Está en la página 1de 45

TALLER DE TESIS II

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS


Sesión 06

Dra. Hilda Guevara Gómez


DOCENTE PRINCIPAL – FACISA
- UJCM
Modelo (método) hipotético-deductivo
• La lógica deductiva infiere los hechos observados basándose en una
explicación general (hipótesis o ley)
Ejemplo de un algoritmo para la aplicación del modelo
(método):
1. Recolecte datos (observaciones acerca de algo
que es desconocido, inexplicado o nuevo)
2. Hipotetice una explicación para esas
observaciones.
3. Deduzca una consecuencia (hecho) de esa
explicación y formule un experimento para ver
si la consecuencia predicha es observada.
4. Espere por el resultado. Si hay corroboración,
vuelva al paso 3. Si no, la hipótesis está
falseada; vuelva al paso 2.
Modelo inductivo
• La lógica inductiva formula una explicación general (hipótesis o ley) a partir de los hechos
observados. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la
observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para
todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

• Ejemplo de razonamiento inductivo:

1. Pedro y Marta tienen tres perros: Pancho, Pepe y Toto.


2. Pancho es de color negro.
3. Pepe es de color negro.
4. Toto es de color negro.
5. Por lo tanto, todos los perros de Pedro y Marta son de color negro.
Cualquiera sea la metodología, las hipótesis son respuestas
tentativas …

En toda investigación ha Luego, toda pregunta exige


de haber una pregunta que una respuesta.
represente un vacío de
conocimiento.

Se generan
nuevas preguntas

En ciencia, las respuestas En la cotidianeidad, en uso


serán en principio del sentido común, las
tentativas, porque están respuesta devienen de la
sujetas a revisión propia experiencia o de la
permanente. intuición, o de la fe.
¿Qué hace la diferencia entre una y otra
metodología en relación al rol de la hipótesis?

• Lo que suponemos como respuesta tentativa en la investigación


cualitativa es una posibilidad perteneciente o relativa a nuestro
modo de pensar o de sentir, y no a objetos en sí mismos.
Son nuestros supuestos.
supuestos

• En cambio, la hipótesis como respuesta tentativa en investigación


cuantitativa es una posibilidad perteneciente o relativa al objeto en
sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de
sentir.
Hipótesis en la metodología cualitativa
• En la investigación cualitativa los supuestos se denominan hipótesis
de trabajo.
trabajo

• Se trata de supuestos basados en hechos conocidos que sirven como


puntos de referencia para la investigación en curso o para una
investigación posterior.

• A veces, “los resultados de la investigación confirman la hipótesis de


trabajo, pero esto no es una regla general”.
Ejemplo
HIPÓTESIS • HYPÓ: Suposición de una cosa

• THESIS: Tema
Las Hipótesis

Se formulan a manera de proposiciones acerca La calidad de la investigación no está neceriamente


de las relaciones entre dos o más variables. relacionada con el número de hipótesis.

No necesariamente son proposiciones


verdaderas. Se debe tener el número de hipótesis que
guien el estudio.
Se apoyan en conocimientos organizados
y sistematizados. Hipótesis Indican lo que estamos
Proposiciones sujetas a comprobación empírica. buscando o tratando de probar.

Surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno a investigar.

En un trabajo de investigación pueden haber una gran variedad de hipótesis. Esta variedad depende de la
complejidad del problema que se va a investigar (relacionan más de una variable).
El rol de la hipótesis en los métodos cuantitativo y cualitativo

E. Cuantitativo E. Cualitativo

• Sigue un modelo hipotético-deductivo.


hipotético-deductivo • Sigue un modelo inductivo.

• Formula hipótesis previas al estudio. • La hipótesis surgen durante el estudio


o al final.
• Se busca probar las hipótesis.
• Busca comprender e interpretar.
LA HIPÓTESIS
HIPOTESIS

Son explicaciones tentativas del fenómeno es-


tudiado o también, son respuestas provisionales a las
preguntas del problema.

Son proposiciones tentativas acerca de las


relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.
FUNCIÓN DE LAS HIPOTESIS

Permiten elevarse por encima de la observación directa de la realidad, estableciendo


razonamientos que superan los datos de la realidad.

Viabilizan la posibilidad de la comprobación de los enunciados hipotéticos.

Permiten desarrollar el conocimiento mediante la contrastación de las hipótesis con los


datos de la realidad.

Permiten resolver las contradicciones entre las teorias en proceso de caducidad de los
nuevos hechos.

Establecen orientaciones y criterios para adoptar métodos y técnicas de investigación.


ORIGEN DE LAS HIPOTESIS

Las hipotesis nacen de la teoría, de la experiencia y del estudio


de trabajos científicos. Por tal razón, la fuente de las hipótesis
es fundamentalmente el marco teórico, elaborado con esos
elementos.
PROBLEMA
MARCO HIPOTESIS
TEÓRICO

OBJETIVO

En algunos casos las hipótesis pueden surgir de la intuición y de


la revisión del problema
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS

 Deben referirse a hechos reales.


 Deben tener fundamentación teórica y estar incluídas en el contexto de una
teoría.
 Deben tener fundamentación lógica, o sea, que las variables de la hipótesis
deben tener relación clara y verosímil.
 Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y concretas.
 Los términos (variables) de la hipótesis y sus relaciones deben tener referentes
en la rea-lidad a fin de ser observados y medidos.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas e instrumentos a emplear
para su comprobación.
FORMA O ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS

 Las hipótesis siempre tienen forma condicional, expresan una


relación de condicionalidad entre enunciados: uno es antecedente y
el otro, consecuente.
 Forma: si ocurre un hecho (antecedente) entonces, ocurrirá el otro
hecho (consecuente).
Formalmente pueden obviarse los términos “si” y “entonces”, pero
siempre debe darse la relación.
 Nunca son preguntas, pues por definición, son respuestas o
explicaciones tentativas.
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE HIPÓTESIS

CAUSAL
CAUSAS O RELACIONES Tiene dos variables, una es la causa y la otra, el efecto.
DE COVARIACIÓN O CORRELACIONAL
Las variables se relacionan en forma asociativa o correlacional. No causal.
DESCRIPTIVA
TIPO DE INVESTIGACIÓN Responde a preguntas de naturaleza descriptiva.
EXPLICATIVA Y PREDICTIVA
Su finalidad es probar o rechazar teorías, interpretaciones o explicaciones.
CONCEPTUAL O TEÓRICA
OBJETO DE ESTUDIO Es de carácter abstracto, deducida de modelos teóricos.
EMPIRICA O FACTICA
Es la concreción de las Hipótesis Conceptuales, se prueban o rechazan con datos de la
realidad.
NULA
ESTADÍSTICA Indican que entre dos grupos de datos no hay diferencias significativas
ALTERNA
Se plantea cuando el valor observado en un grupo difiere de los valores de otros grupo.

CENTRAL O GENERAL
IMPORTANCIA Es la más importante de la investigación.
ESPECÍFICA, PARTICULAR O DERIVADA
Son las que se desprenden de la Hipótesis Central.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS:
EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS CIENTÍFICAS SIEMPRE INTERVIENEN
METODOS DE RAZONAMIENTO INFERENCIAL, TALES COMO:

1. Inferencia inductiva
Inducción es el proceso de generalización que parte o se basa en el estudio de casos individuales, de
enunciados particulares.
EJEMPLO: a, b, c ...... n, SON ESCASOS INDIVIDUALES DE x Y TIENEN LA PROPIEDAD P.

2. Inferencia deductiva
Deducción es la extracción de conclusiones o consecuencias de un conocimiento previo, denominado
premisa. Esas conclusiones tienen el valor de evidencia o prueba y es el resultado necesario de las
premisas.
Todas las x son p.
A es un elemento particular de x
ENTONCES, a ES P
3. Inferencia por analogía
La analogía designa similitud entre una o más propiedades o rasgos de dos o más
objetos distintos.
Debido a que la analogía no tiene la característica de verdad en su validez, como es el
caso de las inferencias deductivas, se debe considerar dos criterios siguientes:

A. Cuanto mayor sea el número de objetos que poseen una propiedad


común; mayor será la probabilidad de certeza de la inferencia.
B. Cuanto mayor sea el número de propiedades similares o comunes de los
objetos; mayor será la probabilidad de certeza de la inferencia.
C. Cuanto más semejantes sean las condiciones en que se dan los objetos y
sus propiedades; mayor será la probabilidad de certeza de la inferencia.
4. La intuición. ¿?
Hipótesis
• Ejemplos:
• A mayor variabilidad de la flora mayor producción de miel.
• La calidad del agua a granel difiere de la calidad del agua
embotellada.
• Existe relación entre la foresta usada como sombra y la producción
del cultivo del cacao.
• En general, son proposiciones sujetas a comprobación
empírica.
Caracteristicas de una hipótesis:

Permitan probarlas
Hipotesis Técnicas
Situación real

• Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto


Clara Medible y bien definidos.
Verosimil Observable La variable motivación deberá ser sometida a prueba en una situación real, en
empresas reales.

• En ocasiones en la misma hipótesis se hace explícita esa


Variables realidad.
Nuestros niños que viven en zonas urbanas, imitarán mayor conducta violenta de
Comprensibles, la T.V., que los niños de las zonas rurales.
Precisas,
Concretas posibles • Otras veces la realidad se define a través de explicaciones que
acompañan a la hipótesis.

• Pueden ser manifestaciones contextualizadas o casos


concretos de hipótesis generales abstractas.
A mayor satisfacción laboral mayor productividad.
Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis:
Permitan probarlas
Hipotesis Técnicas
Situación real

Clara Medible y
Verosimil Observable  Términos vagos o confusos no tienen cabida
en una hipótesis.
 Los conceptos imprecisos y generales deben
Variables sustituirse por otros más específicos y
Comprensibles,
Precisas, concretos.
Concretas posibles
Globalización de la Economía
Sinergia Organizacional.
Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis:
Permitan probarlas
Hipotesis Técnicas
Situación real

Clara y Medible y
Observable
 Debe quedar claro como se están
Verosimil
relacionando las variables.
 Esta relación debe tener lógica.
Variables
Comprensibles, La disminución del consumo de petróleo en
Precisas, Estados Unidos está relacionado con el grado
Concretas posibles
de aprendizaje del álgebra por parte de niños
que asisten a escuelas públicas en Buenos
Aires.
Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis:
Permitan probarlas
Hipotesis Técnicas
Situación real

Clara y Medible y  No incluyen aspectos morales ni cuestiones que


Verosimil Observable no podemos medir en la realidad.
 No deben contener conceptos o relaciones que
Variables no tengan referentes empíricos.
Comprensibles,
Precisas,
Concretas posibles
Los hombres más felices van al cielo.
La libertad de espíritu está relacionada con la
voluntad creadora.
Formulacion de la Hipotesis
Caracteristicas de una hipótesis:
Hipotesis Permitan probarlas
Técnicas
Situación real

Clara Medible y
Verosimil Observable  Debemos analizar si existen técnicas o
herramientas para investigación que puedan
verificarla.
Variables  Ver si es posible desarrollar estas herramientas o
Comprensibles,
Precisas, si las encontramos a nuestro alcance.
Concretas posibles
Formulacion de la Hipotesis
Tipos de hipótesis:
Investigación Nulas Alternativas Estadisticas

En una misma investigación se pueden establecer todos los tipos de hipótesis porque el
problema de Investigación así lo requiere.

 Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, van a


formular hipótesis descriptivas.
 Los estudios correlacionales podrán establecer hipótesis descriptivas,
correlacionales y y de diferencia de grupos.
 Los estudios explicativos podrán incluir hipótesis descriptivas,
correlacionales, de diferencia de grupos y causales.
 Los estudios exploratorios no pueden establecer hipótesis.
Tipos de Hipótesis
• Existen diversas formas de clasificarlas.
• Según Sampieri et al (2016), pueden ser:
• Hipótesis de investigación (Hi)
• Hipótesis nulas (Ho)
• Hipótesis alternativas (Ha)
• Hipótesis estadísticas
Hipótesis de Investigación (Hi)

• Son las que se han definido hasta el momento:


• “Proposiciones tentativas entre dos o más variables y que
cumplen con los cinco requisitos mencionados”
• Se simbolizan como Hi, y si son varias, como H1, H2, H3.
• Conocidas como Hipótesis de Trabajo.
Hipótesis de Investigación (Hi)
Pueden ser:
• Descriptivas
• Correlacionales
• De diferencia de grupos
• De relación de causalidad
Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis de Investigación (Hi)
Hipótesis de Investigación
(Hi)
Hipótesis de Investigación (Hi)
• Hipótesis de relaciones de causalidad (cont.)
• Hipótesis correlacional:
X Y
• Hipótesis de causalidad:
X Y

Variable Variable
independiente Dependiente
Hipótesis de Investigación (Hi)

• Hipótesis de relaciones de causalidad (cont.)


• Hi: “El nivel de educación y el nivel de ingresos influye sobre la
disposición para pagar por la preservación de la calidad del agua
del río Ramis”
• Hi: “El contenido de nutrientes en raciones alimenticias aumentará
la hemoglobina en los escolares”
Hipótesis Nulas (Ho)
• Afirman lo opuesto de la hipótesis de investigación.
• Es la contrapartida de la Hi.
• Si la Hi afirma que hay relación entre dos variables o dos
grupos, la Ho niega esta relación.
Hipótesis Alternativa (Ha)
• Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de
investigación y nula.
• Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las otras
hipótesis.
• Solo se formulan cuando efectivamente hay otras
posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación o
nula.
Hipótesis Estadísticas
 Prácticamente son las mismas hipótesis de investigación
expresadas en forma estadística.
Hipótesis Hi Ho

Descriptiva X=n X≠n

Comparación igualdad X1=X2 X1≠X2

Comparación desigualdad X1>X2 X1≤X2

Correlación bivariada rxy≠0 rxy=0

Correlación multivarida Rxyz≠0 Rxyz=0


¿Cuál hipótesis usar en una investigación?

• No hay reglas definidas.


• En estudios con análisis cuantitativos, lo común es:
• Presentar Hi o Ho (la otra se presupone)
• Hi más las hipótesis estadísticas de Hi y Ho.
• Hipótesis estadísticas de Hi y Ho.
• Una misma investigación puede tener más de una hipótesis,
dependiendo de la complejidad del problema.
¿Cómo operativizar la formulación del
problema con la hipótesis?

• No requiere
• ¿Cuáles son las características de X? hipótesis
• ¿Desde cuándo ocurre X? a
Preguntas: Hipótesis
• ¿Cuál es la relación existente
entre X e Y?
• ¿Qué factores han generado
Y?

• ¿Por qué X produce efectos


en Y?

• ¿De qué manera influye X


en Y?
Ejemplos de hipótesis
• La expectativa de remuneración mensual de profesores es de S/2.000 y
S/2.500 soles

• A mayor años de formación profesional mejor desempeño docente.

• Los estudiantes de pedagogía de la UJCM dan mayor importancia a la


formación valórica que los estudiantes de la UNIFE.

• Los profesores formados en la UNIFE tienen mayor confianza en su


desempeño docente que aquellos formados en otras universidades del país
Tipos de hipótesis (resumen)
Hipótesis

H.
H. H. H.
de
nula alternativa estadística
investigación

De De
diferencia De De diferencia
Descriptiva Correlacional Causal Idem Idem
de estimación correlación de
grupos medias
La prueba de hipótesis
 Para ver si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el
Investigador observa en la realidad.
 No se acepta una hipótesis, sino que se aporta evidencia en su
favor o en su contra.
 Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más
credibilidad tendrá y por lo tanto válida para el contexto en el cual
se comprobó.
 Kerlinger (1979)
“Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento,
puesto que aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y
demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y
las creencias del individuo”.
Utilidad de la hipótesis:

1. Son las guías de una investigación


Sellitz; “Las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones al problema de investigación. Si lo son o
no, efectivamente es la tarea del estudio”.

2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.


Black y Champion; “Si la evidencia es en su favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es
en su contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabiamos antes”.

3. Tienen la función de probar teorías, si se aporta evidencia favor de una.

4. Tienen una función para sugerior ideas.


Black y Champion; “Algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir que como resultado de la
prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta”.

También podría gustarte