Está en la página 1de 8

Procedimientos de Familia

Docente: Stephanie Astudillo Cárdenas-


Presentación del Curso.

• Presentación de la docente y alumnos.


• Presentación programa del curso.
• Formas de entrega de material.
• Modalidad de clases.
• Modalidad de evaluación.
Unidad I. “Introducción”

• Antecedentes históricos que sugieren la reforma del derecho de familia.


• Principal orientación de la nueva regulación.
• Características del nuevo sistema procesal del derecho de familia.
Antecedentes históricos que sugieren la reforma del
derecho de familia.

• Cambio de paradigma sobre los sujetos de derecho. Sociedad agraria y religiosa.

• Se intenta desde la ley 5.521, de 1934 mejorar la posición de la mujer , ejemplo se permite en
subsidio ejercer la patria potestas, se incorpora régimen de separación total de bienes

• Interés superior del niño, niña y adolescente, Chile en 1990 ratifica la convención de los
derechos del niño. En concordancia con ello se dicta la ley 19.585 de 1998.

• Con el objeto de mantener a la institución del matrimonio pero darle una mejor regulación se
dicta en 2004 la ley 19.947.
• La discusión de la ley 19.968 comienza en noviembre de 1997 y termina con la publicación de la ley
el 25 de agosto de 2004.

• Existe una necesidad de buscar normas. Las nociones habituales del derecho privado, como la
culpa o las técnicas de responsabilidad, resultan inadecuadas.

• Se busca igualdad en la protección a la familia, entendidas no solamente como aquella que nace
de un matrimonio.

• Acceso a la justicia de sectores tradicionalmente excluidos.

• Que exista una jurisdicción especializada en asuntos de familia.

• Procedimientos que favorezcan la inmediación entre los justiciables y los jueces, instituyendo, en
consonancia con el derecho comparado, un procedimiento que enfatice la oralidad por sobre la
escritura.
Principal orientación de la nueva regulación.

• 1. Que exista una jurisdicción especializada en asuntos de familia.


Para ello se crean tribunales dotados de competencia para conocer de todas
las materias que puedan afectar a las familias, de manera que aquellas que se
encuentran en conflicto no deban iniciar varios procedimientos distintos -
incluso ante tribunales diversos- para resolver los asuntos que los involucran.
Dichos tribunales conocerán exclusivamente materias de familia, lográndose
así la necesaria especialización de esta instancia jurisdiccional. Que un sólo
órgano -el tribunal de familia- resuelva el conjunto de problemas que poseen a
fin de cuentas, un mismo origen.
• 2. Que se proporcione a las partes instancias adecuadas para llegar a soluciones
cooperativas. Se privilegia fuertemente las vías no controversiales de resolución
de conflictos -tanto la mediación como la conciliación- apuntando de esta
manera a soluciones pacificadoras que favorezcan la armonía del grupo familiar.
• 3. Que esa jurisdicción tenga un carácter interdisciplinario. Los tribunales que se
crean, requieren tratar el conflicto en su integralidad, considerando los múltiples
aspectos involucrados, a fin de ofrecerles soluciones también integrales.
• 4. Que atendida la naturaleza del conflicto familiar, el juez tenga un
conocimiento directo e inmediato de los asuntos. A este fin, se ha diseñado un
procedimiento oral, flexible, concentrado, y basado en el principio de la
inmediación.
• 5. Por último, Otorgar mayor rapidez y eficiencia a la justicia de familia y mejorar
el acceso y aumentar la oferta de justicia.
•.
Características del nuevo sistema procesal del
derecho de familia.

• Proceso des formalizado.


• Se privilegia la oralidad.
• Actuaciones de oficio.
• Intervención de terceros para ayuda de la solución del conflicto.
• Instituciones de apoyo para los derechos del niño, niña o adolescente,
mujeres y adultos mayores.

También podría gustarte