Está en la página 1de 66

Modulo 1.

Acercándonos a la economía naranja

Unidad 1. Ideas claras sobre la economía naranja


https://youtu.be/e7UNINZcIZw
Hola y bienvenidos al curso economía Naranja para todos, desde lo digital.
Ahora bien, bajo esta lógica, la Economía Naranja también puede entenderse
como las formas en que la creatividad y la innovación pueden impulsar, directa o
Al finalizar esta unidad, estarán en la capacidad de comprender que significa
indirectamente, el fortalecimiento de las industrias bien sea culturales y creativas o
Economía Naranja, porqué se le denomina naranja, que industrias y sectores la
de otros sectores que puedan ser más competitivas gracias a la adopción de sus
integran, e identificarán algunos de los pilares que la impulsan.
prácticas.
A través de este video revisaremos conceptos como economía creativa, como un
Ustedes se preguntarán, bueno, ¿y por qué es naranja esta economía? Frank
primer acercamiento para identificar su marco de acción, considerando el rol de
Sinatra una vez dijo que "el naranja es el color más feliz" y dado que la creatividad
los ciudadanos digitales frente al ecosistema y los escenarios que impulsan dicha
se asocia con este sentimiento, es por eso por lo que se le llama así.
economía.
Para el año 2019 se popularizó la idea de 'colorear' los nuevos modelos
La noción de economía naranja es ampliamente utilizada en América Latina,
económicos asociándolos a su enfoque. Y así como la naranja se refiere a cómo el
aunque en otras regiones se habla de economía creativa.
talento y la creatividad constituyen los principales insumos y recursos para el
desarrollo económico, otras economías fueron asociadas con un color, por
Más allá del término, las investigaciones coinciden en que esta economía tiene el
ejemplo:
potencial de convertirse en fuente de desarrollo para países como Colombia, a
partir de la explotación del talento y la creatividad de sus ciudadanos, mucho más
- Economía Roja: se refiere a la economía basada en los principios del
en los nuevos contextos digitales, donde las actividades relacionadas con creación
capitalismo, centrada en la masificación del consumo de bienes y servicios.
y la innovación no sólo son apetecidas sino muy valoradas y bien remuneradas.

Veamos algunas definiciones que entidades internacionales han desarrollado


sobre la economía naranja: - Economía Púrpura: de refiere a la economía cultural y se adapta a la
globalización a partir de la dimensión cultural de los bienes y servicios.
Para el Banco Interamericano de Desarrollo la Economía Naranja es el ecosistema
que "abarca la economía creativa y cultural y sus industrias, sus actividades de - Economía Amarilla: de refiere a los productos de la ciencia y la tecnología,
apoyo creativo, el diseño, los nuevos medios de comunicación, el software, las buscando la competitividad a través de ellos.
artes y el patrimonio. En esta economía, el talento y la creatividad constituyen los
principales insumos y recursos" - Economía verde: se concentra en el mejoramiento de bienestar a partir de la
reducción de impactos medioambientales.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
UNCTAD: "Las industrias creativas están en el centro de la economía creativa, y - Economía Azul: se enfoca en la protección del planeta, optimizando al máximo
se definen como ciclos de producción de bienes y servicios que usan la creatividad los recursos disponibles y optimizando los procesos de consumo.
y el capital intelectual como su principal insumo. Se clasifican por su papel cómo
patrimonio, arte, medios y creaciones funcionales". - Economía Gris: se refiere a las actividades económicas legales pero informales.
No reportan impuestos.
Y finalmente, un poco más cerca a nuestro país, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) plantean que "las industrias de contenidos - Economía Negra: se refiere a la economía ilegal.
son: editorial, cine, televisión, radio, discográfica, contenidos para celulares,
producción audiovisual independiente, contenidos para web, juegos electrónicos y
contenidos producidos para la convergencia digital (Cross media)".
Si bien inicialmente la Economía Naranja abarcó tres sectores: actividades
tradicionales y artísticas, industria creativa, y actividades de apoyo creativo como
las industrias de contenidos digitales; hoy día y entendiendo el papel relevante que
la creatividad y la innovación han cobrado para todas las industrias de forma
transversal, podemos entender que cumple un rol mucho más amplio.

No en vano, Grazzi & Ortega nos dicen: si reflexionamos con un poco más de
detenimiento sobre cuáles son los elementos fundamentales del concepto de
innovación, quizás la distancia entre la innovación y la economía creativa no es
tan grande como parece a primera vista.

Pensemos ahora en cuáles de los pilares de la economía naranja y los motores


que la impulsan. Si bien es posible identificar muchos factores, vamos a
concentramos en los cinco que consideramos más importantes:

1- Las narrativas, donde artistas y creativos pueden responder ante las


necesidades de ideas para resolver problemas de la comunidad.

2- Las geografías, donde es posible desarrollar nuevos productos y servicios


basados en la naturaleza y el patrimonio local.

3- La tecnología, donde podemos amplificar la cultura y las tradiciones, a través de


nuevas plataformas.

4- Las finanzas, donde el apoyo conjunto entre sector público y privado puede
impulsar a las industrias creativas y culturales.

5- El trabajo, donde es posible crear nuevas plataformas para generar y repartir


ingresos.

Muy bien, esperamos que esta primera introducción les haya resultado
interesante, ahora los invito para que sigan con el estudio de este módulo, revisen
el contenido para ampliar la información sobre estos conceptos, la guía del
estudiante y realicen los ejercicios que encuentran a continuación.
Cuáles son las habilidades del futuro?

Fredy: programar definitivamente, lo repito, nosotros enseñamos gratis a


programar, uno puede aprender completamente gratis en platzi cómo programar.
Otra cosa que para mí es importante, en el futuro es aprender a comunicarse de
una manera asertiva y sobre todo aprender a comunicarse a nivel digital
Linda: ¿cuál es el impacto de un emprendimiento como platzi, que llegó a Estados
Unidos para la comunidad de emprendedores en Colombia?

Fredy: una de las cosas mágicas de este equipo que creo que había de ese
impacto, es que primero, nosotros tenemos personas de 13 nacionalidades
distintas en platzi, de todas partes del mundo. Nosotros traemos talentos de otros
lados y los ponemos acá, en Colombia, a que creen el futuro de la educación. Por
otro lado, nosotros somos la primera empresa en recibir inversión del fondo más
importante que es el Convali con un mercado latinoamericano. Lograr eso nos
permitió ayudarle a muchos otros emprendedores a también lograrlo.

Linda: ¿cuáles son las cosas que podríamos traer del ecosistema de Estados
Unidos al ecosistema colombiano que funcione?

Fredy: primero que todo plata, vamos a Estados Unidos sacamos toda la plata y la
traemos. Eso fue lo que yo hice. Yo no creo que sea un tema de una región.
https://youtu.be/kEA5xfRV9wE
Estados Unidos tiene algunas cosas que son muy positivas para ellos, tiene el
mayor nivel de conectividad, tiene el mayor nivel de inversión en capital, pero hay
otros países que han logrado cosas muy similares como Israel, como Estonia,
como Singapur, como Corea del Sur. No hay un dinero que tenga un retorno de
inversión más alto para una nación que invertir en talento humano, las cosas que
están en el piso, el petróleo, el carbón, las esmeraldas, el café, etc. Eso se acaba.
Pero nuestro talento más grande, la fuerza más increíble que tiene Colombia no es
lo que está en el piso, es lo que nosotros somos.

Linda: ¿En ese caso, cual es el gran obstáculo que enfrentan los startups
colombianos?

Fredy: uno de los obstáculos más grandes es que en Latinoamérica, cuando una
empresa arranca, rara vez piensan global. Lo que piensan, que es más bien voy a
crear algo para Bogotá, cuando la realidad es que Internet es un igualador de
cultura y de condiciones, lo que significa que tú desde ya, puedes crear un
producto que tenga un impacto global inmediato, desde la sala de tu casa. Porque
en internet a nadie le importa dónde estás, desde que tu producto sea muy
Política Naranja, economía naranja, turismo naranja, tu logo naranja.
¿Qué pasa con el naranja? Con la victoria de Trump se habla que el naranja es el nuevo negro, se
La economía naranja. ¿Qué significa el color naranja en nuestros días? El color naranja se suele habla de turismo naranja cómo la nueva forma de viajar, como el viajero le gusta unir creatividad,
asociar con la diversión, el dinamismo. En países occidentales se relaciona, además, con ser cultura y turismo; donde cada vez nos centramos más en vivir experiencias. Al final la base del
extrovertido, con algo divertido. Algunas filosofías y religiones como el confucionismo lo negocio del turismo día a día es hacer que los viajeros vivan una experiencia única. Y mi logo de
relacionan o dicen que es transformación, y por ejemplo en India el chacra de color naranja se color naranja, no sé si es casual o no,¿pero realmente mi logo es desde hace más de 7 años que lo
relaciona con el abdomen que es el centro humano de la creatividad. creé es de color naranja y realmente porqué lo elegí? Para mí el naranja siempre se vio relacionado
Se habla de economía naranja. ¿Qué es? La economía naranja es convertir el talento en la cultura, con un color, no corporativo, porque la mayoría de empresas no utilizan el color naranja que es un
en riqueza, es decir el talento de las personas, hacer de ello un negocio. Creo que eso es uno de los color muy utilizado, pero para mí es un color que refleja creatividad, tranquilidad a la vez que fuerza
principales problemas que tenemos en la sociedad de hoy; donde hay muchos puestos de trabajo y al final viendo con lo que se relaciona este movimiento naranja, me ha sido una grata sorpresa ver
que lo que intentan es que nos acoplemos a esos puestos de trabajo, en lugar de crear o crearse qué mi logo incorpora este color.
puestos de trabajo que se acoplen a nuestro talento. Lo que debemos hacer es convertir ese talento
que tenemos en el motor de nuestra economía. La economía naranja se está empezando, es un Moraleja. ¿Cómo nos lo aplicamos? Yo creo que lo primero que debes hacer, es ser sincero contigo
movimiento que ha empezado en Latinoamérica y que impulsa el utilizar la cultura, nuestra mismo y preguntarte en qué eres bueno, en que eres excelente, cuál es tu talento y convertir ese
creatividad como un generador de riqueza y dónde cada vez hay mucha más riqueza en este mundo talento en el motor de tu vida personal, profesional, en tu gasolina y realmente eso que te llevará
que se genera a través de este talento y de esta economía naranja. hacia adelante, te llevará a ti, a la gente que te rodea, a tu familia, a tus amigos, tu mujer, tu marido,
tus hijos; a ir hacia adelante con todo eso. Realmente busca ese talento y conviértelo en ese motor
que te impulsará hacia adelante. Te invito a que hagas una cosa, dedica 30 minutos, siéntate sólo, en
un lugar tranquilo, aislado de todo tipo de tecnología, con un papel y un lápiz, escribe, define esa
pequeña hoja de ruta, en qué eres exitoso, como crees que puedes generar tu propia economía naranja
para dirigirte hacia ese punto en el cual estás buscando, y que muchas veces estás en sitios que no
están hechos para nosotros, sino, nosotros nos amoldamos a ellos, por lo tanto pon ese naranja en tu
vida personal, en tu vida profesional, para adaptarlo. También te invito a dejar tu comentario, cuál es
tu talento, en que eres bueno, en que eres excelente, en que eres el mejor y entre todos compartir y
apoyar este movimiento y crear nuestra economía naranja.

https://youtu.be/vI_uNYG5F68
Modulo 1. Acercándonos a la economía naranja

Unidad 1. Ideas claras sobre la economía naranja

Bienvenidos a la segunda parte del curso Economía naranja para todos, desde lo
digital.

En esta oportunidad, veremos cómo se estructura el ecosistema naranja, Quiénes


son los prosumidores que se entiende como un producto de la economía naranja y
el concepto de propiedad intelectual. Empecemos.

En los modelos económicos más tradicionales existía una Clara diferencia entre
quién producía, quién comercializaba y quién consumía; sin embargo, en la
economía digital y la economía naranja estos límites no siempre están tan claros y
una misma persona puede jugar múltiples roles.
podemos encontrar a los llamados prosumidores que pueden entenderse como los
usuarios consumidores de cualquier bien o servicio que además lo producen o
participan en su producción.

Dado que las tecnologías disponibles facilitan el diálogo entre los creadores y los
consumidores se han generado nuevas dinámicas de colaboración para la
innovación y por ello hablamos de prosumidores.

Ahora sí el actor de la economía naranja es el prosumidor, el producto es la https://youtu.be/IJo0lbnK5CA


podemos decir que uno de los primeros filtros para entender si algún bien o
servicio pueden marcarse en la economía naranja está dado por su relación la
propiedad intelectual y particularmente con los derechos de autor.

En nuestro país la propiedad intelectual se entiende como una disciplina normativa


que se ocupa de proteger las creaciones intelectuales y encierra los derechos de
autor la propiedad industrial y las nuevas variedades vegetales estipulados en la
ley 23 de 1982.

a nivel intelectual existen 5 tipos principales de derechos de propiedad intelectual:

1- las patentes que salvaguardan las invenciones.

2- las marcas

3- los diseños

4- las indicaciones geográficas como, por ejemplo, hecho en Colombia.

5- los derechos de autor.


En el caso de la economía naranja la protección más habitual es la de los
derechos de autor por el cual un estado protege al creador de las obras artísticas
o literarias por un tiempo determinado. Los derechos de autor cobijan dos tipos de
derechos:

Derechos Morales: son derechos personalizados a través de los cuales se busca


salvaguardar el vínculo que se genera entre el autor y su obra en tanto esta
constituye la expresión de su personalidad. No se pueden comercializar ni ceder.

Derechos patrimoniales: son los que la ley denomina "prerrogativas de naturaleza


económico - patrimonial, con carácter exclusivo, que permiten a su titular controlar
los distintos actores de explotación de que la obra puede ser objeto", es decir, que
puede ser objeto de comercialización o cesión.
Además, existen distintas modalidades de protección de los derechos de autor,
entre las que nos interesa revisar:

1- Copyright: busca evitar cualquier tipo de reproducción, distribución o adaptación


derivada de la creación original. Está amparado por los tratados internacionales y
se concentra en proteger principalmente los derechos patrimoniales de una obra.

2- Copyleft: tiene sus orígenes en las comunidades de software libre y busca la


distribución abierta de copias y modificaciones, exigiendo que los mismos
derechos sean preservados en las futuras versiones, siempre protegiendo los
derechos Morales.

Entonces, ¿cómo funcionan las relaciones en el ecosistema naranja? Es


importante entender que más allá de los roles de cada uno de los agentes en este
ecosistema, la clave está en considerar la forma en que se relacionan entre ellos,
sabiendo que existe una amplia gama de posibilidades de interacción que van
desde la estrictamente comercial, en los casos de obra por encargo, hasta la de
colaboración y co-producción como sucedería en las plataformas digitales que
facilitan este tipo de proyectos.

los invito para que sigan con el estudio de este módulo, revisen el contenido para
ampliar la información sobre estos conceptos, la guía del estudiante y realicen los
ejercicios que encuentran a continuación los espero en el próximo video.
https://youtu.be/NLW4wOQsPUE

https://youtu.be/KCNIzNU92pc

Muy bueno… sobre creatividad


MARCO DE ACCION DE LA ECONOMIA NARANJA

https://youtu.be/ioBwkmLyJb8
En esta ocasión, analizaremos hasta dónde llega la creatividad de la
economía
naranja, que tipo de valor genera y finalmente cual es el papel de los
ciudadanos
digitales de en esta economía.

¿Cuál es el marco de acción de la economía naranja? ¿hasta dónde llega


la
creatividad?

Si consideramos que la base de lo naranja es la creatividad y la innovación,


vemos
cómo se abren las puertas a múltiples sectores e industrias, bien sea a
través de
sus productos o servicios, pero muy especialmente a través de sus
modelos y
metodologías.

Hablar sobre creatividad puede abrir Muchos debates desde la psicología,


las
ciencias humanas e incluso algunas ramas de la administración. Lo
importante es
considerar como la creatividad genera vínculos entre las industrias y Qué
es un
recurso al que se le ha otorgado la etiqueta de "oportunidades infinitas".
El informe de Economía creativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo Unctad, por sus siglas en inglés, señala que existen al
menos tres categorías de creatividad que son las mismas que hoy se aplican a la
economía naranja:
- Creatividad artística: involucra imaginación y capacidad para generar ideas
originales y novedosas.
-Creatividad científica: se activa desde la curiosidad por la observación de
fenómenos y la disposición para experimentar y crear nuevas formas para resolver
los problemas.
- Creatividad económica: se trata de un proceso Dinámico qué apunta a la
innovación en tecnologías de producción, prácticas comerciales y mercadeo.

Entonces podemos concluir que desde la creatividad económica se permean todo


tipo de industrias y sectores, impulsando su avance y aportando valor, por lo que
los alcances de la economía naranja trascienden los límites de lo artístico y
cultural.

Ahora, analicemos que tipo de valor genera la economía naranja.

Mientras la rentabilidad hace referencia a los beneficios económicos de un


proyecto u organización, el valor tiene que ver con ese "agregado" de beneficios
que se genera para la propia compañía, pero también para todos los interesados,
incluyendo socios, comunidades, medios de comunicación, etc.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha identificado que la economía naranja


- Valor económico y riqueza: Al promover nuevas dinámicas para la salida al
mercado de iniciativas basadas en la creatividad, como es el caso de las
compañías de tecnología disruptiva más conocidas en la actualidad, cuyas
propuestas partes de la creatividad para formular sus modelos de negocio.

- Generación de empleo: al dinamizar sectores que antes no eran considerados


como fuente amplia de empleo, tal como sucedió con la Industria del desarrollo de
software, abriendo oportunidades globales y demanda permanente de su talento
para seguir su avance.

- Impacto social positivo: entre las características naranja se encuentra su alto


vínculo social y su marcado interés por impulsar el desarrollo sostenible de las
comunidades y las regiones.

¿Cuál es entonces nuestro rol como ciudadanos digitales en este ecosistema?


Podemos empezar por afirmar que un ciudadano digital comprende como el uso
efectivo de la tecnología puede impulsar la transformación digital de su proyecto
personal, organización o de su ciudad.

En este sentido, los vínculos entre lo digital y lo naranja se hacen más evidentes,
esta vez no sólo desde el uso mismo de la tecnología sino desde la forma en que
se entiende su razón de ser.

El reto para los ciudadanos es doble en este sentido porque por una parte se
espera que fortalezcan sus habilidades digitales como lo hacen ustedes ahora a
Ejercer la ciudadanía es una de las responsabilidades que tenemos todos los
habitantes de un territorio:
En digital, al construir nuestras identidades en línea, nos convertimos en
habitantes de un nuevo espacio y En consecuencia debemos estar en capacidad
de ejercer nuestros derechos y responsabilidades de formas equivalentes al
mundo físico.

Sabiendo que lo digital y lo naranja avanza de la mano, el papel del ciudadano


digital y naranja será el de: comprender la evolución de los modelos económicos y
como las plataformas digitales juegan un rol exclusivo en la generación de
productos y servicios innovadores a partir de la creatividad.

Reconocer el valor de todas las formas de creación, distribución, gestión y


consumo de los productos y servicios naranja.

Promover las múltiples formas de producción, consumo y gestión de los productos


que circulan en los mercados naranja.

Diseñar sus propias soluciones creativas e innovadoras a necesidades específicas


de su vida personal, profesional o comunitaria.
https://youtu.be/TY6eTORUMsc

CREATIVIDAD
https://youtu.be/IxSKcRSjByU
https://youtu.be/NQ468jDNnbE
https://youtu.be/JHPDclyWqz4

FUTURO ECONOMICO DE LA ECONOMIA NARANJA


https://youtu.be/p1_FjfET33I
https://youtu.be/ZYMuzHrTlQQ
//youtu.be/MKFltzF6ToA
/youtu.be/nmPApzHs6LM

También podría gustarte