Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

MEDICINA INTERNA

MENINGITIS Y ENCEFALITIS VIRAL

DOCENTE:
DRA. TANYA CASTRO ABAD.

ESTUDIANTE:
ARTURO JEOVANNY ESPINOZA VASQUEZ
FECHA: 19/04/2023
MENINGITIS

La meningitis es la Las meninges son


llamada dura-máter, la
inflamación del tejido membranas que envuelven
intermediaria es la
delgado que rodea el el sistema nervioso central.
aracnoide, y la más interna,
cerebro y la médula espinal, La membrana más externa
pia-máter.
llamada meninge. es

La más común es la
meningitis viral, que ocurre La meningitis bacteriana es
Existen varios tipos de cuando un virus penetra en rara, pero puede ser mortal
meningitis. su organismo a través de la y la comun que es
nariz o la boca y se traslada ocasionada por hongos.
al cerebro.
EPIDEMIOLOGIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
confirmado que cada año se producen unos
500.000 casos de enfermedad meningocócica en
el mundo, y que entre el 5% y el 10% de las
personas que la contraen fallecen, incluso tras un
inmediato diagnóstico y tratamiento.
MENINGITIS VIRALES

La causa más común de meningitis


vírica es la producida por:
• Enterovirus, como los virus ECHO y Coxsackie
• Los enterovirus suelen alojarse en el tracto
digestivo.
• Las infecciones son muy contagiosas.
• Otras causas frecuentes son:
• Virus del herpes simple (VHS), por lo general del
tipo 2 (VHS-2)
• Virus transmitidos por mosquitos (denominados
arbovirus), tales como el virus del Nilo
Occidental, el virus de la encefalitis de San Luis y
el virus de la encefalitis de California.
• Virus de la coriomeningitis linfocitaria
• Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Edad. VIVIR EN ENTORNO COMUNITARIO
FACTORES DE La mayoría de los casos de
meningitis viral se produce en niños
Los estudiantes universitarios que viven

RIESGO menores de 5años. La


meningitis bacteriana es frecuente en
dormitorios, el personal en bases
militares y los niños en internados y
los menores de 20años.
centros asistenciales infantiles corren un
Saltearse vacunas. mayor riesgo de contraer

El riesgo meningitismeningocócica.
aumenta para cualquier persona
que no haya completado el Sistema inmunitario
calendario recomendado de comprometido. El sida, el
vacunas para niños o adultos. alcoholismo, la diabetes, el uso de
medicamentos inmunosupresores y otros Embarazo.El embarazo aumenta el
factores que afectan al sistema inmunitario riesgo de listeriosis, una

también pueden hacerte más vulnerable a la causada por la bacteria listeria,


meningitis. La extracción del bazo también también puede causar meningitis.
aumenta tu riesgo, y los pacientes sin bazo La listeriosis aumenta el riesgo de
deben vacunarse para minimizar ese aborto espontáneo, muerte fetal y
parto prematuro.
MANIFESTACIONES CLINICAS

Signo meníngeo
Cefalea: intensa y constante, a veces
con carácter pulsátil; generalizada o de
localización frontal u occipital con
irradiación a raquis

Vómitos: paralela a la cefalea. No


suelen tener relación con la ingesta y sí
acompañarse de nauseas.

Fiebre
 Nível de consciencia (escala de Glasgow)

 Signos cutáneos
Como pruebas diagnósticas En el caso de la meningitis
bacteriana, su aspecto Detecta bacteriemia en
pueden realizarse: un 50-60 % de los casos
turbio y su
es
manifiesta análisis un no tratados.
Radiografías de tórax, de los
senos paranasales, importante aumento
de los
leucocitos. Es positivo con mas
buscar una infección a ese
para frecuencia en los casos
nivel (sinusitis) que se haya de meningitis
extendido al Puede cultivarse parte del
líquido para determinar neumococicas (56%)
sistema nervioso. quelas meningocócicas
tipo de microorganismo
el
causante de (40%).
TA
C la enfermedad.
TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos no hay un tratamiento específico para la


meningitis viral. La mayoría de las personas se recuperan completamente
por sí solas en un periodo de 7 a 10 días.
ENCEFALITIS
▶ Son procesos
inflamatorios difusos del ▶ Encefalitis víricas lentas
SNC, de etiología son procesos de etiología
generalmente viral, que viral, evolución crónica
▶ Dos tipos de encefalitis: • y curso progresivo, cuyo periodo
presentan manifestaciones
primitivas y secundarias de incubación dura meses o años.
generales de infección,
(postinfecciosas).
signos de irritación
meníngea y,
necesariamente alteración
del sensorio.
ETIOLOGIA

▶ La mayoría de
encefalitis, son de etiología
viral.
• ▶Oral y genital del virus del
herpes simple ocasionan formas
muy graves de encefalitis.

▶ VHS-II origina ▶ VHS-I es el agente


encefalitis en el RN etiológico en las encefalitis
CUADRO CLINICO

▶ Aparece habitualmente con rapidez y ▶ Convulsiones; hipertensión intracraneal;


hasta con brusquedad. síndrome paralitico; síndrome
•▶ Síndrome infeccioso general: fiebre; • ocular; síndrome cerebeloso; síndrome extrapiramidal.
intranquilidad y agitación; cefalalgia; facies de careta;
postura del niño: hipotonía; luego aparecen hipertonía y
rigidez.
•▶ Alteraciones de la conciencia: simple confusión al
estado estuporoso o al coma profundo
DIAGNOSTICO
Son poco específicos.

Hemograma: Normal o discreta leucocitosis.

LCR: Líquido claro ;↑ de linfocitos; (entre 10 y 100), hematíes sugiere: infección


herpética. moderada hiperalbuminorraquia; importante para el dx diferencial es la
hiperglucorraquia.

TAC: Unicamente imágenes indirectas de edema cerebral (colapso ventricular) o


isquemia y hemorragia (origen herpético).

La RM debe ser el método prioritario a utilizar, detecta con mas precisión y


precocidad lesiones estructurales. Las secuencias de difusion se alteran muy
precozmente, asi como el flair.
TRATAMIENTO

▶ Cuidados generales.

▶ Posición: decúbito supino; Fowler: con la cabeza elevada unos 30°,

▶ perfusión endovenosa para mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

▶ Medidas sintomáticas.
▶ La hipertermia, que incrementa las necesidades metabólicas, requiere tratamiento
enérgico.
• ▶ La ventiloterapia: útil, no solo en fallo respiratorio (clínico o gasométrico), sino lograr una ventilación-
oxigenación en las mejores condiciones, con el menor esfuerzo inspiratorio (habrá que curarizar al paciente) y
con vistas a obtener una pCO2 baja (30 mmHg).
TRATAMIENTO

▶ Medicación antiviral.
• ▶ El aciclovir, a dosis de 60 mg/kg/día, durante 21 días, es eficaz en las encefalitis
herpéticas y varicelosas;

▶ En trastornos respiratorios importantes, está indicada la cobertura


• antibiótica de amplio espectro.
• ▶ El ganciclovir: de elección en los casos de encefalitis por citomegalovirus se reserva
el foscarnet para los casos de resistencias.
• ▶ La amantadina y rimantadina, así como el inhibidor de la neuraminidasa
oseltamivir, se están ensayando en la etiología gripal, con diferentes resultados.

▶ estudios recomiendan el pleconaril para los casos de enterovirus.


BIBLIOGRAFIA

• BANFI P, Antonio. Encefalitis: ¿cuáles y cómo tratar?. Rev. chil. infectol.,  Santiago ,  v. 20, supl. 1, p.
28-33,    2003 .   Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182003020100004&lng=es&nrm=iso>. accedido en  19  abr.  2023.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-
10182003020100004.

• Conca, Natalia, Santolaya, María Elena, Farfan, Mauricio J., Cofré, Fernanda, Vergara, Alejandra, Salazar,
Liliana, & Torres, Juan Pablo. (2016). Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología
molecular. Revista chilena de pediatría, 87(1), 24-30. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.024

También podría gustarte