Está en la página 1de 87

Aspectos de la

Depresión en el AM

Dr. Juan Jerez Navarrete


Jefe Unidad de Psicogeriatría
Instituto Nacional de Geriatría
MINSAL, definición operacional:
 Alteración patológica del estado del ánimo
 Caracterizada por un descenso del humor
que termina en tristeza
 Acompañado de diversos síntomas y
signos que persisten por lo menos 2
semanas

Fuente: Guía GES Depresión

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Con frecuencia tiende a manifestarse en
cualquier etapa del ciclo vital
 Varios episodios adquiriendo un curso
recurrente, con tendencia a la recuperación entre
episodios
 La depresión es la principal causa de
discapacidad en el mundo, en términos de
número total de AVISA

Fuente: Guía GES Depresión

Dr. Juan Jerez Navarrete


Carga de enfermedad
 Tercer lugar a nivel mundial
 Octavo lugar en países de ingresos altos
 Primer lugar en países de ingresos
medios y bajos
 Principal causa de carga de enfermedad
en mujeres en todos

Fuente: Guía GES Depresión

Dr. Juan Jerez Navarrete


Carga de enfermedad en Chile
 Segunda causa de años perdidos
ajustados por discapacidad (AVISA) en
población general
 Primera entre mujeres entre 20 y 44 años

Fuente: Guía GES Depresión

Dr. Juan Jerez Navarrete


Prevalencia síntomas de depresión en
el último año. Chile 2009-2010

Edades Hombres Mujeres Ambos sexos


15-24 7.6 21.7 14.4
25-44 11.0 27.9 19.4
45-64 7.7 30.1 19.2
+65 4.1 16.9 11.2
Total 8.5 25.7 17.2

Fuente: ENS 2011

Dr. Juan Jerez Navarrete


Epidemiología
Prevalencia:
Según criterios DSM/CIE: 1-4% (Depresión
mayor)
Estudio EURODEP: 8.6-14.1% (Depresión
clínicamente significativa)

Dr. Juan Jerez Navarrete


 ELEAM: 3 veces más frecuente
 Hospitales: 12 - 45%

Dr. Juan Jerez Navarrete


• En Chile la prevalencia de los últimos 6 meses
de depresión en mayores de 65 es 5,6%, esto
es mas bajo que para la población general,
pero en hogares de ancianos se eleva hasta
un 20%.
• Es subdiagnosticada y subtratada
(considerada como un fenómeno normal).
• En paciente geriátrico hospitalizado influye en
la prolongación del tiempo de estadía
hospitalaria.
• Disminución del funcionamiento físico,
cognitivo y social.
• Menor adherencia a tratamiento médico.
• Riesgo de suicidalidad
Prevalencia de depresión en
enfermedad médica
• Pac. Ambulatorio 2 – 15%
• Pac. Hospitalizado 12%
• Diabetes 9 - 27%
• Accidente Vascular 22 – 50%
• Cáncer 18 – 39%
• Infarto al miocardio 15 – 19%
• Artritis Reumatoidea 13%
• Enf. de Parkinson 10 – 37% (50%)
Trastornos del ánimo:
 Depresión mayor
 Distimia
 Trastorno adaptativo con síntomas
depresivos
 Fase depresiva del trastorno bipolar

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Síntomas depresivos asociados a:
 Condiciones médicas
 Factores psicosociales

Dr. Juan Jerez Navarrete


Impacto:
 Calidad de vida
 Salud en general Funcionalidad
 Sobrevida de enfermedades médicas
 Estrés del cuidador

Dr. Juan Jerez Navarrete


Formas de presentación:
Más frecuente:
Síntomas psicóticos
Agitación/inhibición psicomotora
Quejas somáticas
Cambios de tolerancia al dolor

Dr. Juan Jerez Navarrete


Otras:
Disminución del apetito y de peso
Conducta regresiva
Afectación cognitiva (S. demencial de la
depresión)
Cambios bruscos del humor

Dr. Juan Jerez Navarrete


Manifestaciones de la Depresión
en el AM
 Más frecuentes:

- Desesperanza
- Sentimientos de inutilidad
- Baja autoestima

Dr. Juan Jerez Navarrete


Más frecuentes:
 Quejas somáticas

 Disminución de la capacidad de
comunicación

 Irritabilidad

Dr. Juan Jerez Navarrete


Menos frecuente:

 Tristeza vital

Dr. Juan Jerez Navarrete


Factores de riesgo de depresión en el AM

 Envejecimiento cerebral
 Disminución de Serotonina, Dopamina y
Noradrenalina
 Pérdidas reales y simbólicas
 Comorbilidad médica
 Polifarmacia

Dr. Juan Jerez Navarrete


Perfil de AM con riesgo de depresión
 Sexo femenino
 Soltero, separado o viudo
 Pérdida reciente de una persona
significativa
 Antecedentes familiares de depresión

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Antecedentes de episodios previos
 Enfermedad médica incapacitante o
dolorosa
 Institucionalización

Dr. Juan Jerez Navarrete


Enfermedades con potencial
depresivo
 Carcinomas
 Hipercalcemia
 Enfermedad de Cushing
 Disfunción de la tiroides
 Anemia perniciosa
 Infecciones
 Dependencia alcohólica

Dr. Juan Jerez Navarrete


Fármacos relacionados con
depresión
 Analgésicos
 AINE
 Antihipertensivos
 Ansiolíticos
 Neurolépticos
 Quimioterápicos

Dr. Juan Jerez Navarrete


Diagnóstico de la depresión
 Anamnesis
 Exploración física
 Exámenes de laboratorio
 Neuroimágenes
 Escalas de valoración de depresión

Dr. Juan Jerez Navarrete


Sospecha Diagnóstica
 ¿Se ha sentido cansada(o) o decaída(o)
casi todos los días?
 ¿Se ha sentido triste, deprimida(o) o
pesimista casi todos los días?
 ¿Siente que ya no disfruta o ha perdido
interés por cosas o actividades que antes
le resultaban agradables o entretenidas?

Dr. Juan Jerez Navarrete


Criterios diagnósticos generales
(CIE-10)
 A. El episodio depresivo debe durar al
menos 2 semanas

 B. El episodio no es atribuible a abuso de


sustancias psicoactivas o a trastorno
mental orgánico

Dr. Juan Jerez Navarrete


Criterios diagnósticos generales
(CIE-10)

 C. Síndrome somático

1. Pérdida importante del interés o


capacidad de disfrutar de actividades que
normalmente eran placenteras

Dr. Juan Jerez Navarrete


Criterios Diagnósticos Generales
(CIE-10)
2. Ausencia de reacciones emocionales
ante acontecimientos que habitualmente
provocan respuesta

3. Despertarse en la mañana dos (2) o más


horas antes que la hora habitual

Dr. Juan Jerez Navarrete


Criterios Diagnósticos Generales
(CIE-10)
4. Empeoramiento matutino del humor
depresivo

5. Presencia de enlentecimiento motor o


agitación

Dr. Juan Jerez Navarrete


Criterios Diagnósticos Generales
(CIE-10)

6. Pérdida marcada del apetito

7. Pérdida de peso de al menos 5% en el


último mes

8. Notable disminución del interés sexual

Dr. Juan Jerez Navarrete


Criterios para determinar la gravedad

A. Criterios generales para episodio


depresivo

1. El episodio depresivo debe durar al


menos 2 semanas

2. El episodio no es atribuible a abuso de


sustancias psicoactivas o a trastorno mental
orgánico
Dr. Juan Jerez Navarrete
 B. Presencia de al menos 2 de los siguientes
síntomas:

1. Humor depresivo de un carácter claramente


anormal para el sujeto, presente durante la
mayor parte del día y casi todos los días, que se
modifica muy poco por las circunstancias
ambientales y que persiste durante al menos
dos semanas

Dr. Juan Jerez Navarrete


2. Marcada pérdida de los intereses o de
la capacidad de disfrutar de actividades
que anteriormente eran placenteras

3. Falta de vitalidad o aumento de la


fatigabilidad

Dr. Juan Jerez Navarrete


C. Además debe estar presente uno o
más síntomas de la siguiente lista, para
que la suma total sea al menos 4:

1. Pérdida de confianza y estimación de sí


mismo y sentimientos de inferioridad

Dr. Juan Jerez Navarrete


2. Reproches hacia sí mismo
desproporcionados y sentimientos de
culpa excesiva e inadecuada

3. Pensamientos recurrentes de muerte o


suicidio o cualquier conducta suicida

Dr. Juan Jerez Navarrete


4. Quejas o disminución de la capacidad de
concentrarse y de pensar, acompañadas
de falta de decisión y vacilaciones

5. Cambio de actividad psicomotriz, con


agitación o inhibición

Dr. Juan Jerez Navarrete


6. Alteraciones del sueño de cualquier tipo

7. Cambios en el apetito con la


correspondiente modificación de peso

 D. Puede haber o no Síndrome


Somático

Dr. Juan Jerez Navarrete


Clasificación del nivel de gravedad
 Episodio depresivo leve:
Están presentes 2 o 3 síntomas del criterio
B.
La persona probablemente está apta para
continuar la mayoría de sus actividades

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Episodio depresivo moderado:

Están presentes al menos 2 síntomas del


criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar
un total mínimo de 6

La persona tendrá grandes dificultades para


continuar con sus actividades habituales

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Episodio depresivo grave:

Están presentes los 3 síntomas del criterio B y


síntomas del criterio C con un mínimo de 8
síntomas en total.
La persona presenta síntomas marcados o
angustiantes, principalmente la pérdida de la
autoestima y los sentimientos de culpa e
inferioridad.

Dr. Juan Jerez Navarrete


Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se
presentan síntomas somáticos importantes.
Pueden aparecer síntomas psicóticos como
alucinaciones, delirios (congruentes o no con el
estado de ánimo), retardo psicomotor o estupor
grave

Dr. Juan Jerez Navarrete


Confirmación diagnóstica
 Depresión leve a moderada:

Entrevista para diagnóstico clínico utilizando


los criterios diagnósticos CIE-10, realizada
por médico no especialista.

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Entrevista clínica para diagnóstico psicosocial,
realizada por profesional de la salud

 Exámenes para descartar otros trastornos o


enfermedades que puedan presentar síntomas
depresivos de acuerdo al criterio médico:
hemograma, glicemia, N2 ureico, creatininemia,
TSH, pruebas hepáticas, orina completa

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Depresión grave:
 Entrevista clínica utilizando criterios
diagnósticos CIE-10, realizada por psiquiatra
 Exámenes solicitados por médico tratante, para
descartar otros trastornos o enfermedades que
pueden presentar síntomas depresivos: ELG,
nivel plasmático de fármacos, ECG, EEG, TAC
de cerebro

Dr. Juan Jerez Navarrete


Tipos de T. del animo
depresivo:
 Depresión mayor
 Distimia
 Depresión psicótica
 Depresión con síntomas cognitivos
 Depresión vascular

Dr. Juan Jerez Navarrete


Tratamiento
Objetivos:

 Reducir y/o eliminar todos los síntomas


del trastorno
 Restablecer la funcionalidad psicosocial al
nivel premórbido
 Minimizar las posibilidades de recurrencia

Dr. Juan Jerez Navarrete


Factores a considerar en la
indicación de tratamiento
 La intensidad de los síntomas
 La comorbilidad
 Los rasgos psicológicos
 La existencia de conflictos emocionales
 La presencia de eventos estresantes

Dr. Juan Jerez Navarrete


 La calidad de la red de apoyo
 El entorno inmediato
 La capacidad de autocuidado
 La respuesta previa a psicofármaco

Dr. Juan Jerez Navarrete


Criterios de elección del
antidepresivo
 Buena respuesta previa a antidepresivo
 Fácil dosificación
 Perfil de los efectos adversos
 Seguridad versus sobredosis
 Interacción con otros fármacos
 Fase de metabolización hepática

Dr. Juan Jerez Navarrete


Adherencia al tratamiento
 Relación médico-paciente
 Alianza terapéutica con paciente y familia
 Psicoeducación

Dr. Juan Jerez Navarrete


Factores determinantes de
respuesta satisfactoria al Tto.
 Diagnóstico e inicio precoz del tratamiento
 Rasgos de personalidad normal
 Primer episodio o escasos episodios
previos

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Ausencia de comorbilidad
 Soporte psicosocial eficiente
 Capacidad de autocuidado adecuada

Dr. Juan Jerez Navarrete


Factores determinantes de
respuesta insatisfactoria

 Comorbilidad
 Polifarmacia
 Mala adherencia
 Efectos adversos

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Incapacidad física
 Presencia de trastorno cognitivo
 Falta de soporte psicosocial
 Problemas económicos

Dr. Juan Jerez Navarrete


Factores determinantes
efectos adversos
 Margen terapéutico estrecho
 Modificaciones en las metabolización
hepática
 Alteraciones en la función excretora renal

Dr. Juan Jerez Navarrete


Duración del tratamiento
 Tratamiento agudo:
Para lograr la remisión de los síntomas.
En los AM la respuesta terapéutica es
más prolongada (4-6 semanas)

 Tratamiento de continuación o
profiláctico:
Para evitar la recaída o recurrencia del
episodio
Dr. Juan Jerez Navarrete
Tratamiento de continuación
 Primer episodio:
4 a 6 meses posteriores a la remisión
completa de los síntomas

 Episodio recurrente:
Tratamiento preventivo durante 5 años o
más, según el número de episodios previos
(OMS)
Dr. Juan Jerez Navarrete
Suspensión del tratamiento
 Planificado con psicoeducación
 Disminución gradual en semanas del
antidepresivo
 Más prolongada, sí el antidepresivo es de
vida media corta

Dr. Juan Jerez Navarrete


Respuesta al tratamiento

90% de respuesta satisfactoria entre los 6 y 24


meses

50% de riesgo de recurrencia post 1° episodio

70% de riesgo de recurrencia post 2° episodio

90% de riesgo de recurrencia post 3° episodio

Dr. Juan Jerez Navarrete


Tratamiento no farmacológico
Medidas generales:
Promover actividad física
Nutrición equilibrada
Propiciar actividades placenteras e
interacción social

Dr. Juan Jerez Navarrete


Psicoterapia:
T. Cognitivo conductual
T. de Resolución de problemas
T Interpersonal

Dr. Juan Jerez Navarrete


Factores predictores de recurrencia

 Episodios previos
 Severidad de episodios previos
 Episodios de larga evolución
 Depresión con síntomas psicóticos
 Recuperación incompleta

Dr. Juan Jerez Navarrete


Depresión refractaria o resistente
 Ausencia de respuesta o no mantención
de la remisión con dosis adecuada de
antidepresivo por a lo menos 6 semanas

 Falta de respuesta durante 2 períodos


sucesivos de tratamientos, con dosis
máxima y un período de 4 a 6 semanas

Dr. Juan Jerez Navarrete


Factores determinantes de
derivación a especialidad
 Severidad de los síntomas
 Presencia de comorbilidad grave, física o
mental
 Presencia de ideación suicida

Dr. Juan Jerez Navarrete


 Presencia de síntomas psicóticos
 Resistencia al tratamiento
 Red de apoyo ineficiente
 Ausencia de capacidad de autocuidado

Dr. Juan Jerez Navarrete


Diagnóstico diferencial
1.- Distimia
2.- Duelo
3 .- Trastorno Adaptativo
5.- Depresión Bipolar
Distimia
Es el trastorno depresivo menos severo .
Criterio de tiempo mayor a 2 años .
Generalmente es una depresión crónica de
inicio temprano e insidioso con síntomas que
se presentan en forma episódica separados
por breves periodos de eutimia.
Frecuentes: Síntomas asociados como alteración
del sueño, fatiga, pérdida de la autoestima,
alteraciones en la concentración y sentimientos de
desaprobación .
Infrecuentes: Retardo psicomotor, alteraciones en
el apetito y la libido.
- Grandes usuarios de la consulta general.
- Difícil diagnostico, por cuadro solapado y
síntomas somáticos.
- Frecuente en pacientes policonsultantes .
- Frecuente asociación con patologías
médicas crónicas
Duelo
• Proceso psicológico que se pone en
marcha debido a la pérdida de una persona
amada (Bowlby 1980).
• Son las reacciones a perdidas afectivas
(partida, abandono, ruptura de pareja, o
fallecimiento), que en general provocan una
serie de síntomas característicos y
predecibles, constituyéndose en
experiencias normales del ser humano.
Duelo patológico
Criterio de tiempo: Se relativiza su
importancia.

Se habla en el caso de que los síntomas que


se producen en el proceso de duelo
provoquen un claro detrimento en la salud del
paciente y/o que estén asociados con
síntomas psicopatológicos significativos y/o
persistentes.
 Consiste en la intensificación del
proceso de duelo al nivel de que la
persona esta desbordada, recurriendo a
conductas desadaptativas o que
permanece en este estado sin avanzar en
este proceso hacia la resolución .
Pistas de Lazare en Duelo
(Worden J. W.)

1.- La persona entrevistada no puede hablar del fallecido


sin experimentar un dolor intenso y reciente.
2.- Algún acontecimiento relativamente poco importante
desencadena una intensa reacción emocional.
3.- En la entrevista clínica aparecen temas de pérdidas.
4.- La persona que ha sufrido la pérdida no quiere
desprenderse de posesiones materiales que
pertenecieron al fallecido.
5.- Una revisión de la historia médica de la
persona, revela que ha desarrollado síntomas
físicos como los que experimentaba el fallecido
antes de la muerte.

6.- Hacen cambios radicales en el estilo de vida


después de la muerte, evitar a los amigos, a los
familiares y actividades asociados con el
fallecido.
7.- Una larga historia de depresión subclínica,
marcada por la culpa persistente y la baja
autoestima.
8.- Compulsión a imitar a la persona muerta .
9.- Estimulación de impulsos destructivos a través de
muchas situaciones .
10.- Tristeza inexplicable que se produce en ciertos
momentos de cada año, aniversarios, vacaciones,
etc.
11.- Fobia respecto a la enfermedad y la muerte.
12.- Conocer las circunstancias que rodearon la
muerte .
Trastorno adaptativo
 Clínicamente :
Humor depresivo, ansiedad, preocupación
(o una mezcla de todas ellas), sentimiento
de incapacidad para afrontar los problemas,
de planificar el futuro o de poder continuar
en la situación presente y un cierto grado
de deterioro del como se lleva a cabo la
rutina diaria.
Se trata de estados de malestar subjetivo
acompañados de alteraciones emocionales que
aparecen en el periodo de adaptación a un
cambio significativo o a un acontecimiento
vital estresante.
El trastorno NO se habría presentado en
ausencia del agente estresante.
Las manifestaciones clínicas son muy variables.
 Clínicamente :
Humor depresivo, ansiedad, preocupación
(o una mezcla de todas ellas), sentimiento
de incapacidad para afrontar los problemas,
de planificar el futuro o de poder continuar
en la situación presente y un cierto grado
de deterioro del como se lleva a cabo la
rutina diaria.
Ninguno de los síntomas es por sí solo de
suficiente gravedad o importancia como para
justificar un diagnostico más especifico.
El cuadro suele comenzar en el mes posterior
a la presentación del cambio biográfico o del
acontecimiento estresante.
La duración de los síntomas no exceden los 6
meses.
Depresión bipolar
 Polo más frecuente de presentación del
Trastorno afectivo bipolar.
 Es una enfermedad que en su génesis ,
etiopatogenia, tratamiento y pronóstico se
aleja de la depresión unipolar.
 Importante tenerla presente para
pesquisarla activamente.
Sospechar cuando:
- Existen antecedentes hereditarios de
enfermedad afectiva en parientes de primer
grado.
- Antecedentes personales de hipomanía o
manía (ánimo eufórico, humor
expansivo, disminución de la necesidad de
dormir, autoestima elevada, irritabilidad,
duración mínima 3-4 días).
Personalidad ciclotímica o hipertímica.
Antecedentes de viraje (presencia de
síntomas maníacos o hipomaníacos)
después de iniciar tratamiento con
antidepresivos .
Depresión de inicio precoz : adolescencia e
incluso infancia .
Comienzo postparto, en especial psicosis.
 Cuadro clínico compatible con S. depresivo
de presentación atípica (hipersomnia,
hiperfagia , aumento del peso, anergia) .
 Una vez diagnosticada debe ser manejada
en un nivel secundario de atención en salud
mental.
Suicidio
 Conducta frecuente
 Suicidio consumado más frecuente entre
60 y 70 años
 1 por 3 intentos
 Modos más letales

Dr. Juan Jerez Navarrete


Dr. Juan Jerez Navarrete

También podría gustarte