Está en la página 1de 24

ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA MGTR.JESUS MANUEL


CHANTA MONCADA

SESION N° 01
ASPECTOS GENERALES

Interpretar : Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.


(RAE)

Argumentar: Es el Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una


proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
(RAE)
QUE SE ENTIENDE POR
ARGUMENTACION JURIDICA
La argumentación jurídica pretende abordar, centralmente, los siguientes problemas:
 Aclarar los procesos de interpretación y aplicación del derecho.
Ofrecer una guía y una fundamentación para operar con sentido en el derecho.
La “argumentación jurídica”, es el proceso de razonamiento jurídico que realiza los
hombres de derecho: abogados, magistrados de los diferentes niveles, como agentes
administrativos del gobierno, el primero para proponer y los últimos para resolver
una controversia o incertidumbre jurídica.
CONCEPTO.-
Podríamos decir que la argumentación es una de las labores que generalmente
desarrollamos los abogados en todos los campos del derecho en el que nos
desempeñemos.
La actividad del abogado se desarrolla siempre desde dos perspectivas
i) El conocimiento de la ley, y
ii) La argumentación (Bonorino & Peña, 2003, p. 5). La argumentación o al menos
la argumentación jurídica, supone un aspecto técnico del desempeño profesional
del abogado, luego sería válido advertir que hablar de argumentación jurídica es
hablar de técnica jurídica o si se quiere de razonamiento jurídico.
OBJETO DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Es lograr la adhesión o convencimiento de un determinado auditorio, sobre una tesis o idea, para lograr que
se materialice y exteriorice en la conducta de los individuos, basándose en solidos argumentos que lo
respaldan. Infiriéndose que uno de los primordiales objetivos de la argumentación jurídica es persuadir y
lograr adhesión a una tesis.
La argumentación jurídica tiene como objeto las argumentaciones que se dan en contextos jurídicos.
Manuel Atienza; nos dice que pueden distinguirse tres campos distintos de lo jurídico en que se efectúan
argumentaciones.
El primero de ellos es el de la producción o establecimiento de normas jurídicas; diferenciándolas a su vez
en las argumentaciones que tienen lugar en una fase prelegislativa y las que se producen en la fase
legislativa; nos dice que la primera se da como consecuencia de la aparición de un problema social, cuya
solución se piensa que puede ser la adecuación de una medida legislativa, en este caso la argumentación la
encontramos en los debates y desde luego en la exposición de motivos que da nacimiento a esa ley.
OBJETO DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Un segundo campo en que se efectúan argumentos jurídicos, nos dice este mismo
autor, es el de aplicación de normas jurídicas al caso concreto, distinguiendo entre la
argumentación en relación con problemas concernientes a los hechos o bien al
Derecho; asegurándonos que la argumentación jurídica dominante se centra en las
cuestiones de los casos difíciles relativos a la interpretación del Derecho y que se
plantean en los órganos superiores de la administración de justicia.
El tercer ámbito en que tienen lugar argumentos jurídicos es el de la dogmática
jurídica en la que cabe distinguir tres funciones:
1) suministrar criterios para la producción de criterios en las diversas instancias en
que ello tiene lugar;
2) suministrar criterios para la aplicación del Derecho;
3) ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico.
AMBITOS DE LA
ARGUMENTACION JURIDICA
 LA PRODUCCIÓN JURÍDICA:

 ETAPA PRELEGISLATIVA - CARÁCTER POLÍTICO- SOCIAL.


 ETAPA LEGISLATIVA - CARÁCTER TECNICO - JURÍDICO

 APLICACIÓN JURÍDICA: JUECES Y ORGANOS


ADMINISTRATIVOS

 DOGMÁTICA JURÍDICA: SUMINISTRA DE CRITERIOS


JURÍDICOS AL SISTEMA, FORTALECIENDO Y
SISTEMATIZANDO LAS NORMAS JURÍDICAS.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
COHERENCIA: Debe fundarse en la existencia de premisas capaces de provocar una respuesta no
absurda, ni contradictoria.
RAZONABILIDAD: Debe ser proporcional al fin que se busca.
SUFICIENCIA: Debe utilizar premisas pertinentes y capaces de producir una consecuencia. De
considerarse premisas no necesarias, estas serian impropias y podrían hacer confusa la
argumentación.
CLARIDAD: Debe utilizar premisas entendibles que no generen confusión
COMUNICABILIDAD: Es un proceso de comunicación mediante el intercambio de ideas y
puntos de vista.
ALTERIDAD: Pretende generar un cambio en el comportamiento de la persona o personas a quien
se dirige la argumentación para que se adhieran a las propuestas.
PROCEDIMENTAL: Esta constituido por una serie de secuencias racionales interactivas o
puramente de dialogo, sometidas a reglas, en la que los sujetos se comprometen a respetar sus
pautas de comunicación por ejemplo: un debate.
GRAMATICAL: Se argumenta a través del lenguaje, y sus reglas gramaticales como son sus
elementos, su estructura y significado.
ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

 LAS RAZONES: Que justifican una opinión.


 LA CONCLUSIÓN: Que se deriva de los argumentos.
 TIPOS O BASE ARGUMENTATIVA: Conocimiento concebido por los
participantes en la comunicación.
 FUENTE: El origen de los argumentos y conclusiones, se cita para
descargar en otros la verdad de las premisas y garantizar su aceptabilidad.
 MARCO ARGUMENTATIVO: El contexto en que se produce la
argumentación.
 CALIFICADORES: Elementos que caracterizan las tesis aducidas,
determinan la fuerza argumentativa
LA CONCEPCION FORMAL, MATERIAL Y
PRAGMATICA DE LA ARGUMENTACION
JURIDICA.
La argumentación jurídica está ubicada esencialmente en el discurso justifi­cado de la
judicatura, es decir, su objeto de estudio está concentrado par­ticularmente en los
argumentos de los jueces; por ello, su conocimiento y posterior dominio resulta un
elemento fundamental para cualquier juzgador. No obstante la evidente importancia
de la argumentación jurídica su estudio se torna complejo, en principio, porque
existen diversas concepciones o di­mensiones de esta y, por otra parte, se trata de una
disciplina relativamente nueva que está en constante construcción.
Una de las teorías argumentativas que más prestigio ha alcanzado en el mundo
jurídico, específicamente en Iberoamérica, es la desarrollada por la Escuela
Alicantina, que tiene entre sus máximos exponentes a Manuel Atienza, Juan Ruiz
Manero y Josep Aguiló, entre otros.
LA CONCEPCIÓN FORMAL DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Este aspecto de la argumentación jurídica se ocupa del análisis estructural de


los argumentos; es decir, de la corrección formal o lógica de los razona­
mientos. No debe confundirse con la lógica formal, aunque esta sí puede
considerarse como una ciencia auxiliar del Derecho y en específico de la
argumentación jurídica.
Ahora bien, así como no es sencillo identificar la finalidad de la lógica, pues
existen varias lógicas (lógica tradicional, lógica clásica, lógica deductiva,
lógica deóntica, lógicas monótonas o no monótonas, etc.), tampoco resulta
fácil definir en qué consiste el aspecto formal de la argumentación.
LA CONCEPCIÓN MATERIAL DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
La siguiente dimensión de la argumentación es la material, que aunque es distinta a la
concepción formal, están ciertamente vinculadas a esta, pues la segunda es presupuesto
necesario de la primera; es decir, antes del análisis material o de contenido de un
argumento, es requisito indispensable que éste cumpla con las reglas mínimas que exige
la lógica, pues de otra forma, se estaría en presencia de un razonamiento inválido. No
obstante lo ante­rior, el doctor Atienza reitera que el análisis formal de los argumentos es
insuficiente para justificar un razonamiento práctico, y menos aún una de­cisión judicial
como: “condeno a X a la pena de 5 años de prisión”. Para demostrar la corrección de
dicha determinación es necesario evidenciar primero que existe una conducta que es
sancionada con dicha pena, y por otra parte que X desplegó dicha conducta.
Así pues, la concepción material de la argumentación no hace completa abstracción del
contenido de los argumentos y del contexto en el que los mismos tienen lugar, pero
tampoco debe confundirse con el análisis de argu­mentos concretos, o en un estudio de
tipo puramente empírico. En ese sentido, la dimensión material de la argumentación
jurídica es esencialmente una teoría de las premisas y no de la inferencia, como puede
considerarse a la concepción formal antes reseñada.
LA CONCEPCIÓN PRAGMÁTICA DE
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
El tercer enfoque de la argumentación jurídica, que no puede calificarse ni de formal
ni de material es el pragmático.
La argumentación es una actividad social; salvo las reflexiones personales “con uno
mismo”, siempre se argumenta dentro de un contexto de interacción con otros,
porque se presenta el problema de cómo persuadir sobre algo o de cómo defender o
atacar una tesis y, por tanto, se pretende que otros acepten dichas proposiciones o
que, por lo menos, tuvieran que aceptarlas si cumplie­ran con ciertas reglas.
DESDE EL INQUISITIVO A LA ACTUALIDAD
AL JUEZ INQUISITIVO SE LE ATIBORRÓ DE REGLAS PARA
QUE PASO A PASO PUEDA OBTENER LA VERDAD LEGAL Y
RESOLVER EL CASO.

 Debemos recordar que en sus inicios, el juez penal podía comenzar una
investigación de oficio.

 Como contrapeso a esa actividad probatoria estaba el sistema de prueba


tasada, donde la ley ya asignaba el valor que el magistrado debía conferir a
cada prueba.
¿POR QUÉ FRACASA ESTE MODELO?

1. Por el exceso de información, la carga procesal, las reglas jurídicas poco


claras, el crecimiento de la población vs. Los juzgados que sumadas a otros
factores externos hacen imposible que actualmente una sola persona pueda
conseguirla y evaluarla.

A diferencia del juez inquisitivo en la Europa del siglo XVIII quien podía
averiguar fácilmente los sucesos relacionados a un caso porque sus ciudades
eran pequeñas, con una población menor al 5% del total pues el resto vivían
en el campo o en pequeños poblados.
El juez podía ir a pie hasta el lugar de los hechos y averiguar en el
mercado sobre los antecedentes de las partes.
A ello se sumaban las costumbres existentes por aquella época.
Por ejemplo, Pedro podía comprar un caballo a Manuel sin
firmar contrato, porque todos sabían que Manuel vende
caballos y Pedro no tenía caballo y el testimonio de los
vecinos valía formidablemente en caso de un juicio.
Solo a mediados del siglo XIX las sociedades se vuelven mucho
más complejas convirtiendo en una odisea la tarea de obtener y
analizar la información relevante para resolver los problemas, por
lo que se vuelve materialmente imposible que los jueces dirijan
la actividad probatoria.
En países como el nuestro fue peor pues la tarea de buscar
 Lo mismo ha ocurrido con la legislación. Las primeras
codificaciones trataron de ofrecer reglas precisas, breves y claras
para que el juez las aplique de manera literal, de modo tal que a
finales del siglo XIX el francés Henri Bergson publicó su ensayo
“Demasiadas Leyes”, reconociendo que era complicado que una
persona pudiera dominar todos los campos legales aplicables.
 Lo mismo ha ocurrido en otras actividades donde se suponía que
las personas podían tomar decisiones con información accesible.
2. Por que, el procedimiento inquisitivo es predominantemente
escrito y el litigio escrito permite que las partes no se
responsabilicen por lo que dicen, este cambio ha generado una
serie de procedimientos engorrosos. Quien cree que presentar
demandas o escritos frondosos pueden ser leídos por el Juez, está
equivocado, la memoria es limitada y el tiempo para mantener la
atención también, inclusive para los más expertos.
Pero lo que más entorpece es una serie de manipulaciones que
transgirversan el debate, que no son más que falacias o
infracciones a un debate que se verían limitados en un debate
oral y directo, debido a que en un debate oral si alguien miente o
pretende “equivocarse” puede perder inmediatamente
credibilidad, y además existen remedios inmediatos.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte