Está en la página 1de 57

CAPITULO IV

ALTERACIONES HIDROTERMALES

Raúl Parra
Jorge Cuenca
Diagrama de
clasificación de
alteración
En función de
temperatura y pH
(Corbett y Leach,
1998)
Alteración Fílica (Sericítica o cuarzo-sericítica):
Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) son transformados a sericita y
cuarzo secundarios, con cantidades menores de caolinita. Normalmente los minerales
máficos también están completamente destruidos en este tipo de alteración.

Es el resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un rango de


temperatura de 300º-400ºC y en un rango de pH 5 a 6.
 
La reacción de formación de sericita es la siguiente:  
Sericitización del feldespato potásico
3 KAlSi3O8 + 2H+  KAl3Si3O10(OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+
  
A temperaturas más bajas se da illita (200°-250°C) o illita-smectita (100°-200°C).A
temperaturas sobre los 450°C, corindón aparece en asociación con sericita y andalucita.

Sericita
Es un término genérico usado para describir mica blanca de grano fino (moscovita y en
ocasiones, paragonita). representa una transición entre illita y moscovita cristalina (Corbett y
Leach, 1998).
Además se denomina illita a cualquier arcilla o filosilicato hidratado del tipo 2:1(Si:Al)
En términos de alteraciones hidrotermales se determina que existen 2 tipos de sericitas que
tienen características, tanto mineralógicas como genéticas distintas, dentro un pórfido
cuprífero (Sillitoe, 2010).

El primer tipo es la denominada sericita blanca, que corresponde a la clásica alteración


fílica observada en ambientes porfídicos tardíos que mineralógicamente generan alteración
penetrativa intensa, destrucción de la textura original de la roca y baja presencia de sulfuros
de Cu

El segundo tipo, es la llamada sericita gris verde o sericita de alta temperatura (pale-green
sericitic o PGS). La segunda se diferencia de la anterior por sus características visuales en
muestra de mano, color verde disparejo con tonalidades grisáceas y con textura poco
continua. Además se presenta en parches y como halos de venillas, y tien poca presencia de
Py que la sericita blanca (Sillitoe, 2010).
Alteración Argilica:

Argílica Avanzada.
Se caracteriza por la siguiente asociación:

Dickita, caolinita, pirofilita, frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita,


turmalina, topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o adyacente
a muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes telescopados (Red Mountain District,
USA) o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú).

Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas las fases
alumínicas. Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el
aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros
hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación azufre/metal.

El caso extremo de lixiviación y alteración argílica avanzada es causada


principalmente por la transferencia directa de volátiles de derivación magmática hacia
ambientes cercanos a la superficie de baja temperatura: la disociación de HCl y la
desproporcion del SO2 para formar H2SO4 y H2S genera soluciones acuosas altamente
reactivas.
Argílica Intermedia
Presenta Importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, esmectita o arcillas amorfas,
principalmente reemplazando a plagioclasas; puede haber sericita acompañando a las arcillas; el
feldespato potásico de las rocas puede estar fresco o parcialmente argilitizado. Hay una significativa
lixiviación de Ca, Na y Mg de las rocas. La alteración argílica intermedia representa un grado más alto
de hidrólisis relativo a la alteración propilítica.

La alteración argílica moderada ocurre en rangos de pH entre 4 y 5 y puede co-existir con la alunita en
un rango transicional de pH entre 3 y 4. La caolinita se forma a temperaturas bajo 300°C, típicamente
en el rango <150°-200°C. Sobre los 300°C la fase estable es pirofilita.
 
La formación de caolinita a partir de la sericita es como sigue:
 
Caolinización de la sericita:
4 KAl3Si3O10(OH)2 + 6 H2O + 4 H+ → 3 Al4Si4O10(OH)8 + 4 K+
 Este tipo de alteración (especialmente en ambiente pórfidos) puede gradar a alteración propilitica hacia
roca fresca (mas montmorillonita) y a alteración sericítica hacia el interior (mas caolinita).
Dacita con alteración Argílica
pervasiva, perdiéndose la
Zonas de alteración en el sector de El Indio, textura y descomposición de
epitermal aurífero en el norte de Chile. Los minerales primarios
colores marrón claro y rojizo corresponden a
alteración argílica, hematitizaciones, etc.
Alteración Propilítica:

Caracterizada por la presencia:


Clorita, epidota, con o sin albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo-
magnetita-illita.
Ausencia de una apreciable lixiviación de álcalis o alcalinotérreos; H 2O, CO2 y/o S pueden
agregarse a la roca, formándose albita, calcita y/o pirita. Este tipo de alteración representa
un bajo grado de hidrólisis de los minerales.

Ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una alteración potásica, gradando
desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita-epidota en la zona
propilítica.

Generada por soluciones de pH neutro a alcalino y en rangos de temperatura bajos (200°-


300°C).
 
Las formaciones de clorita, epidota y albita están representadas por las reacciones
siguientes:
 
Cloritización de la biotita:
Biotita + H+  clorita + cuarzo + K+
 Epidotización y albitización de la plagioclasa:
Plagioclasa + cuarzo + H2O + Na+  epidota + albita + H+
En algunos trabajos esta alteración ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones:
Clorita-calcita-caolinita
Clorita-calcita-talco
Clorita-epidota-calcita
Clorita-epidota
En las tres primeras es considerable la concentración de CO2. En aquellas áreas donde la
alteración hidrotermal observa una zonación, pasa gradualmente hacia rocas frescas.

Los sulfuros asociados, principalmente pirita, tienen una relación azufre/metal baja a
intermedia. Es un tipo común de alteración en depósitos de cuarzo aurífero y en otros
presentes en rocas intrusivas y volcánicas básicas a intermedias.

Durante la propilitización se introduce abundante agua, pudiendo haber también adición de


CO2, S, As. Algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y puede haber
también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depósitos.
Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente
relacionada con los depósitos minerales epigenéticos
Dacita con alteración Propilítica, nótese
reemplazando parcialmente a plagioclasas y
minerales máficos

Alteración Propilítica con fuerte cloritización y


escasa epidota

Venillas de ultima generación. a) venillas de


epidota-clorita, b)venillas de carbonatos
Alteración Sódica Calcica

Fue definida por Carten (1986), el cual lo asocio a zonas de raíz del pórfido cuprífero
Yerrington (Nevada, USA). Esta alteración ocurre en la porción profunda de pórfidos
cupríferos y se desarrolla en forma simultánea con la alteración potásica a niveles más
altos.

Se caracteriza por una asociación de; Actinolita, albita oligoclasa-andesina, epidota,


magnetita, clorita, cuarzo, escapolita.

Arancibia y Clarck (1996) define una alteración similar en el pórfido de Cu, Au, Mo, Island
Cooper, (British Columbia). Se caracteriza por una asociación de magnetita, actinolita,
albita-oligoclasa-andesina, apatito.

Sillitoe (2010) en un trabajo sobre sistemas porfiricos de cobre incluye la alteración Sodico-
Calcica dentro del modelo, y la define como una asociación de Actinolita, Albita-
Oligoclasa, Magnetita.

Es la alteración hidrotermal también es característico de los yacimientos ferríferos del tipo


Kiruna o IOCG y Greissen
.
Incluye una fuerte albitización de las rocas presentes en los niveles basales del sistema
(muy bien expuesta en el distrito de Great Bear Lake, Canadá), así como clinopiroxeno,
actinolita, clorita, escapolita y epidota.

En los yacimientos del norte de Chile (candelaria), el depósito de la magnetita


fue acompañado por el de actinolita y apatito (= apatita), a unos 500º-450ºC de
temperatura.

Ocurre generalmente a alta temperatura (>300°C), similar a alteración potásica en cuanto a


rango de t°.

Los feldespatos secundarios son generalmente estables en condiciones de pH neutro o


alcalino. La albita se presenta cuando los fluidos tienen una alta razón Na+/K+ y el
feldespato potásico a bajas razones Na+/K+ del fluido hidrotermal.

Se interpreta como una alteración temprana y profunda durante etapas tardías de


cristalización de un magma.
DIAGRAMAS AKFC

La composición esencial de los minerales silicatos de origen ígneo e hidrotermal en los


Pórfidos de cobre, son definidos por los siguientes componentes químicos:
K2O, Na2O, CaO, MgO, FeO, Fe2O3, Al2O3, SiO2, y AGUA

La combinación de estos puede ser usado como miembros extremos en diagramas


AKFC, AKF y ACF sobre el cual son plateados minerales silicadatos.
AKF = A (Al2O3+ Fe2O3), K = (K2O + Na2O) y F = (MgO + FeO)
Con agua y SiO2 en exceso

Diagrama AFC, introduce otro componente C = CaO, el cual combina con CO2 o SO3
como calcita o anhidrita
AKF = A (Al2O3+ Fe2O3), K = (K2O + Na2O), F = (MgO + FeO), y C = CaO
Diagrama AKFC

a) Minerales presentes en rocas de composición


cuarzo diorita y granito [hatch horizontal] c) Minerales primarios ígneos [hatch horizontal] y
ensamble de alteración Fílica [hatch diagonal] y
b) Minerales primarios igneos [hatch horizontal] ensambles de alteración Argílica [hatch vertical]
y ensamble de alteración potásica [hatch
vertical] d) Minerales primarios ígneos [hatch horizontal] y
ensamble de alteración Propilítica [hatch vertical]

Tomado de Meyer & hemley, 1967


……….CONTINUA

23 de julio 2014
7. Skarn

El término skarn fue introducido por petrólogos suecos para designar a depósitos
relacionados a aureolas de contacto de intrusiones dentro de secuencias calcáreas;
Calizas(CaCO3), Dolomitas (CaMg(CO3)2) y/o rocas clásticas carbonatadas), las cuales
convierten en mármoles, rocas córneas calcosilicatadas (hornfels) y/o skarns por el efecto
del metamorfismo de contacto.

Constituidas por silicatos de Ca, Mg y Fe, en las cuales se ha introducido


metasomáticamente grandes cantidades de Si, Al, Fe y Mg.

Skarns pueden subdividirse según varios criterios. Exoskarn para indicar protolito
sedimentario y endoskarn para el protolito ígneo.

El término Skarn Magnesiano y cálcico puede utilizarse para describir la composición


del protolito dominante y minerales resultantes de skarn. El exoskarn magnesiano
contiene forsterita - diópsido desarrollado en una roca dolomitica.

Las paragénesis minerales en los skarns están reguladas por parámetros como la presión,
temperatura, XCO2, fO2 y fS2 (Atkinson y Einaudi, 1978; Einaudi et al., 1981; Meinert, 1992, 1998;
Bowman, 1998)
La formación de los yacimientos de tipo Skarn es un proceso Dinámico (Lindgren, 1902;
Barrel, 1907; Goldschmidt, 1911; Knopf, 1918).
En la mayoría de los yacimientos tipo Skarn existe una transición del metamorfismo
temprano/distal , skarn de reacción y skarnoide, a un metasomatismo tardío/proximal,
resultando en un skarn de grano grueso con contenido de mineral.

Los minerales calcosilicatados diópsido (clinopiroxeno), andradita (granate cálcico) y


wollastonita (piroxenoide) son los dominantes en los skarn e indican, junto con otras
evidencias, que el rango de formación es en general de 400º-600ºC, (Meinert, 1982),

Aunque los skarn de Zn-Pb se forman a temperaturas más bajas, en términos generales en
el proceso de formación de skarn están involucradas altas temperaturas.

La producción principal de depósitos de tipo skarn incluye: Fe, Cu, W, Zn, Pb, Mo, Sn,
Au, Ag, U, REE, F, B.

El skarn retrogrado se forma entre 450 °C y 280°C (Einaudi et al., 1981; Meinert, 1992).
Equilibrio de fases de minerales

Ca3Fe2Si3O12 = 2FeS2 + 3SiO2 + 3CaCO3 + 3/2O2


Andradita Pirita Cuarzo Calcita

Reacción es una función de T°, ƒO2, ƒ S2, ƒ CO2

ƒ CO2 = Fracción molar de CO2/CO2+H2O abreviado por XCO2

Etapa de prógrado: minerales anhidros: granate, clinopiroxeno, wollastonita, olivino

Etapa de retrogrado: minerales hidratados: clorita, tremolita-actinolita, epidota,


carbonatos.
Equilibrio de Fases Metamórficos para el sistema Ca-Mg-Al-Si-H 2O-CO2 (Greenwood,
1967)

* Se involucra silicatos de Ca y Mg y también silicatos de Ca y Fe


8. Greisen: (Hidrolisis, lixiviación de álcalis y tierras alcalinas; K, Na, Ca, Mg y adición de F).

Un proceso de alteración hidrotermal (Neumatolítico) en el cual, el feldespato y muscovita


de la roca Granítica son convertidos en agregados de cuarzo, topacio, turmalina y lepidolita,
por la acción de del vapor de agua que contiene flúor (A.G.I. 1987)

Caracterizada por muscovita de grano grueso, feldespatos y cuarzo, con o sin topacio,
berilo, turmalina y/o fluorita
Usualmente se presenta en el techo de batolitos y asociada a concentración de volátiles en
esa zona a partir del magma y por deshidratación de las rocas intruidas

Los greisens se asocian comúnmente a mineralizaciones de Sn, Mo y W.

La textura hornfélsica es característica de los greisens, también texturas heteroblásticas,


lepidoblásticas, microgranolepidoblásticas y poiquilíticas

Según la forma del cuerpo de greisen, se diferencian:

• Stockworks, brechas
• Cuerpos planares asociados al contacto con el granito
• Vetas rellenando fracturas y grietas
Formación del Greisen

Se forma como consecuencia del enfriamiento de una intrusión granítica muy diferenciada.

Esta alteración se produce aún a alta temperatura durante la fase tardimagmática hasta
postmagmática, por efecto de soluciones ricas en volátiles, de los cuales, flúor, boro y litio
son los más importantes, además del vapor de agua.

Estas soluciones contienen ácidos muy agresivos como HF, HCl, H2S que ocasionan la
puesta en solución de numerosos cationes. A partir de la solución alcalina que se forma
durante este proceso se pueden depositar los minerales de mena.

Los volátiles participan principalmente en la extracción del K de los feldespatos para


formar muscovita y en la evacuación de Al, Mg y Na, así como en el aporte de
sílice y metales.

La asociación cuarzo con muscovita es típica y está acompañada por minerales como
fluorita, topacio y turmalina.
Las temperaturas de formación oscilan entre los 700 y 400°C.

Las menas comunes son casiterita, estannita, wolframita, scheelita, arsenopirita,


calcopirita, molibdenita, esfalerita, bismuto nativo y bismutinita.
MORFOLOGIAS TIPICAS
Tomado de Fontboté, 2003
9. Carbonatación: (adición de CO3), calcita, dolomita, ankerita, siderita, sericita, albita.

Carbonatación. Fijación del CO2. Esta especie y el agua forman ácido carbónico. El
H2CO3 reacciona a su vez con el carbonato cálcico para formar bicarbonato en los paisajes
kársticos (propios de los yacimientos de mármoles, dolomías y calizas).

Alteración típica de rocas volcánicas y también en yacimiento de remplamiento- estrato


ligados, tipo MVT,
Se puede dar de tres maneras;

• Relleno de fracturas y en venillas

• Carbonatos de Mg y Fe (Dolomita - Ankerita) , reemplazamiento de minerales


primario de rocas ígneas.

• Carbonatos de Mg y Fe (Magnesita y siderita) , reemplazamiento de minerales


primario de rocas ígneas ultrabásicas y basaltos.
10. Silicificación: (adición de sílice, lixiviación de álcalis, lixiviación de Al)
cuarzo, calcedonia, jaspe.

Es la alteración hidrotermal mas común y mejor conocida, las forma mas conocidas de la
sílice son el Cuarzo-α de baja temperatura, el Cuarzo-β de alta temperatura (>573°C),.

El cuarzo de baja T° es la forma mas común; tridimita, cristobalita, ópalo y calcedonia.

La tridimita es común en rocas volcánicas (vidrio volcánico)

El ópalo [SiO2(H2O)] esta asociado a los depósitos de sinter, y como costras en cavidad
de rocas volcánicas.
La calcedonia es componente principal de Chert y jasper.

La solubilidad de la sílice es introducida de los fluidos circulantes residuales, su


solubilidad se incremente con la Temperatura y Presión, pero ante una expansión
adiabática se precipita

Muchos depósitos de minerales hidrotermales incluyendo los de tipo Kuroko o MVS esta
caracterizado por el sinter.
OTROS TIPOS DE ALTERACIÓN

• Turmalinización (alteración con aporte de B principlamente y tambien Li, Ca y Na )

• Serpentinización (tipico en rocas ultramaficas, formadas por alteración de olivino y


piroxenos por introducción de H2O y CO2, formando antigorita, crisotilo y lizardita)

• Hematización (Impregnacion de hematita, diseminacion y venillas esta asociadas ala


ultima etapa de la actividad hidrotermal en sitemas de Sn-W, IOCG y sistema
hidrotermal de Bushveld)
……….GRACIAS
Tipos de Alteraciones Hidrotermales de Pórfidos
Segun LOWELL & GUILBERT (1970) se diferencian cuatro zonas de alteraciones hidrotermales:

a) Zona Potásica : La zona más proximal de la alteración. Las ortoclasas, plagioclasas y minerales máficos primarios se
transforman por procesos hidrotermales a ortoclasa (kfeld) y biotita, ortoclasa (kfeld) y chlorita, o tal vez a Ortoclasa y
biotita y clorita (chl) algunas veces con sericita, anhidrita, cuarzo (qz) en stockwork. El núcleo de este zona puede ser
pobre en mena.
kfeld+bio
kfeld+chl
kfeld+bio+chl
+/-ser
+/-anh
+/-qz (en stockwork )
Volviendo al debate acerca la acidez de los fluidos magmático-hidrotermales, estos ¿se
transforman en ácidos o alcalinos al enfriarse?, ahora puede asegurarse con seguridad que
¡las dos cosas! (Giggenbach, 1997).
CO2 y H2S En zonas superficiales oxidantes pueden ser responsables de alteración argílica
avanzada, y bajo la zona de oxidación de alteración argílica.
YACIMIENTOS
sistemas hidrotermales submarinos – Sulfuros masivos Vulcanogenicos
Diagramas geoquímico de clasificación de rocas ígneas

Felsico
No saturados

Mafico saturados

Basico Acido
VENILLAS DISTALES

1. Quarzo-galena-pirita
• +/- calcita blanca/marrón, fluorita
• Asociada con diques
• Au, Ag, As, Pb, Zn
2. Calcita blanca-gris-marrón (Mn)
• +/- galena, esfalerita, pirita
• Asociada con halos de alteración
• Au, Ag, Mn, Pb, Zn, As
3. Calcita blanca con calco-silicatos (Grn, dp, woll)
• 2 to 5 % pirita, calcopirita
• Cu, Mn, Pb, Zn
38
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE VENILLEO

Grafico tomado de MDRU

39
Tipos y Evolución de Magmas / Rocas Ígneas
Diagramas geoquímico de clasificación de rocas ígneas

Felsico

No saturados

Mafico saturados

Basico Acido
Tipos de Magmas vs. Ocurrencia de Metales
saturados no saturados
FASES HIDROTERMALES
Temperatura en °C Nombres Minerales comunes Mineralizaciones
Berilo
> de 550° C Pegmatitica Feldespatos, cuarzo
Monacita
SnO2
400-550°C Peumatolitica cuarzo, pirita
(Fe,Mn)WO4
cuarzo, pirita, epidota, FeAsS
350-450°C katatermal biotita, granate, diopsita, Bi2S3
actinolita, tremolita CuFeS2 (Calcopirita)
ZnS
Hidrotermal
250-350°C mesotermal cuarzo, pirita, epidota, CaCO3
PbS
cuarzo, pirita, (CaMg)CO3
100-250°C epitermal montmorillonita Sb2S3
FeCO3
HsS
AsS, AS2S3
0-100° C Fase Teletermal * cuarzo, pirita
CaF2
Baritina
- Cada fase tiene normalmente su paragénesis de minerales características
* Yacimientos Teletermales son ESTRATIFORMES, los yacimientos típicos: Casapalca - Lima
Sistema Hidrotermal Magmático

Distribución de fluidos calientes circulantes


lateral y verticalmente a diferentes
temperaturas y presiones debajo de la
superficie terrestre.
ETAPAS DE CONSOLIDACION MAGMATICA
Son etapas sucesivas en la
consolidación de los
magmas. Paul Niggli
(1938) considera a la
Litosfera como un
complejo polifacético al
cual es posible aplicarle
la regla de las fases. Para
ello construyó varios
diagramas que tratan de
explicar las cinco etapas
sucesivas de la
consolidación de los
magmas en las rocas
ígneas y en los
yacimientos minerales
relacionados con ellas, a
las que denominó de la
manera siguiente:
Depósitos Epitermales de Alta y Baja Sulfuración:

Esquema comparativo de la estructura, procesos,


tipos de alteración, volátiles liberados,
temperaturas, pH, tipos de fluidos y reacciones
involucradas en la formación de los depósitos
epitermales de baja y alta sulfuración.

Se muestra su relación con las rocas magmáticas


como fuente de calor, fluidos y componentes
químicos para estos depósitos, comprendiendo
desde una cámara magmática en proceso de
enfriamiento, la formación de depósitos
metálicos relacionados a pórfidos (cupríferos,
auríferos, o molibdeníferos), hasta el ambiente
epitermal (modificado de Sillitoe, 1995; con base en los
datos de Hedequist y Lowenstern, 1994; Gammons y
Williams-Jones, 1997; Corbett y Leach, 1998).
Figura 1. Izquierda: esquema comparativo (no a escala) de la estructura, procesos, tipos de alteración, volátiles
liberados, temperaturas, pH, tipos de fluidos y reacciones involucradas en la formación de los depósitos epitermales
de baja y alta sulfuración. Igualmente se muestra su relación con las rocas magmáticas como fuente de calor,
fluidos y componentes químicos para estos depósitos, comprendiendo desde una cámara magmática en proceso de
enfriamiento, la formación de depósitos metálicos relacionados a pórfidos (cupríferos, auríferos, o molibdeníferos),
hasta el ambiente epitermal (modificado de Sillitoe, 1995; con base en los datos de Hedequist y Lowenstern, 1994;
Gammons y Williams-Jones, 1997; Corbett y Leach, 1998). La posición de la transición frágil–dúctil se ha ubicado
en temperaturas de ~ 400ºC, y a 5–7 km de profundidad (p.e. Fournier, 1991; Nielson et al., 1999). Derecha:
esquema de la composición mineralógica de las alteraciones hidrotermales asociadas a la formación de depósitos
minerales epitermales, mesotermales y porfídicos, según el pH de las soluciones mineralizantes (modificado y
simplificado de Corbett y Leach, 1998). Abreviaciones: Ab = albita, Ac = actinolita, Ad = adularia, Al = alunita,
And = andalucita, Bi = biotita, Ca = calcedonia, Cb = carbonatos (de Ca, Mg, Mn y/o Fe), Cc = calcita, Cl = clorita,
Co = corindón, Cr = cristobalita, Dc = dickita, Di = diápora, Do = dolomita, Ep = epidota, Fp = feldespatos
potásicos, Ha = halloysita, I = illita o illita–esmectita, K = caolinita, Mt = magnetita, Op = ópalo o sílice opalina, Pi
= pirofilita, Px = clinopiroxenos, Q = cuarzo, Se = sericita, Si = siderita, Sm = esmectita o esmectita– illita, Tri =
tridimita, Z = zeolitas (de menor a mayor temperatura: natrolita, chabazita, mordenita, heulandita; laumontita;
wairakita).
Moscovita - Sericita
Sericita es un término genérico usado para describir mica blanca de grano fino (moscovita y en
ocasiones, paragonita). por lo general, tienen mayor cantidad de Si, Mg y (H3O)+, además de ser bajos
en K.

La sericita es una moscovita de grano muy fino que puede contener cantidades menores de illita y
representa una transición entre illita y moscovita cristalina (Corbett y Leach, 1998).

La fórmula principal “ideal” de la moscovita es: KAl2(AlSi3O10)(OH)2, la cual tiene los siguientes
remplazos principales:

Para K: principalmente Na y en menores cantidades Rb, Cs, Ca, Ba.


Para el aluminio octaedral: Mg, Fe2+, Fe3+, Mn, Li, Cr, Ti, V.
Para el ion (OH): F y en algunos casos Cl.

En términos de alteraciones hidrotermales se determina que existen 2 tipos de sericitas que tienen
características, tanto mineralógicas como genéticas distintas, dentro del desarrollo conceptual de un
pórfido cuprífero (Sillitoe, 2010).
Tipo 1, sericita blanca, la cual corresponde a la clásica alteración fílica observada en alteraciones
hidrotermales generadas en ambientes porfídicos tardíos que mineralógicamente generan alteración
penetrativa intensa, destrucción de la textura original de la roca y baja presencia de sulfuros de Cu.
Mientras que el segundo tipo de sericita es la llamada sericita gris verde (sericita verde) o sericita de
alta temperatura. La segunda se diferencia de la anterior por su color verde disparejo con tonalidades
grisáceas. Además de sus diferencias genéticas, temporales y paragenéticas que la hacen
cualitativamente distintita de la sericita blanca (Sillitoe, 2010).
Brechas
Relacionadas a mineralización
• Generación de brechas
– Agregación  sedimentarias,
volcánicas
– Desagregación  brechización
• Hidrotermales
• Ígneas
• Volcánicas
• Tectónicas
BRECHAS HIDROTERMALES

La brechización hidrotermal se relaciona a un proceso de fracturamiento hidraúlico que ocurre cuando


la presión de poro de un fluido hidrotermal supera la presión confinante (presión litostática) y la
resistencia tensional de las rocas.
En algunos casos puede también estar asociado a colapso gravitacional, producto de alteración de la
base de soporte de una columna de rocas.
DESCRIPCIÓN DE BRECHAS DEBE INCLUIR:

Tipo, tamaño y forma de fragmentos (mono o


polimícticas)
Razones de fragmentos/matriz (soporte por fragmentos
o matriz)
Composición de matriz y cemento y si deriva de la
molienda de roca, minerales hidrotermales
introducidos o magmática.
Alteración hidrotermal
Relación con la roca de caja (abrupta, transicional)
Características físicas, etc.
TIPOS BRECHAS HIDROTERMALES
- Magmático-hidrotermales
- Chimeneas de brecha (brechas con matriz de turmalina)
- Cuerpos de brecha asociados a pórfidos
- Hidromagmáticas
- Freatomagmáticas: Asociadas a pórfidos y a yacimientos epitermales
- Freáticas: Depósitos epitermales
Tipo pórfido
Kuroko
- Magmáticas  Diatremas volcánicas
Tipo pórfido y otros depósitos.
- Intrusivas  Matriz ígnea intrusiva
- Tectónicas  Fracturamiento frágil en fallas.
Clasificación de brechas
• Magmático hidrotermales: Profundas de tipo
pórfido y chimeneas.
• Freatomagmáticas: Diatremas (nivel alto)
• Freáticas: Superficiales
• Dilatacionales: Estructuras tensionales,
espacios abiertos, relleno hidrotermal.
• Magmático hidrotermales de inyección:
Fracturamiento hidráulico
• De colapso hidrotermal: Procesos retrógrados
de pórfidos (argilización)
• Disolución: disolución de calizas,
dolomitización

También podría gustarte