Está en la página 1de 29

LOS PARATEXTOS Y LA

ANTICIPACIÓN LECTORA
Material preparado para las clases prácticas de la
asignatura “Comprensión y Producción Textual”.

Prof. Julio César Sal Paz


Paratextos: cuestiones etimológicas

• Lo que rodea o acompaña al texto

(para = junto, al lado de)


Paratextos: algunas definiciones
“Es lo que queda de un libro u otro tipo de
publicación sacando el texto principal.”
(Alvarado, Paratexto, 1994) .

“Es lo que hace que el texto se transforme en libro


y se proponga como tal a sus lectores y al
público en general.” (Genette, Paratextes, 1987).

“Es, básicamente, un discurso auxiliar al servicio


del texto, que es su razón de ser.” (Genette,
Paratextes, 1987).
• Constituye el primer contacto del lector con el

material impreso y, desde este punto de vista,

funciona como un instructivo o guía de lectura,

ya que le permite anticipar cuestiones como el

carácter de la información y la modalidad que

esta asumirá en el texto.


Paratextos: posible clasificación

A. Desde el punto de vista perceptivo:

• Paratexto icónico (ilustraciones,


esquemas, fotografías, variaciones
tipográficas, diagramación, etc.);
• Paratexto verbal (título, prólogo, índice,
referencias bibliográficas, notas al pie,
etc.).
Paratextos: posible clasificación
B. Desde el punto de vista de la emisión:

•Paratextos a cargo del autor (prólogo, notas


aclaratorias, índices, títulos, subtítulos,
dedicatorias, bibliografía, glosarios, apéndices);
•Paratextos a cargo del editor (solapas, tapas,
contratapas, ilustraciones). Son lugares
estratégicos de influencia sobre el público;
•Paratextos a cargo de un tercero (en
ocasiones, especialistas escriben prólogos,
comentarios, glosas o notas al pie).
Los paratextos se usan en la lengua escrita,
para acompañar y ampliar el significado
de un texto. Son, pues, otro texto que tiene
significado por sí mismo. Cuando se suma
su significado al del texto principal, se
mejoran la interpretación y la
comprensión del mensaje.
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven

• En todo libro, el texto escrito por el autor


está acompañado de otros elementos que
sirven para presentarlo, ampliarlo y
orientar la lectura: son las unidades que
conforman el paratexto.
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven

Tapa:

• En ella se consigna el título del libro –que,


generalmente, se repite en el lomo–, el nombre
del autor, el sello editorial y el de la colección.

• En ocasiones, tiene alguna ilustración


acompañando estos datos.
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven
Contratapa:
• Está a cargo de la editorial. Por lo general, presenta el
contenido del texto: resume el argumento, emite juicios de
valor y, a veces, incluso, incluye los datos biográficos del autor.
• No suele ser el paratexto más fiable en cuanto a la información
que brinda, dado que su función primordial es influir sobre los
posibles compradores.
• Sin embargo, aporta algunos datos sobre el contenido, el autor
y su obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y, por lo tanto,
en muchas ocasiones incluye opiniones extraídas de reseñas
sobre el libro.
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven

Portada:

• Repite la información dada en la tapa y la

amplía agregando nuevos datos sobre la edición

del libro: título de la colección, traducción,

persona a cargo de la edición, entre otros.


Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven
Índice:

• Tabla de contenidos o de materias, conformada


por un listado de los títulos según su orden de
aparición, cada uno con la indicación de la
página correspondiente.
• Su función es presentar los contenidos del texto,
la estructura lógica, por lo que el lector puede
prever los temas con los que se enfrentará.
• Puede aparecer antes o después del texto
propiamente dicho.
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven

Bibliografía:

• Es una lista, ordenada alfabéticamente, de autores

y libros consultados por quien estuvo a cargo de

la edición o por el mismo autor del libro. Se puede

ubicar al final del libro y antes del Índice.


Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven

Colofón:

• Constituido por el lugar y año de edición, es un

paratexto que se encuentra al final del libro.


Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven

Página de créditos:

• Proporciona datos adicionales sobre la edición

(autores de la introducción, autor del diseño,

etc.).
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven
Prólogo o prefacio:

• Es un discurso que el autor, u otra persona en


quien él –o el editor– delega esta tarea, produce a
propósito del texto.
• Los prólogos, en general, tienen la función de
informar sobre el contenido y objetivos del texto,
presentar una posible interpretación, ofrecer
datos sobre el origen de la obra y la "cocina" de
su producción, así como también captar la
atención del lector.
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven
Notas al pie:
• Tiene como función aclarar, explicar o ampliar
un aspecto del texto. Suelen estar redactadas por
el mismo autor, aunque también pueden haber
sido realizadas especialmente para la edición
por el editor a cargo de ella (aclaraciones sobre
el significado de palabras, información adicional
para comprender mejor el texto, comentarios,
correcciones, etc.).
• Pueden encontrarse a pie de página o agrupadas
al finalizar el texto.
Los paratexto de un libro: cómo
leerlos y para qué sirven

Epígrafe:

• Es una cita relacionada con el tema que el autor

ubica antes de su propio texto.


Los paratextos de la crónica
periodística
Para un abordaje paratextual, la crónica
periodística puede dividirse en:

• Titulares
• Cuerpo: desarrolla en detalle la información ya
anticipada en las partes anteriores. Realiza el
relato minucioso de los hechos. Incluye la
narración de la situación que se quiere informar
y los comentarios acerca de la misma.
Los paratextos de la crónica
periodística

Volanta:

• Antecede al título.

• Expresa sucesos previos que amplían y permiten

entenderlo mejor.
Los paratextos de la crónica
periodística

Título:
• Expresa el núcleo fundamental de la
información, el tema según el periodista.
• Cumple la función de atraer el interés del lector.
La redacción es, a veces, sensacionalista para
captar su atención.
Los paratextos de la crónica
periodística

Bajada:

• Es un complemento del título.

• Destaca un hecho importante de la información.


Los paratextos de la crónica
periodística

Copete:

• Es un resumen de la noticia, que tiene la


intención de informar al lector que no tiene
tiempo suficiente para leer toda la crónica;
generalmente, recurre a las seis preguntas clave:
quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.
Los paratextos de la crónica
periodística

Encabezamiento:

• Es el primer párrafo, que presenta un sumario

del hecho.
Los paratextos de la crónica
periodística

Subtítulo:

• Es un pequeño título que da lugar a nuevas

informaciones.
Los paratextos de la crónica
periodística

Destacado:

• Es un recuadro que sirve para resaltar alguna

información puntual que el emisor considera

importante, resumirla o agregar información

accesoria.
Los paratextos de la crónica
periodística
Volanta

Título

Bajada

Copete Fotografía

Cabeza informativa
Epígrafe

Subtítulo
Cuerpo
Destacado
Resumiendo:

• Los géneros literarios, periodísticos y los


científicos o de divulgación ofrecen al lector,
desde su formato, elementos de reconocimiento
y la oportunidad de formular primeras hipótesis
sobre el contenido textual.
• Es decir, los paratextos operan, por un lado,
como dispositivos pragmáticos, ya que
predisponen o condicionan el proceso de lectura,
y por otro, acompañan en el trayecto
cooperando con el lector en su trabajo de
construcción –o reconstrucción- del sentido
textual.
Bibliografía

• Alvarado, M. (1994): Paratexto. Buenos


Aires, Enciclopedia Semiológica, UBA.
• Genette, G. (1997): Paratexts. Thresholds
of Interpretation. (Trad. Jane E. Lewin),
Cambridge: Cambridge University Press,
1997

También podría gustarte