Está en la página 1de 15

Colapso civilizatorio

¿Qué es?

Un proceso o momento, del que se derivan
varias consecuencias delicadas: cambios
sustanciales e irreversibles, profundas
alteraciones en cuanto a satisfacción de
necesidades básicas, reducción del tamaño de
la población humana
Causas

Cambio climático y agotamiento de las materias
primas energéticas.

Conlleva al aumento de las temperaturas,
incremento del nivel del mar, deshielo de los
polos, desaparición de muchas especies,
extensión de la desertización y deforestación,
problemas en agricultura y ganadería.

Dependencia a combustibles fósiles (petróleo,
gas y carbón), 67% de la población depende de
ellos.
Elementos acompañantes del
colapso

Crisis demográfica, pobreza extrema, hambre,
escasez de agua, expansión de enfermedades,
un entorno invivible para las mujeres – son el
70% de los pobres y desarrollan el 67% del
trabajo, para recibir sólo un 10% de la renta-,
efecto multiplicador de la crisis financiera,
quiebra de Estados, subordinación de la
tecnología a los intereses privados, huella
ecológica desproporcionada,idolatría al
crecimiento económico
Escenario posterior al colapso

Escasez general de energía (transporte, suministros)

Pugnas de poder entre dominantes y libertarizantes

Confusiones entre lo público y lo privado (violencia)

Reducción del crecimiento económico (cierre de
empresas, desempleo, subida de precios de canasta
básica, quiebra del sistema financiero, hundimiento de
las pensiones y retrocesos visibles en sanidad y
educación

Deterioro de las ciudades

Escenario delicado en lo rural

Reducción de la población
Alternativas

Reaparición de viejas tecnologías,

Menor movilidad y retroceso del automóvil en provecho del
transporte público,

Despliegue de economías descentralizadas,

Reparto de los trabajos y de retroceso de la pobreza femenina

Reducción de la oferta de productos importados,

Recuperación de la vida social y de las prácticas de apoyo
mutuo
• Sanidad basada en la prevención, en atención primaria y en
salud pública, con menor uso de medicamentos,
• Fórmulas de educación descentralizadas,
• Política marcada por autogestión y democracia directa,
• Una general desurbanización,
• Reducción de la población de las ciudades,
• Activa reruralización,
• Cooperativas,
• Recuperación tierras comunales
• Desaparición de las grandes empresas

También podría gustarte