UV VISdesvleybeer

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

METODOS OPTICOS

 Se basan en fenómenos de emisión,


absorción, difracción etc. de la radiación
electromagnética.

 En todos los métodos ópticos existe una


interacción entre la materia y la radiación
electromagnética.

 Historia en 1.853 Millar construye el primer colorímetro basado en


leyes de Lamber y Beer propuestas en 1760 1852.
 En 1881 se descubre por espectroscopía metales con bandas tan
cercanas que se pensaba que era uno solo Rubidio y Cesio,
simultáneamente se descubre que las chispas y descargas
eléctricas producen espectros que permiten analizar otros
elementos, luego basándose en los efectos de llama nace en
1955 la AA
RADIACION ELECTROMAGNETICA

 Es un tipo de Energía radiante que se transmite por el


espacio a enormes velocidades con propiedades de
onda y de partícula.

 Esta constituida por dos campos el eléctrico y el


magnético, entre ellos 90º y ambos en fase en el vacío.
Recordar algunos aspectos

siendo E, la energía del fotón, h la


constante de Planck y v la
frecuencia

si consideramos como onda, c es la


velocidad de la luz aproxim en vacío
300.000Km/s, y se relaciona con la
longitud de onda y la frecuencia
Zonas del Espéctro de REM
Rayos  Rayos X Ultravioleta Visible Infrarojo Microondas TV Radio

Longitud de onda ()

Fracción VIS del Espectro EM


RADIACIÓN MONOCROMÁTICA

Prisma Radiación
Luz blanca monocromática

Refracción

Espectro visible
Color  (nm)
630 – 780
590 – 630
560 – 590
490 – 560
450 – 490
380 - 450
Ley de Beer
Al incidir sobre la materia un haz de luz
electromagnética este sale con menor
energía que la que entro por lo tanto la
materia absorbe Energía

P = -K.P. N

A = ε. b. C Log Po/P = A

A = -Log T
Absorbancia transmitancia
A = Log 1/T
% T = 100.I/tIo
Espectrofotometro Sencillo
Componentes del instrumento en
espectroscopía
Componentes básicos espectroscópicos

1.-Fuente de energía radiante

2.-Selector de longitud de onda (selecciona una


región del espectro para hacer la medición)

3) Uno o más compartimientos para la muestra


celdas.

4) Detector de radiación, (convierte la energía


radiante en una señal medible)

5) Sistema que procesa y lee la señal.


Instrumental
Io I

Lámpara Selector
Celda de muestra

DETECTOR REGISTRADOR
 Fuente de luz: Lámpara que emite una mezcla de
longitudes de onda.
 Selectores de longitud de onda Pueden ser
 1.-filtros de diversos tipos
 2.-Monocromadores: constituidos por rendija de
entrada de luz, espejos colimadores o lentes que
enfocan la luz convirtiéndola en un haz de rayos
paralelos. Dispersor prisma o red de dispersión
seguida de orificios de salida de luz a una longitud de
onda.
 Detector: Transductor de luz en electricidad.
Registrador: Mide la señal del detector, la compara y
genera una medida en una escala determinada. 
Fuentes de radiación
 Lámpara de tunsgeno (300-3000nm)
 – Lámpara de cuarzo de tunsgeno y
halógenos (QTH) (200-3000 nm)

 •– Lámpara de deuterio D2 o lámpara-


arco de Hg/Xe –
Selectores de λ
 Filtros
 – Interferencia
 – Absorción (Vis)
 • Absorben ciertas porciones del espectro
mediante el uso
 de vidrios coloreados o colorantes
suspendidos en
 gelatina inmovilizada entre platos de vidrio
 Monocromadores pueden ser
 – Rejilla o red de difracción
 – Prisma
Celdas y detectores uv-vis
 Celdas:
 Su material debe ser transparente a la radiacion
usada
 – UV:cuarzo
 – Vis:cuarzo y vidrio

 Detectores
 Celda fotovoltaica
 – fototubo
 – fotomultiplicador
 – fotodiodo ( serie de fotodiodos)
celdas
Espectros uv vis
ABSORCIÓN MOLECULAR
UV-VIS
 La absorción de radiación uv-vis por una especie
atómica o molecular M se puede considerar que es
un proceso en dos etapas, la primera implica una
excitación electrónica M + h M*
 Hay varias formas de volver al estado fundamental

 Disipa energía en forma de calor.


 Emite algún tipo de radiación
Transiciones electrónicas
implicados diferentes electrones.

 · Electrones , y n
 · Electrones d y f
 · Electrones de transferencia de carga
(complejos metálicos fundamentalmente)
 &Electrones , y n
 Fundamentalmente moléculas e iones
orgánicos. También hay aniones inorgánicos
que corresponden a este tipo de absorción.
Electrones de orbitales enlazantes
y electrones orbitales no
enlazantes
 Tipos de electrones absorbentes:
 En el enlace sencillo la diferencia de energía
es grande y la longitud de onda que absorbe
son pequeñas: UV de vacío los componentes
de la atmósfera son capaces de absorberla <
185 nm.

 La absorción de UV-Vis de longitud de onda


larga se restringe a un número limitado de
grupos funcionales, llamados cromóforos,
que contienen los electrones de valencia con
energías de excitación relativamente bajas.
Limitaciones propias de la ley de Beer
 Es una ley limite (<0.01 M)
 A concentraciones mayores >0.01 M la distancia
promedio entre las especies disminuye hasta el
punto en que cada una afecta la distribución de
carga de sus vecinas alterando la capacidad de
absorción a una λ
 Desviaciones químicas
 Asociaciones, disociaciones o
reacciones del analito generando una
molécula con diferente ε
 Desviaciones instrumentales
 Radiación policromática
 Radiación parásita
La longitud de onda a la que absorbe una molécula
orgánica depende de la fuerza con que están unidos sus
distintos electrones.
Los electrones compartidos en enlaces simples como C-
C o C-H están unidos tan fuertemente, que la absorción
ocurre sólo en la región UV del espectro

Los electrones que participan en enlaces dobles y triples


no están unidos tan fuertemente, y por lo tanto, pueden
ser más fácilmente excitados por la radiación. Presentan
picos UV (l > 180 nm).
Los grupos funcionales orgánicos insaturados que
absorben en las regiones UV o VIS se denominan
cromóforos.
Los electrones no compartidos en elementos como S, Br
y I están retenidos menos fuertemente que los electrones
compartidos en un enlace saturado. Moléculas orgánicas
que contienen estos elementos presentan bandas de
absorción útiles en la región UV.
Los electrones que contribuyen a la
absorción de la radiación UV y VIS
 Por las moléculas orgánicas son:

1. Los electrones compartidos que participan
directamente en la formación del enlace entre
átomos y que además están asociados a más de
un átomo

2. Los electrones no compartidos o externos que
están localizados principalmente alrededor de
átomos como el oxígeno, los halógenos, el azufre
y el nitrógeno.
Las características de absorción de una
molécula dependen del estado y del
solvente en que este disuelta.
 Estado gaseoso, las moléculas se encuentran lo
suficiente separadas para poder rotar y vibrar
libremente; por eso se observan una gran
cantidadde picos de absorción.
En solución, estado condensado, la libertad de
rotación se limita enormemente, por lo que se
borran las líneas debidas a las diferencias en los
niveles de energía rotacional.
En presencia del solvente, las energías de los
distintos niveles vibracionales se modifican de una
manera irregular.
Existen varias especies

 Si existen varias especies absorbentes y


suponiendo que no hay interacción entre
ellas se tiene:

Titulaciones fotometricas
 Una titulación o valoración en un
procedimiento analítico, que busca evaluar
el momento en el que reaccionan
cantidades equivalentes
 Ejm. un ácido con una base (valoraciones
ácido-base), un oxidante con un reductor
(valoraciones redox), de un ion metálico con
un ligando (valoraciones de complejos), etc.
 Para observar el punto en el que han
reaccionado cantidades equivalentes de
ellas- se utilizan, indicadores.
 Sin embargo, a veces es difícil ver el
punto final de la reacción por :
 cambio gradual del color del indicador,
poco contraste de los dos colores del
indicador, soluciones turbias, indicadores
que pueden ser interferentes en la
reacción, analitos muy diluidos, mezclas
de varios analitos que no permiten la
observación visual del punto final, etc.
 En dichos casos, se recurre a la detección
del punto de equivalencia por métodos
electrométricos o por métodos
espectrofotométricos.
Titulación fotométrica
Titulaciónes Fotométricas
Algunos enlaces de interes

 http://quimica.ugto.mx/revista/
TallerBasicoUvVis.pdf
 http://www2.uca.es/grup-invest/
corrosion/integrado/P2.pdf

También podría gustarte