión puede indicar, rotura de la pared del pozo por la cual
pierde lodo, rotura de mangueras del sistema, etc. Esta información es fundamental para
determinar los parámetros de perforación. El comportamiento es constante en los procesos de
perforación diamantina, sin embargo los valores registrados varían entre distintos equipos de
perforación.
Tablero de comandos y control de un equipo diamantino

El tablero de control y comandos de un equipo de sondajes, es una consola o dispositivo que


puede estar integrado o no a la máquina y que contiene todos los instrumentos y comandos
para el control y operación de la sonda.
GBB dispone de una variedad de sondas diamantinas, como ejemplo CS 3000, sondas
multipropósito que trabajan en la modalidad aire reverso y diamantina como las UDR 650 y
UDR 1000.
A través de los comandos del tablero de control se pueden controlar, corregir y/o modificar los
valores de los parámetros de perforación según el tipo de roca que se esté perforando, de
modo de optimizar el rendimiento de perforación.
Es así, que se pueden variar o ajustar los valores de:
· Peso sobre la corona
· Caudal de agua
· Velocidad de rotación del bit o corona
Estas lecturas se pueden observar en: manómetros, tacómetros, flujómetro, termómetros, etc.

También podría gustarte