Está en la página 1de 9

UNIDAD NÚMERO DOS.

La Pretensión procesal.
Definición.

 Es la declaración de voluntad hecha ante el


juez y frente al adversario, de aquel derecho
que se considera tener y quiere que se
declare.
 Arts. 51-52 CPCyM.
La Pretensión procesal.
Acción y Pretensión.

 No confundir con la acción.


 Es un presupuesto de la acción y está
considerada como uno de los elementos de la
demanda. Art. 51, 61 numerales 3º, 5º, 6º.
(escrito inicial) 106 (demanda) del Código
Procesal Civil y Mercantil.
Clases de pretensión procesal.

 Material: Se le denomina sustancial o civil. Se da


cuando un acreedor exige de su deudor una
prestación determinada, pero sin la intervención
de un órgano jurisdiccional.

 Procesal: Cuando la misma se ejerce ante un


órgano jurisdiccional, mediante la presentación
de la demanda, la que debe de llenar ciertos
requisitos. Art. 61,106, 109.
Elementos de la pretensión procesal.

 1. Órgano jurisdiccional.
 2. Sujeto Activo.
 3. Sujeto Pasivo.
 Esto ya explicado en la acción.
 Las partes deben de tener la capacidad
procesal de ser parte. Art. 44 del CPCyM.
Elementos de la pretensión procesal.

 Justificar su personería. Art. 45.


 Representación común. Arts. 46-47
 Representante judicial. Art. 48
 Sustitución procesal. Art. 49
 Asistencia técnica. Art. 50.
Objeto u objetivo de la Pretensión
Procesal.

 
 1. Posible: Tanto física como moralmente.
Viaje a luna, venta de sustancia prohibida.
 2. Idóneo: llevar la vía, el procedimiento
correcto para hacer valer una pretensión.
 3. Con causa justificativa. Debe de haber un
fundamento legal, un interés personal que
sea legítimo.
Acumulación de pretensiones.

 Varias pretensiones reclamadas en una


misma acción, ya sean por el sujeto activo o
por el sujeto pasivo. Art. 55 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

También podría gustarte