Está en la página 1de 14

TITULOS VALORES ESCRITURALES

- Modalidad no regulada por el DL 14.701, sino por la Ley 18.627 de


Mercado de Valores.

- Derecho no incorporado a un documento (bien corporal mueble)


sino que surge de anotaciones en cuenta de la entidad
registrante).

- Son títulos valores? Art. 17 LMV


TITULOS VALORES ESCRITURALES
- Se utilizan para valores emitidos en masa (acciones (art. 303
LSC), ONs, cuotas partes de fondos de inversión, títulos de deuda
de fideicomisos financieros, valores públicos, etc). No solo para
oferta pública.

- Se designa una única entidad registrante por emisión.

- Se otorga un documento de emisión con los términos y


condiciones de los valores.

- La entidad registrante abre cuentas a los suscriptores y entrega


comprobantes.
TRASMISION DE VALORES
ESCRITURALES. AFECTACIONES
La transmisión tiene lugar por transferencia contable mediante la
inscripción en el registro de la entidad registrante (arts. 25, 36 y 38
LMV)

Se presume tenedor legítimo a aquel que resulte d o asientos de


registro de la entidad registrante.

Los derechos reales y gravámenes sobre los valores escriturales


deben inscribirse en la cuenta correspondiente y son oponibles a
terceros desde su inscripción (art. 40 LMV)
GARANTIAS CAMBIARIAS

 AVAL

 FIANZA

 HIPOTECA

 PRENDA
AVAL
 Acto jurídico cambiario, unilateral y
completo, mediante el cual se garantiza un
título valor. ( Gómez Leo)

 Acto unilateral no recepticio de garantía,


otorgado por escrito en el título en
conexión con una obligación cartular
formalmente válida, que constituye al
otorgante en responsable cambiario del
pago. ( Alegría )
AVAL
 Típica Garantía Cambiaria: sólo procede cuando
se trata de TV de contenido dinerario.

 Función: asegura el pago de obligaciones


contenidas en un TV.

 Se crea una nueva obligación cambiaria que


refuerza el crédito cambiario originario.

 Unilateralidad

 Literalidad

 Solemnidad
FORMALIDADES DEL AVAL

 Debe constar en el título o en hoja


adherida (art. 16)
 Palabra “por aval” u otra equivalente
 Presunción de aval a la firma que no se
pueda atribuir otro significado (art. 16)
 Se debe indicar a quien avala.
 Si no se indica se presume garantiza a las
obligaciones del suscriptor que libere al
mayor número de obligados (art. 19)
OBLIGACION Y RESPONSABILIDAD DEL
AVALISTA
 Autonomía del aval respecto de la validez de la obligación
del avalado (arts. 8 y 18)

 Igual responsabilidad que el avalado (art. 18)

 Si no determina el monto responde por todo (art. 17).

 Garantiza las obligaciones posteriores a las del avalado.

 Si no se individualiza al avalado se garantiza las


obligaciones del suscriptor que libere al mayor número de
obligados (art. 19).

 Responsabilidad solidaria de los firmantes del TV art. 105


DERECHOS DEL AVALISTA QUE PAGA

 El avalista que paga adquiere los derechos


derivados del TV contra la persona
garantizada y contra los que sean
responsables respecto de esta última en
virtud del título (art. 20).
DIFERENCIAS CON LA FIANZA
AVAL FIANZA
1. Garantiza obligaciones 1. Garantiza obligaciones de
cambiarias cualquier tipo
2. Acto formal, debe 2. Acto no formal. Si no hay
constar por escrito en el confesión solo se prueba por
TV escrito. Puede constar en
3. Acto unilateral documento aparte
4. Siempre es comercial 3. Acto convencional
5. El avalista es un deudor 4. Pude ser comercial o civil
cambiario – obligado 5. El fiador puede ser subsidiario
solidario (civil) o solidaria (comercial)
6. No existe beneficio de 6. En la fianza comercial tampoco
división ni excusión existe beneficio de división y
7. La nulidad sustancial de excusión pero la solidaridad es
la obligación del atenuada porque puede exigir la
avalado no afecta la interpelación judicial del deudor
obligación del avalista 7. La nulidad sustancial de la
obligación afianzada hace caer la
obligación del fiador
DIFERENCIAS CON LA FIANZA
AVAL FIANZA
8. El avalista no puede hacer
valer las excepciones 8. El fiador puede hacer
personales del avalado valer las excepciones
9. Obligación independiente personales que resulten
del contrato
10. El avalista que paga tiene
acción cambiaria contra el 9. Obligación accesoria
avalado y los que 10. El fiador que paga queda
responden frente a éste subrogado en todos los
11. Responde ante cualquier derechos que tenía el
portador del T-V acreedor contra el deudor
12. Es irrevocable. No tiene principal
derecho a ser relevado o
liberado 11. Responde solo ante el
acreedor individualizado
13. En ciertas circunstancias
se presume 12. Tiene derecho a solicitar
14. No puede estar sujeto a se lo releve o libere
condición 13. No se presume
14. Sí podría condicionarse
DIFERENCIAS CON EL ENDOSO
AVAL ENDOSO

1. Se garantiza el 1. Transmite la
pago. propiedad del T-V

2. Es ajeno a la 2. El endosante
circulación del interviene en la
título circulación del T-V
3. El endoso parcial
3. Puede ser parcial
es nulo
ARTICULO 10 DEL D-L 14.701 –
GARANTIAS REALES QUE ACCEDEN A
UN TV

 Los derechos emergentes de garantías


reales que accedan a un TV se transfieren
por la sola transmisión del mismo

 En el t-v debe individualizarse la garantía

 En la garantía real que se constituya se


debe individualizar el TV
ARTICULO 10 DEL DL 14.701 –
PROBLEMAS SEÑALADOS POR LA
DOCTRINA

 ¿Quién hace la constancia en el título de la


existencia de la garantía?

 Creación de varios títulos valores


garantizados con la misma hipoteca

 Art. 17 del Dec. 92/998: no aplica a


garantías abiertas o genéricas

También podría gustarte