Está en la página 1de 27

Seguridad en el Laboratorio

DEFINICIÓN DE
SUSTANCIA QUÍMICA
PELIGROSA
Aquella que por sus
propiedades físicas y
químicas, presenta la
posibilidad de riesgo a la
salud o bien causa daño
a las instalaciones o al
medio ambiente
(contaminación de agua,
daño a la flora o fauna).
 
TARJETA DE EMERGENCIA
O FICHA TECNICA
Antes de realizar cualquier experimento se debe consultar
la tarjeta de emergencia o la ficha técnica de cada
reactivo para conocer sus propiedades.
es un documento que indica las particularidades y
propiedades de una determinada sustancia para su
adecuado uso
1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO
Nombre del Producto: Acido sulfurico
Propiedades fisicas: Rotulo del Riesgo
UN NFPA
Líquido higroscópico, incoloro, aceitoso e inodoro.
Punto de ebullición (se descompone): 340°C Punto de fusión: 10°C
Densidad relativa (agua = 1): 1.8 Solubilidad en agua: Miscible

2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Epp: Protección respiratoria, guantes protectores, traje de protección,protección ocular.

3. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores. Ácido fuerte, reacciona
violentamente con bases y es corrosiva para la mayoría de metales más comunes, originando hidrógeno (gas
inflamable y explosivo). Reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con desprendimiento de calor. Al
calentar se forman gases irritantes o tóxicos (óxido de azufre).

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Inhalación: Ingestión: Piel: Ojos:
Enjuagar con agua
Quitar las ropas
Enjuagar la boca, dar a abundante durante varios
Aire limpio, reposo, posición de contaminadas, aclarar la
beber agua abundante, minutos (quitar las
semiincorporado, respiración piel con agua abundante
NO provocar el vómito y lentes de contacto si
artificial si estuviera indicada y o ducharse y
proporcionar asistencia puede hacerse con
proporcionar asistencia médica. proporcionar asistencia
médica. facilidad) y proporcionar
médica.
asistencia médica.

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS


Precauciones: Procedimiento: Extintores:
No combustible. Muchas
No utilizar agua. En
reacciones pueden producir
No poner en contacto con sustancias inflamables. caso de incendio en el
incendio o explosión. Desprende
No poner en contacto con combustibles. entorno: polvo, AFFF,
humos (o gases) tóxicos o
espuma, dióxido
irritantes en caso de incendio.

6. MEDIDAS CONTRA DERRAMES Y FUGAS


Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes herméticos, NO absorber en serrín u otros absorbentes
combustibles. (Protección personal adicional: traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de
respiración).

Fecha de emision: Marzo 2010 Acido sulfurico


CLASIFICACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS
SEGÚN SU REACTIVIDAD
Al utilizar cualquier sustancia química el
laboratorio es necesario conocer los
riesgos que se corren al manipularla.
UN NFPA
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
QUÍMICOS SEGÚN LA NORMA NFPA 704
(National Fire Protection Association)
 ROJO: inflamabilidad. 
 AZUL: riesgos a la salud.
 AMARILLO: reactividad (inestabilidad).
 BLANCO: indicaciones especiales para algunos productos.
Como producto oxidante, corrosivo, reactivo con agua o radiactivo.
Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de
peligrosidad, los cuales se identifican con una escala
numérica, así:
EJEMPLOS DES DE LOS
CUATRO NIVELES DE
PELIGROSIDAD
Nivel Azul - Salud Rojo - Inflamabilidad Amarillo - Reactividad
4 Ácido fluorhídrico. Acetaldehído. Nitroglicerina.
3 Hidróxido de Potasio. Estireno. Dinitroanilina.
2 Trietanolamina. Ortocresol. Ácido sulfúrico.
1 Glicerina. Aceite de Palma. Ácido Nítrico.
0 Hidrógeno* Ácido clorhídrico. Cloruro de Bario.
CLASIFICACION DE LOS
PRODUCTOS QUIMICOS SEGÚN LA
DIRECTIVA EUROPEA
Este sistema de identificación de peligros se
utiliza principalmente en el almacenamiento de
productos químicos dentro de laboratorios o
bodegas para el etiquetado de frascos o
contenedores.

Según este sistema, las sustancias se clasifican


en ocho (8) grupos que son representados por
sus respectivos pictogramas, todos en fondo
naranja y una letra. Hay que tener en cuenta que
un producto puede pertenecer a uno o a varios
grupos, así:
E
SUSTANCIAS EXPLOSIVAS: Son sustancias y preparaciones que
reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan,
deflagran rápidamente o pueden explotar al calentar, por percusión,
fricción o formación de chispas. Ej. Dinamita, ácido pícrico.
O
SUSTANCIAS COMBURENTES (OXIDANTES): Sustancias que en
contacto con materiales combustibles, sobre todo por cesión de oxígeno,
aumentan considerablemente el peligro de incendio y violencia del mismo.
Los peróxidos orgánicos son combustibles y por tanto pueden arder
espontáneamente. Ej. Peróxido de acetilo.
F
SUSTANCIAS FACILMENTE INFLAMABLES: Líquidos con punto de
inflamación inferior a 21ºC, pero no son altamente inflamables. Sustancias
sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de calor
pueden inflamarse fácilmente y continuar quemando o permanecer
incandescentes. Ej. Calcio, Etanol.
F+
SUSTANCIAS EXTREMADAMENTE INFLAMABLES: Líquidos con un
punto de inflamación inferior a 0 ºC y un punto de ebullición de máximo 35
ºC. Gases y mezclas de gases que a presión normal y temperatura usual
son inflamables en el aire. Ej. Acetona, Cloretileno, propano.
TyT + SUSTANCIAS TOXICAS Y MUY TOXICAS:
La inhalación, la ingestión o la absorción cutánea en pequeña cantidad
pueden conducir a daños considerables para la salud con posibles
consecuencias mortales o irreversibles. Posibles efectos cancerígenos,
mutagénicos y tóxicos para la reproducción. Ej. Cresoles, óxido de etileno,
cromo.
C
SUSTANCIAS CORROSIVAS: Sustancias que por contacto producen
destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor. Ej. Acido clorhídrico,
Soda cáustica, hipoclorito de sodio
Xn
SUSTANCIAS NOCIVAS: Son aquellas que por inhalación, ingestión o
absorción cutánea pueden provocar daños a la salud agudos o crónicos.
Posibles sensibilizantes por inhalación. Ej. Eugenol, Estireno, Xileno.
Xi
SUSTANCIAS IRRITANTES: Sin ser corrosivas pueden producir
inflamaciones en la piel o las mucosas, por contacto breve, prolongado o
repetido. Peligro de sensibilización por contacto. Ej. Etilhexilacrilato,
carbonato de sodio, ácido clorhídrico.
N
PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE: Sustancias que al ser
liberadas al medio acuático o no acuático, pueden producir un daño del
ecosistema por desequilibrio inmediato o posterior. Ej. Fenilhidracina,
bromobenceno
Aparte de los pictogramas presentes en las etiquetas, aparecen los
siguientes símbolos:
SÍMBOLO SIGNIFICADO SÍMBOLO SIGNIFICADO
T+ Muy Tóxico. O Comburente.
T Tóxico. C Corrosivo.
Xn Nocivo. Xi Irritante.
F Fácilmente Inflamable. E Explosivo.
F+ Extremadamente N Peligroso para medio
Inflamable. ambiente.

Hoja de cálculo de
Microsoft Office Exce
PICTOGRAMAS
ACTUALES
ALMACENAMIENTO SEGÚN SUS
COMPATIBILIDADES
CONDICIONES DE LOS SITIOS
DE ALAMACENAMIENTO
 Buena ventilación y separados de otras aéreas.
 Iluminación con protección.
 Pisos de color claro, en material lavable y con desagüe e
inclinación
  
CONDICIONES DE LOS SITIOS
DE ALAMACENAMIENTO
 Acceso restringido.
 Disponer de botiquín de primeros
auxilios, ducha de seguridad y lava ojos
CONDICIONES DE LOS SITIOS
DE ALAMACENAMIENTO
 Señalización de ruta de evacuación
CONDICIONES DE LOS SITIOS
DE ALAMACENAMIENTO
 Estantería plástica: Se recomienda para todo
tipo de reactivos o productos químicos,
excepto para los solventes orgánicos y
sustancias inflamables.
 Estantería metálica: son las recomendadas
para los solventes orgánicos y sustancias
inflamables; beben estar recubiertas de una
pintura anticorrosiva para evitar la oxidación.
 Estantería en ladrillo y concreto: puede
utilizarse para almacenar todo tipo de
productos químicos, siempre y cuando estén
recubiertas por una pintura anticorrosiva
para evitar el ataque, especialmente a
sustancias acidas.
  
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN
EL ALMACENAMIENTO
 Mantener en el almacén solo sustancias
con fecha de vencimiento vigente.
 Mantener listado e inventario actualizado
de los reactivos o productos
almacenados.
 No usar las campanas de extracción
como sitio de almacenamiento.
DOCUMENTOS A MANTENER EN
EL SITIO DE

ALMACENAMIENTO
Certificados de calidad de los reactivos: permite garantizar las especificaciones del producto
comprado.
 Hoja o fija de seguridad: permite conocer los riesgos de cada sustancia así como los primeros
auxilios en caso de una emergencia.
 Documentos de seguridad: Describe los lineamientos generales sobre seguridad en el laboratorio.
 Documentos de residuo de laboratorio: permite saber cómo almacenar y tratar los residuos
generados en el laboratorio.
  
NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD EN
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
 Disponer de ducha de seguridad y lavado ojos en el
laboratorio o sitios de trabajo.
 Disponer de extintores de incendio con recarga vigente y del
tipo apropiado, de acurdo con el tiempo de productos y
materiales existentes.
  
NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD EN
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS

 Disponer de una cabina de


extracción de vapores para
efectuar el trasvase de sustancias
toxicas o volátiles, para realizar
digestiones o manipulaciones de
reactivos que generen vapores.
 Conocer la peligrosidad de los
productos y el funcionamiento de
los equipos a emplear o manejar.
NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD EN
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
 Verificar la identidad de los
productos químicos antes de
su uso.
 Utilizar siempre el equipo de
protección personar
adecuado cuando se trabaje
con materiales tóxicos y este
debe ser acorde con la
sustancia química a manejar
o almacenar.
NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD EN
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
 Llevar siempre la bata del
laboratorio abrochada y con las
mangas abajo.
 Usar el cabello recogido.
 Evitar el uso de lentes de contacto
en el laboratorio.
 Evitar el uso de joyas que pueden
reaccionar con los productos
químicos o pueden enganchase
en material o equipo.
 No se debe fumar comer o beber
en el laboratorio.
 No almacenar comida en
refrigeradores o estantería
empleados para productos
químicos.
  
NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD EN
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
 Transportar los productos en
bandejas o recipientes para
evitar derrames en caso de
roturas.

 .
NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD EN
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
 No pipetear con la boca.
 No oler ni probar los reactivos
o productos químicos.
 Lavar las manos al entrar y al
.
salir del laboratorio
 GRACIASPOR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte