Está en la página 1de 23

LA COLONIA

Aprendizaje esperado: Conocer los


aspectos centrales de la colonia
La colonia (1598-1818)
 Es el periodo posterior a la conquista, donde
América fue dominada por los españoles.

 Los españoles colonizaron y establecieron


profundos cambios; políticos, sociales y
económicos.
El dominio político y las instituciones
 Para asegurar el dominio del rey, se van a crear
instituciones.

 Unas en América y otras en España.

 La idea era corregir irregularidades, a través de


visitas, así como los juicios de residencia, para
ver cómo cumplían con sus funciones
(castigos y ascensos).
Instituciones en España
 Rey: máxima autoridad, siglo XVI y XVII
(Absburgos ) y en el XVIII los Borbones.

 La casa de contratación: era el organismo encargado


del comercio y flujo de pasajeros entre España y
América.

 El consejo de Indias: organismo que aconsejaba al


rey en América, proponía leyes y candidatos para el
nuevo mundo, era el máximo tribunal.
Instituciones en América
 Los virreyes: representantes del rey en América,
defendían la región, el virreinato y la fe católica.

 Los gobernadores: duraban 3 o 5 años, defendían


las gobernaciones, unidades más pequeñas que los
virreinatos, estaban en guerra con los indígenas.
Recibían el título de capitán general.
 La real audiencia: tribunales de justicia en america,
era presidido por el virrey, más cuatro oidores y un
fiscal.
Instituciones en América
 El cabildo: institución elegida por los vecinos,
la aristocracia, recogía las inquietudes dela
ciudad. Tenía dos alcaldes administraban
justicia civil y criminal.
 Los regidores gobernaban en la ciudad, el
alferes real, se encargaba del pendón y la
milicia.
 El alguacil se encargaba de pesquisar los
juegos ilegales
El dominio económico y el monopolio
comercial
 El monopolio comercial, es cuando los habitantes de
América, sólo podían comerciar con barcos españoles.

 La casa de contratación estaba a cargo del monopolio, a


través de una flota de galeones. Estos traían mercancías y
oro desde la colonia hasta España, protegidos por barcos
de guerra.

 El caso de chile era complejo, porque estaba lejos de los


lugares donde se realizaban las ferias. El virreinato del
Perú nos abastecía con productos.
El dominio económico y el
monopolio comercial
 Este sistema era una desventaja, ya que cobraban
altos precios, a veces los barcos eran atacados por
corsarios o piratas y se demoraban más tiempo en
llegar (meses o años).

 Esto va a hacer surgir el contrabando, comercio


ilegal con barcos de otros países. También se va a
crear el navío de registros para autorizar el viaje a
Cabo de Hornos y después llegar a Cádiz.
La economía colonial americana
 Una de los grandes sueños de los españoles,
era vivir como señores (poseer tierras y
personas).

 Fueron dueños de grandes tierras (agricultura ,


ganadería y minería) utilizando a los
indígenas.
Las formas de trabajo impuestas
por los españoles.
 Los españoles no podían hacer trabajar o
esclavizar a los indígenas (aunque igual lo
hicieron).
 La corona española había mencionado que
eran súbditos, por lo tanto eran libres y
debían pagar tributo a pesar de ello los
españoles no cumplieron.
 Establecieron el sistema de encomienda.
La encomienda
 Un grupo de indígenas era designado a un español y
debían pagar tributo y el encomendero debía
cuidarlos y evangelizarlos.
 Esto no se cumplió porque los encomenderos, los
hicieron trabajar para él.
 Los sacerdotes denunciaron estos problemas, la
corona intentó resolver estos problemas, a través de
medidas de protección para eliminar el trabajo de
mujeres embarazadas, niños y ancianos, a través de
impuestos. Pero el aprovechamiento continuó.
La encomienda y la esclavitud
 La población indígena comenzó a disminuir
por el contacto con los españoles y los trabajos
forzados.
 Al disminuir la población indígena, trajeron
esclavos negros, traídos de África, por los
portugueses. Trabajaban en la agricultura,
minería. No se les respetaba, eran tratados
como infrahumanos (algunos sacerdotes se
preocuparon). Hacer actividad página 145.
La actividad minera
 El interés por el oro perduró durante toda la colonia.
 El quinto real, era un impuesto del 20% o la quinta
parte del oro extraído en América, que era para la
corona española (para sus gastos).

 En base a la extracción de oro, van a surgir ciudades,


muchos indígenas y esclavos negros, van a ser
trasladados y van a morir en condiciones
infrahumanas.

 Los bosques y matorrales van a disminuir por su


utilización para el fuego.
La actividad minera
 Las mineras más importantes fueron: el mineral
de plata de Potosi (Bolivia), y la mina de San
Luis (México).
 Estos minerales se transformaban en lingotes y se
enviaban a Europa y otra era transformada en
dinero en el virreinato de México y el Perú.
La actividad agrícola y ganadera
 Los españoles estaban acostumbrados a consumir trigo,
carne de vacuno y cerdo.
 Van a introducir: ovejas, aves de corral, cabras, caña de
azúcar, café.
 El tabaco y el algodón eran productos americanos
 Los indígenas trabajaban la agricultura y ganadería. Van
a quedar con pocas tierras.
 Los españoles van a modificar el uso del suelo a través
de las mercedes de tierras, se hicieron dueños de
grandes terrenos (estancias, haciendas).
La nueva sociedad que surgió del encuentro
 La llegada de los españoles va a generar una disminución del
pueblo indígena. Los factores que la provocaron van a ser:
 Las guerras de conquista provocaron la muerte, lo que se
acrecentaba con el uso de armas de fuego y la táctica de
destrucción de los campos, que provocaba problemas de
alimentación.
 El contagio de enfermedades fue, en ocasiones, más mortal
que la guerra. Los indígenas no tenían defensas para algunas
enfermedades que los europeos introdujeron al continente: la
viruela. las malas condiciones en que los indígenas debían
trabajar, el horario excesivo y los maltratos, y la deficiente
alimentación que recibían.
 Los sistemas de trabajo
La nueva sociedad que surgió del encuentro
La separación de las familias y la profunda
depresión (“desgano vital”) que afectó a
muchos indígenas, provocó la disminución de
los nacimientos.

El mestizaje, es decir, la unión con otros grupos


étnicos que llegaron al continente, disminuyó
la proporción de población indígena.
Una sociedad multiétnica
 La unión entre los españoles, indígenas y los
africanos, fue común. Surgieron hijos que
recibieron la denominación de mestizos (hijos de
españoles e indígenas),
 mulatos (hijos de españoles y africanos).

 zambos (hijos de indígenas y africanos). En


ellos se fundían no solo rasgos físicos sino
también idiomas, costumbres, hábitos y
creencias.
Una sociedad multiétnica
 En la sociedad colonial las diferencias sociales tenían estrecha
relación con el color de la piel de las personas, así como con su
situación económica, la que se manifestaba en la vestimenta, en las
costumbres y en la forma de hablar, un reflejo del tipo de
educación recibida.

 El grupo de mayor prestigio estaba formado por los españoles y


criollos ricos. Constituían una minoría, Se trataba de familias que
poseían enormes propiedades rurales, principalmente haciendas,
formaban parte de la aristocracia y el cabildo.

 La mayoría de la población correspondía a los grupos mestizos


que habían surgido de la fusión étnica y cultural. Se hablaba de
mestizos blancos y de mestizos de color. Habitaban en los pueblos
del interior eran los trabajadores de las haciendas, y si vivían en los
Una sociedad multiétnica
 las mujeres, su modo de vida también dependía del grupo
social al que pertenecían. Las mujeres blancas o mestizas de
clase alta asociaron principalmente su vida al matrimonio,
el cual les permitía cumplir el rol fundamental de esposas y
madres.

 Las que no se casaban iban a un convento y tenían educación,


y privilegios.

 Las mujeres pobres (españolas, mestizas, mulatas) debían


realizar otras labores (agricultura, comercio, tejido, servicio
doméstico)
La iglesia católica: un pilar del mundo colonial
 En 1493 el Papa otorgó a la Corona española derechos de
dominio sobre el Nuevo Mundo, le señaló la misión de
evangelizar a sus habitantes.
 Los reyes tenían la misión de evangelizar (nombraban obispos,
y recaudaban dinero).
 Las primeras ordenes en llegar van a ser: Los franciscanos,
dominicos, mercedarios, agustinos y jesuitas.
 Se encargaban de la educación y la evangelización de nativos.
 Surgen las misiones: poblados habitados por indígenas y
religiosos donde se lleva a cabo una predicación de la doctrina
cristiana a quienes no la conocen.
 Los sacerdotes, logaron rescatar las lenguas de los pueblos
indígenas en valiosos diccionarios.
La iglesia católica: un pilar del mundo
colonial
 Los franciscanos y jesuitas. Su observación de los nativos fue
más allá del idioma; ahondaron en sus costumbres y al
comprender que les gustaba la música, la danza, la pintura y la
escultura, incorporaron estas manifestaciones artísticas como
medios para evangelizar

 En el proceso de evangelización ocurrió a menudo que se impuso


el catolicismo en forma forzosa. A pesar de ello los indígenas
mantuvieron sus raíces religiosas nativas, esto conllevo al
sincretismo cultural. Estaba prohibida la práctica de otra
religión y desde el principio la Corona fue muy cuidadosa en
controlar que a América solo vinieran católicos.
 llevaba en los archivos parroquiales el registro de los nacimientos
(a través del bautismo), de los matrimonios y de las defunciones y

También podría gustarte