Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRONICA

SEMANA 5 - COMUNICACIONES POR SATELITE

26/04/23 1
Satélites de comunicaciones
 ¿Qué es un satélite de
comunicaciones?
 Un “retransmisor radioeléctrico” en el

espacio

• Recibe, amplifica y reorienta señales


hacia la tierra o a otros satélites (ISL)

26/04/23 2
Por qué emplear las comunicaciones por
satélite?
 Alto cubrimiento geográfico
 Reducción del problema
de la línea de vista
 Elevada confiabilidad (99.9% Up
time)
 Difusión confiable de información
 Fácil de instalar
 Soporta diversas aplicaciones:

• Video
• Datos
• Voz

26/04/23 3
Por qué emplear
comunicaciones satelitales?
 Ideal para redes
distribuidas y punto
multipunto
 Ancho de banda
asimétrico
 Bajo BER
 Entrega simultánea de
datos a varios puntos
 Independencia de una
red pública

26/04/23 4
Tipos de Satélites
 MEO
• Altura entre 10.075 y 20.150 Km.
• Su posición relativa respecto a la superficie no es fija.
 LEO
• Situados a 1.500 Km. por termino medio
• Períodos orbitales se encuentran entre los 90 y los 120
minutos.
 GEO
• A 36000 Km.(~5,6 del radio de la tierra)
• Período orbital 23 h, 56 min. y 4 seg.
• Constelación de satélites.

26/04/23 5
Satélites Geoestacionarios
 Ventajas:

• Los satélites tienen la misma velocidad angular


que la tierra, con lo que pueden establecer
radioenlaces con estaciones terrenas cuyas
antenas apuntan a un punto fijo en el cielo.

• La elevada altitud de la órbita posibilita que 3


satélites sean suficientes para cubrir toda la
superficie terrestre.

26/04/23 6
Satélites Geoestacionarios
 Desventajas:
• Las zonas de servicio de los satélites (footprints) son
muy grandes, con lo que se malgasta parte de ella en
regiones indeseadas como océanos, zonas poco
pobladas, etc.
• Debido a la elevada altitud de la órbita, las pérdidas por
atenuación son considerables. No es posible diseñar
terminales portátiles de bolsillo.
• También a causa de la distancia, el retardo de
propagación es lo suficientemente elevado
• Al ser la órbita ecuatorial, la cobertura empeora
notablemente con la latitud.

26/04/23 7
Parámetros de GEO ideal

PARÁMETROS DE UNA ÓRBITA GEOESTACIONARIA


Periodo del satélite (T) 23 hr, 56 min, 4 seg
Radio de la Tierra (r) 6,377 Km
Altitud del satélite (h) 35,779 Km
Radio de la Órbita (d = r+h) 42,157 Km
Inclinación (respecto al
ecuador) 0
Velocidad tangencial del
satélite (v) 3.074 km/seg
Excentricidad de la órbita 0

26/04/23 8
Satélites de Orbita Baja
 Ventajas:
• Débil atenuación del enlace, lo que posibilita la
reducción del tamaño de los satélites y de los
terminales, que pueden ser fácilmente de bolsillo.
• Retardo de propagación tolerable para servicio de voz
en tiempo real.
• Posibilidad de cobertura en los polos (con órbitas
inclinadas).
• Las zonas de servicio son pequeñas, permitiendo un
mejor aprovechamiento de las mismas.
• Una red LEO puede contar con ISL´s, lo que supone una
alternativa a las redes terrestres.

26/04/23 9
Satélites de Orbita Baja
 Desventajas:

• Para obtener cobertura global, necesitamos


una constelación de decenas de satélites.

• El empleo de ISL´s, conlleva un aumento


considerable de la complejidad del satélite.

• Debido a la elevada velocidad del satélite


respecto de la tierra, la conmutación de
llamadas en curso (handover) es frecuente.

26/04/23 10
Características

26/04/23 11
Resumen de orbitas
 Distancia a la tierra: (GEO, MEO, LEO)

 Plano orbital respecto al plano ecuatorial terrestre:


(ecuatorial, inclinada, polar)

 Trayectoria orbital: (circular, elíptica)

 Geosíncrona: Circular con período de un día sideral.

 Geoestacionaria: Igual que el geosíncrono pero tiene cero


grados respecto al plano ecuatorial.

26/04/23 12
Bandas de Frecuencias
FRECUENCIA DE
BANDAS
TRABAJO
Banda P 200-400 Mhz.
Banda L 1530-2700 Mhz.
Banda S 2700-3500 Mhz.
3700-4200 Mhz.
Banda C 4400-4700 Mhz.
5725-6425 Mhz.
Banda X 7900-8400 Mhz.
Banda Ku1 (Banda PSS) 10.7-11.75 Ghz.
Banda Ku2 (Banda DBS) 11.75-12.5 Ghz.
Banda Ku3 (Banda Telecom) 12.5-12.75 Ghz.
Banda Ka 17.7-21.2 Ghz.

Banda K 27.5-31.0 Ghz.

26/04/23 13
Bandas de Frecuencias
Banda C Banda Ku Banda Ka

La banda C se refiere al margen 5,9 – 6,4 GHz


para el canal ascendente y 3,7 – 4,2 para el
descendente. Proporciona transmisiones de
más baja potencia que la Ku, más cobertura
geográfica, con un plato del orden de 3 m,
con un mayor margen de error de
.apuntamiento

26/04/23 14
Bandas de
Frecuencias
Banda C Banda Ku Banda Ka

La banda Ku utiliza el margen 14-14,5 GHz


para al canal ascendente y 11,7 – 12,2 GHz
para el descendente. Esta banda proporciona
más potencia que la C y, el plato de la antena
receptora es del orden de 1,22 m., pero la
cobertura es menor, no la afectan las
interferencias terrestres, pero sí las
perturbaciones meteorológicas, producen
.distorsiones y ruido en la transmisión

26/04/23 15
Bandas de Frecuencia
s
Banda C Banda Ku Banda Ka

Existe actualmente una banda de frecuencias


emergente en el sector civil que proviene del
ámbito militar. Se trata de la banda Ka, que
opera entre 18 y 31 GHz, con la que se espera
satisfacer la creciente saturación de las
.bandas C y Ku

26/04/23 16
Circuito De Comunicaciones
 Enlace ascendente.
Enlace descendente.
Oficia de repetidora (6GHz 4GHz).
Número ilimitado de antenas receptoras.
Capacidad para alcanzar cualquier número
de clientes.
Independiente de la geografía.

26/04/23 17
El Arco Geosincrónico
 Órbita geoestacionaria.
35km sobre el Ecuador.
Permanece inmóvil para el observador en
tierra.
Antena receptora fija a un punto.

26/04/23 18
Asignación De Frecuencias
Frecuencia Asignación de la FCC
(MHz)
3 - 54 Radiomóvil
54 - 72 Canales 2 – 4 de TV (VHF)
72 - 76 Servicios de radio
76 - 88 Canales 5 y 6 de TV (VHF)
88 - 108 Radio FM
108 - 120 Aeronáutica
120 - 136 Aeronáutica
136 - 144 Gobierno
144 - 148 Radioaficionados
148 - 151 Radionavegación
151 - 174 Tierra, Móvil y Marítima
174 - 216 Canales 7 – 13 de TV (VHF)
216 - 329 Gobierno
329 - 890 Canales 14 – 83 de TV (UHF)
26/04/23 19
Asignación De Frecuencias

26/04/23 20
Esquema Operativo De Un
Satélite
Nombre
Ancho de banda
de la
(GHz)
banda
Banda L 0.39 a 1.55
Banda S 1.55 a 5.2
Banda C 3.70 a 6.20
Banda X 5.20 a 10.9
Banda K 10.9 a 36.0

5.9 a 6.4 GHz 3.7 a 4.2 GHz

26/04/23 21
Formato De Los Canales De
Video
 Polarización vertical
Polarización horizontal
Transponder 36MHz
500MHz
12 segmentos de 40MHz
Guarda 20MHz

26/04/23 22
Mapas De Pisada
 Mapas de potencia isotrópica.
Indican la potencia irradiada en cada lugar
geográfico.
Existen para todos los satélites comerciales.
Internet.

26/04/23 23
Antenas
 Geometría de las antenas de un solo foco
y Cassegrain

26/04/23 24
Rendimiento De Las Antenas
 Ganancia de las antenas
Eficiencia
Abertura del haz y lóbulos secundarios
Relación del largo focal al diámetro de la
antena
Ruido de antena (temperatura de ruido)

26/04/23 25
Rendimiento De Las Antenas

26/04/23 26
Ruido De Antena
 Fuentes artificiales (luz
fluorescente).
Terreno circundante.
Inversamente proporcional a la elevación.
Inversamente proporcional al diámetro del
plato.

26/04/23 27
Ruido De Antena

26/04/23 28
Construcción Del Plato
 Repujado.
Estampado o hidroformado.
Fibra de vidrio.
Malla de alambre o metal expandido.

26/04/23 29
Amplificadores De Bajo Ruido
(LNA)
 Temperatura y cifra de ruido
Temperatura de ruido (K) Cifra de ruido (dB)
60 0.819
65 0.881
70 0.942
75 1.002
80 1.061
85 1.120
90 1.177
95 1.234
100 1.291
110 1.401
120 1.508

26/04/23 30
Amplificadores De Bajo Ruido
(LNA)
LNA LNB LNC
Amplificación X X X
Conversión X X
Selección de
X
canales

26/04/23 31
Evaluación Del Rendimiento De
Un LNA
 Temperatura de ruido (K)
Ganancia
15 a 24 voltios

Transición Aislador
Aislador
de la guía de baja
de salida
de ondas a pérdida Ampl Gasfet Ampl Gasfet Ampl Bipolar (opcional)
la antena (opcional)

Ganancia 12dB Ganancia 12dB Ganancia 30dB


Ruido 60K Ruido 7K Ruido 23K

Ganancia total = 12dB


Conector N
Ruido total = 90K

26/04/23 32
Cables Coaxiles
 Impedancia característica
Pérdidas de señal
Pérdida de señal (dB/100 pies)
Tipo de Impedancia
cable en Ohms
100MHz 1450MHz 4GHz

RG-59 3.40 11 N/D 75


RG-6A 2.70 8.7 N/D 75
RG-11 2.30 7.0 N/D 75
RG-8A 1.90 23.0 50
RG-213 1.90 21.5 50
RG-214 2.30 21.5 50
9913 N/D 11.0 50
9914 N/D 13.0 50
26/04/23 33
Down Converter
 Conversión individual

FI

Del LNA Mixer Etapa FI

Selector
VTO de canal

VTO = Oscilador sintonizable por tensión


LO = Oscilador local fijo
DSO = Oscilador fijo con estabilización dieléctrica
FI = Típicamente 70MHz
RF Típicamente 950 a 1450 MHz

26/04/23 34
Down Converter
 Conversión doble

FI

Del LNA Mixer Mixer Etapa FI

Selector
VTO LO de canal

VTO = Oscilador sintonizable por tensión


LO = Oscilador local fijo
DSO = Oscilador fijo con estabilización dieléctrica
FI = Típicamente 70MHz
RF Típicamente 950 a 1450 MHz

26/04/23 35
Down Converter
 Conversión en bloque
Convertidor Receptor

RF

Del LNA Mixer Mixer Etapa FI

Selector
VTO VTO de canal

VTO = Oscilador sintonizable por tensión


LO = Oscilador local fijo
DSO = Oscilador fijo con estabilización dieléctrica
FI = Típicamente 70MHz
RF Típicamente 950 a 1450 MHz

26/04/23 36
Receptores
 Down converter
Etapa final FI
Detector Demodulador
Procesadores de video y audio
Modulador

26/04/23 37
Receptores
Doble conversión Control
Bloque FI Demodulador de video
Salida de
video
Ampl
Segunda video
conversión
TV
Primera FI 70 Detector
conversión MHz FM Modulador

~
VC
Detector
Audio Ampl
Salida de
audio
O Demodulador de audio

26/04/23 38
Evaluación Del Rendimiento Del
Receptor
 Amplitud de dB encima
o debajo Calidad de imagen
banda de video. del umbral
Umbral del 5
Extremadamente ruidosa;
desgarramiento de audio
receptor.
6 Algo mejor, con “chispas”
Contemplable, pero con
7
“chispas”
Umbral Pocas “chispas”
Muy buena imagen;
9 “chispas” solo en los
colores saturados
10 Calidad de cinta de video

11 Calidad de TV de cable

26/04/23 39
Configuración Del Sistema
 Análisis de los enlaces
Tamaño del plato Umbral del receptor de video
DEPENDE DE
Temperatura de ruido Portadora isotrópica efectiva EIRP

C/N=EIRP – Pérdidas en el trayecto + G –10 log T –10 log B +228,6

Temperatura de ruido del sistema


Tamaño mínimo del plato
C/N = EIRP + G - 10 log T – 41.68

26/04/23 40
Susceptibilidades a Las
Interferencias Terrestres

26/04/23 41
Muescado De La TI

26/04/23 42
Efecto De Un Filtro Muesca

26/04/23 43
Estaciones Terrenas

26/04/23 44
FUNCION

 La principal función de la estación


terrena es la adecuación de las
señales de TV para su transmisión al
satélite, desde donde se realiza la
radiodifusión de las mismas.
 Dependiendo del tipo de estación,

ésta se puede encargar de transmitir


y/o recibir información, controlar el
estado del satélite y su situación
orbital.
26/04/23 45
Tipos de Estaciones Terrenas
 Pequeñas estaciones receptoras de TV
por satélite DBS;
estaciones terrenas portátiles (deportes,
conferencias); Estaciones o terminales
VSAT, Terminales de Abertura Muy
Pequeña (redes de difusión, transmisión
de datos privados, intercambio de datos,
etc); y Grandes estaciones de
comunicaciones internacionales.

26/04/23 46
Estaciones terrestres portátiles de
satélites de transmisión ascendente
La estación terrestre portátil tiene muchos usos:
 Acontecimientos deportivos.

 Conferencias.

 Reuniones sociales.

 Eventos oficiales y estatales.

 Informes bélicos: la información en directo

desde un campo de batalla fue añadida a la


lista desde la Guerra del Golfo.
 Información de noticias: existen al menos una

docena de agencias implicadas en este negocio.

26/04/23 47
ELEMENTOS
Los elementos esenciales, aparte del montaje,
son una brújula y un inclinómetro, con los
que la antena parabólica de satélites puede
colocarse exactamente en azimut y
elevación. Antes de ponerla en
funcionamiento es necesario conseguir la
autorización legal del organismo de
telecomunicaciones correspondiente. Existe
una única excepción a esta norma cuando la
estación se instala en una embajada

26/04/23 48
Receptor DBS básico.
Hoy en día se fabrican tres tipos de estaciones
receptoras:
 Instalaciones para viviendas unifamiliares

 Instalaciones para comunidades de vecinos: son


las más comunes en nuestra ciudad. Estas
instalaciones son más complejas al tener que
servir a un mayor número de usuarios, lo que
implica que para recibir varios canales se
necesitan varias unidades conversoras.
   Instalaciones profesionales para estaciones de
cabecera de redes de CATV, centros repetidores
de TV que reciben la programación vía satélite.
Estas instalaciones son las más complejas y
requieren antenas de gran diámetro

26/04/23 49
INSTALACION Y PARTES
 La instalación unifamiliar consta de antena,
alimentador, LNB y una unidad interior que
hace las funciones de demodulador de F.I.
del canal deseado y modulador de R.F. en un
nuevo canal.
La instalación para una comunidad de
vecinos consta de un número de elementos
mayor, al hacerse necesario demodular
continuamente todos los canales que se
quieren recibir y amplificar todos los canales
de R.F. generados
26/04/23 50
Antena: La antena de reflector parabólico se ha convertido
en el símbolo de l receptor terreno en un sistema de
transmisión de señales de TV vía satélite.

26/04/23 51

También podría gustarte