Está en la página 1de 14

FUENTES DEL DERECHO

PROCESAL
GRUPO 01
AUTOR(ES):

Grillo Ruiz, Jamille Naomi


Guevara Jiménez Abigahyl Celeste
Huaman Valladolid, Kiara Nicoll
Ipanaque Cardoza, Clara
Reyes Benites, Jinethe Thanji

ASESOR(A):
Dra.Vigil Zarate, Martha Angelica

PIURA-PERÚ

2022
ÍNDICE
I. Introducción
II. Desarrollo
2.1 Legislación
2.2 Jurisprudencia
2.3 Costumbre
2.4 Doctrina
2.5 Principios procesales
III. Conclusiones
IV. Referencias Bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN
El derecho procesal es el conjunto de normas
que regulan la actividad jurisdiccional. Es
aquella parte del ordenamiento jurídico que
regula la actuación de los órganos
jurisdiccionales y de las partes en el seno del
proceso con el fin de la aplicación del
derecho al caso concreto cuya resolución se
solicita.
El Derecho Procesal es Derecho Público.
INTRODUCCIÓN
El hecho de que el Derecho Procesal pertenezca al
Derecho Público, viene a determinar una
importante característica del mismo: sus normas
son imperativas; es decir, no cabe derogarlas por
voluntad de las partes. Deben ser aplicadas
preceptiva y necesariamente cuando se produzca
el supuesto de hecho contemplado en ellas.
Dentro de las fuentes del Derecho Procesal
encontramos a la legislación, la costumbre, los
principios procesales, y la jurisprudencia.
LEGISLACIÓN
La palabra legislación tiene por lo menos
dos significados dentro de nuestro
Derecho, puede definir como el conjunto
de normas jurídicas de carácter general
que han sido producidas por el estado a
través de su constitución, leyes,
ordenanzas y decisiones no judiciales.
La Estructura Legislativa en el Perú
Lo primero que debemos tomar en cuenta es que
en el Perú existen tres planos

gubernativos, que se ajustan a la definición de


gobierno unitario, representativo y

descentralizado que trae el artículo 43 de la


Constitución, a los que corresponden tres

planos legislativos, los cuales son:


✓ La Constitución del Estado y las leyes


constitucionales.
✓ Las normas con rango legal.
✓ Las Órdenes y decisiones.
Jurisprudencia
La jurisprudencia, consiste en una serie de
sentencias o incluso sentencias enteras en un
sentido amplio
La jurisprudencia cumple la función de sentar
un precedente de cómo debe ser interpretada
una norma jurídica y, a partir de ese
momento, tienen la función de ser un “marco
de interpretación” que guíe a los jueces sobre
cómo interpretar esa misma norma en casos
similares a futuro.
COSTUMBRE
La Costumbre es una fuente del Derecho, importante y crucial, ya
que, esta conduce a la formación de los nuevos sistemas normativos,
además, no es solo un mero uso social, sino también está encargada
de regular las relaciones entre los miembros de la sociedad.

Artículo 139 C.P.P.- Principios de la


Administración de Justicia

8. El principio de no dejar de administrar


justicia por vacío o deficiencia de la ley.
DOCTRINA
En muchos casos, no es fácil determinar cuál es la
jurisprudencia. Es común la tendencia a confundir
doctrina y jurisprudencia. Por lo tanto, muchas normas y
opiniones de la abogacía se consideran jurisprudencia sin
definir exactamente qué es y, sobre todo que significa.
PRINCIPIOS PROCESALES
Los principios procesales pueden ser entendidos como directivas u orientaciones generales en las
que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal, con la finalidad de describir y sustentar la
esencia del proceso. El desarrollo del proceso permite observar un conjunto de principios que
estructuran las denominadas reglas adjetivas del procedimiento. Es el ritual, propiamente dicho.
El reflejo de cómo se hace un proceso a partir de la orientación que fundamenta cada sistema
jurídico procesal.” (Gozaini, 1996, p. 97).

Son principios procesales: 2.5.1 Exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional.


2.5.2 Independencia de los órganos jurisdiccionales
2.5.3 Imparcialidad de los órganos jurisdiccionales
2.5.3 Imparcialidad de los órganos jurisdiccionales
2.5.5 Publicidad
2.5.6 Obligatoriedad de los procedimientos establecidos por la ley
2.5.7 Motivación de las resoluciones judiciales
2.5.8 Cosa Juzgada

CONCLUSIONES
Tal y como hemos podido comprobar, la determinación de las fuentes del
derecho procesal es fundamental para conocer los instrumentos legales en la
actividad procesal,

En virtud de lo argumentado, podemos concluir que la legislación adopta


diversas formalidades de acuerdo a la jerarquía establecida dentro del
Derecho, de este modo las normas jurídicas de carácter general son
producidas por el Estado.

En fin, retomando las ideas expuestas, creemos importante tener en


consideración que la estructura legislativa en el Perú es compleja, es decir
jerarquiza las diferentes normas bajo el principio de prioridad
CONCLUSIONES
Tras el análisis, podemos decir que la
jurisprudencia tiene por fin evitar la ambigüedad
y confusiones al momento de aplicar la ley en
situaciones donde no puedan valerse por sí
misma teniendo un enfoque objetivo y efectivo,
obtenido de una serie de sentencias que serán
precedentes para el marco interpretativo cuando
se presenten casos similares a futuro.
De acuerdo con los objetivos planteados,
podemos sostener que los principios
procesales resultan indispensables para la
existencia de un proceso, los cuales, están
regidos por tres principios esenciales, la
exclusividad y la obligatoriedad, imparcialidad
e independencia de los órganos
jurisdiccionales con la finalidad de describirlo y
sustentarlo
¡Gracias por
su atención!

También podría gustarte