Está en la página 1de 38

Actividad tónica, equilibrio ,

coordinación,
Esquema corporal y
Lateralidad

Semana: 6
Sesión: 1
Componentes del movimiento.
Control tónico, control postural,
control respiratorio

Semana: 6
Sesión: 1
Propósito de la
sesión:

Identifica los elementos


principales de la
psicomotricidad para
desarrollar una sesión de la
misma.
A FUNCIÓN DEL SNC

•A
CAPACIDAD DEL
MOVIMIENTO /
POSTURA y EQUILIBRIO
CAMBIO Y
FLUCTACIÓN
DEL TONO
VARIAR EL C. G. DEL POSTURAL
CUERPO(RESPECTO A LA BASE DE
SUSTENTACIÓN)

ADAPTACIONES CONSTANTES
Y AUTOMÁTICAS DEL TONO
POSTURAL PARA PATRONES
DINÁMICOS
FUNCION DEL SNC
A
•A CAPACIDAD DEL
MOVIMIENTO CAMBIO Y
POSTURA E FLUCTACION
EQUILIBRIO DEL TONO
POSTURAL

VARIAR EL CENTRO DE GRAVEDAD


DEL CUERPO(RESPECTO A LA BASE
DE SUSTENTACION)

ADAPTACIONES CONSTANTES
Y AUTOMATICAS DEL TONO
POSTURAL PARA PATRONES
DINAMICOS
FUNCIÓN TÓNICA
• Estado de atención preparado para la acción
• Mediadora del desarrollo motor
• Organiza el equilibrio, la posición y la postura
• Depende del proceso de regulación neuromotora y
neurosensorial
• Componente del esquema corporal
• Se relaciona con la postura
FUNCION TÓNICA

• Se relaciona a procesos de
atención y percepción.
• Relaciona motricidad,
afectividad e inteligencia.
POSTURA Y EQUILIBRIO
Es base de la actividad motriz
•Postura: actividad corporal en relación al espacio.
•Posición: característica de la especie.
•Actitud: vuelta a la posición especifica de la especie.
•Equilibrio: interacción de varias fuerzas, f. gravedad, f.
motriz (propiocepción, función vestibular y visión)
SISTEMA POSTURAL
• Sistema postural: estructuras
anatómicas – funcionales.
• Mantenimiento de relaciones
corporales con el propio cuerpo y con
el espacio, (aferencias laberínticas,
visión, propioceptividad) con el fin de
obtener posiciones que permitan una
actividad definida o útil.
POSTURA Y EQUILIBRIO

• Postura, se basa en el
tono muscular.
• Equilibrio se basa en
propioceptividad,
función vestibular, visión
y cerebelo.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA VALORACION
DE LA REACCIÓN POSTURAL

Respiración
Reacciones de
Tono
enderezamiento

SENSOMOTRICIDAD

Actividad
Postura
Refleja
Equilibrio
EL CONTROL RESPIRATORIO

La respiración es un acto
automático.
Con una buena educación
se puede modular e inhibir
la respiración adaptándola
a diversas actividades.
a
ESQUEMA CORPORAL
Esquema Corporal
Intuición global o conocimiento
inmediato que nosotros
tenemos de nuestro propio
cuerpo, tanto en reposo como
en movimiento, en relación con
sus diferentes partes, sobre
todo en relación con el espacio
y con los objetos que nos
rodean.
Desarrollo del Esquema Corporal
• Ley céfalo-caudal Ley próximo –distal
Elementos del Esquema Corporal
• Imagen corporal
• Concepto corporal
• Conciencia corporal
Imagen Corporal
Experiencia de ser tocado y
acariciado y posteriormente a
todas las experiencias
kinestésicas.
Está ligado al conocimiento
del mundo exterior pero
también al desarrollo de la
inteligencia.
Concepto Corporal

Conocimiento adquirido
sobre las funciones de
las diferentes partes del
cuerpo.
Conciencia
corporal
Regulación automática de
las diferentes partes del
cuerpo que son necesarios
para mantener posiciones.
Muy ligado a las nociones
témporo – espaciales.
Etapas del Esquema Corporal
2da Etapa de 2 a 5 años Globalidad
1ra etapa de 0 a 2 años Maternal : Etapa aprendizajes y dominio de
enderezamiento y movimiento de manejo del cuerpo, prensión cada vez
cabeza, enderezamiento de mas precisa, gestos y locomoción mas
tronco, sedente, facilita la coordinada ,la motilidad y la
prensión de manos al liberarse del cinestesia íntimamente asociadas
apoyo, reptación y gateo permiten movimientos diferenciados
de todo su cuerpo

3ra etapa de 5 a 7 años pasa de estado global y


sincrético a un estado de diferenciación y
4ta Etapa de los 7 a 11 años
análisis
Elaboración Definitiva de la Imagen
De la actuación del cuerpo a la representación,
Corporal
mayor posibilidades del control postural y
posibilidad de relajación global y
respiratorio ,conocimiento de derecha e
segmentaria
izquierda, independencia de los brazos con
Independencia de brazos y piernas
relación al tronco
con relación al tronco
conocimiento de si a conocimiento
de los demás
LATERALIDAD
+
Lateralidad
Predominio o funcionamiento de un lado del cuerpo humano sobre el otro
determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el
otro.
¿Qué es la lateralización ?

• Proceso por que se desarrolla la


lateralidad.
• Importante para el lenguaje,
enseñanza de la p, d, q, b.
• Importante para la lecto-
escritura, pues se cumplen de
derecha a izquierda.
Etapas pre laterales
Fase de la lateralidad

•a

Fase de automatización
Fase de identificación Fase de alternancia de 2
o preferencia
de o a 2 años a 4 años
instrumental de 4 a 7
Descubrimiento de sus Interesado en explorar lo
años
manos y capacidades que le rodea, utiliza las
Niño automatiza sus
manipulativas que dos manos
gestos
permiten relaciones indistintamente para sus
Tiene lado dominante
con el medio actividades
Tipos de lateralidad

•a Lateralidad
Lateralidad Lateralidad indefinida
cruzada contrariada Indiferente un
Predomina en Zurdos o lado u otro o duda
diestros que en la elección.
un miembro del Niños inseguros y
cuerpo (lado son obligados a
reacciones lentas
derecho) y en el usar la otra Se produce el
otro izquierdo. mano o pie ambidiextrismo.
Tipos de lateralidad
•a

Dextralidad Zurdería
Predominancia del Predominio del ojo,
ojo, mano y pie del mano y pie del lado
lado derecho izquierdo
¿Cómo identificar la
lateralidad?
¿Cómo identificar la
dominancia?
De pie De ojo De oído
Metacognición

1. ¿A qué edad se establece la lateralidad definitivamente?


2. ¿Cuál es la diferencia entre dominancia y lateralidad?
3. ¿En qué se basan la postura y el equilibrio?
4. Según sus propias palabras, cómo defines imagen corporal,
concepto corporal y conciencia corporal?
Referencia bibliográfica y de imágenes
• Da Fonseca, V. (2006). Psicomotricidad. Paradigmas del estudio
del cuerpo y de la motricidad humana. México D.F., México:
Trillas.
• Durivage, J. (2002). Educación y psicomotricidad. 2ª ed.
Barcelona: Trillas
• Ortega J. (2005). Psicomotricidad: teoría y programación. 3ª ed.
España: Wolters Kluwer Educación
• Aucouturier B. (2005). La práctica psicomotriz educativa y
terapéutica. España
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

También podría gustarte