Está en la página 1de 53

Raymond A.

Serway
Chris Vuille

Capítulo cinco
Energía
Formas de energía
• Mecánico
– Concéntrate por ahora
– Puede ser cinético (asociado con el movimiento) o
potencial (asociado con la posición)
• Químico
• Electromagnético
• Nuclear
• Contenido en masa

Introducción
Algunas consideraciones
energéticas
• La energía se puede transformar de una forma a otra
– La cantidad total de energía en el Universo nunca cambia.
– Esencial para el estudio de la física, la química, la biología,
la geología, la astronomía
• Se puede usar en lugar de las leyes de Newton para
resolver ciertos problemas de manera más simple.
• El trabajo proporciona un vínculo entre la fuerza y la
energía.

Introducción
Trabajo
• El trabajo tiene un significado diferente en
física que en el uso cotidiano.
• El trabajo, W , realizado por una fuerza
constante durante un desplazamiento lineal a
lo largo del eje x es
W = Fx Δ x
• Fx es la componente x de la fuerza y Δ x es el
desplazamiento del objeto
Sección 5.1
Trabajo
• W = Fx x
– Esta ecuación se aplica
cuando la fuerza tiene la
misma dirección que el
desplazamiento.
– y están en la misma
dirección.

Sección 5.1
trabajo, continuación
• Esto no da información sobre
– El tiempo que tardó en ocurrir el desplazamiento.
– La velocidad o aceleración del objeto.
• El trabajo es una cantidad escalar.
– Por lo tanto, no hay una dirección asociada con él.

Sección 5.1
Unidades de Trabajo
• SI
– Newton • metro = Joule
• N•m=J
• J = kg • m 2 / s 2
• A veces usamos calorías, donde 1 cal = 4.184J
• También usamos Kilocalorías (Cal o kcal) y
Kilojulios
trabajo general
• W = (F cos )x
– F es la magnitud de la
fuerza
– Δx es la magnitud del
desplazamiento del
objeto
– q es el ángulo entre
y

Sección 5.1
Más sobre el trabajo
• El trabajo realizado por una fuerza es cero
cuando la fuerza es perpendicular al
desplazamiento
– cos 90° = 0
• Si hay múltiples fuerzas actuando sobre un
objeto, el trabajo total realizado es la suma
algebraica de la cantidad de trabajo realizado
por cada fuerza

Sección 5.1
Más sobre el trabajo, continuación
• El trabajo puede ser positivo o negativo.
– Positivo si la fuerza y el desplazamiento tienen la
misma dirección
– Negativo si la fuerza y el desplazamiento son de
dirección opuesta (ejemplo: fricción)

Sección 5.1
Cuando el trabajo es cero
• El desplazamiento es
horizontal
• La fuerza es vertical
• cos 90° = 0
• W=0

Sección 5.1
El trabajo puede ser positivo o
negativo
• El trabajo es positivo al
levantar la caja.
• El trabajo sería negativo
si se baja la caja
– La fuerza seguiría siendo
hacia arriba, pero el
desplazamiento sería
hacia abajo.

Sección 5.1
Trabajo, Final
• El trabajo no sucede solo
• El trabajo lo realiza algo en el entorno, sobre el
objeto de interés .
• Las fuerzas son constantes en las ecuaciones
utilizadas hasta ahora.
– La fuerza variable se discutirá más adelante.

Sección 5.1
Energía cinética
• Energía asociada con el movimiento de un
objeto de masa m que se mueve con una
rapidez v

• Cantidad escalar con las mismas unidades que el


trabajo
• El trabajo está relacionado con la energía cinética.
• Se necesita trabajo para cambiar la velocidad de un
objeto.
Sección 5.2
Teorema del trabajo y la energía
cinética
• Cuando una fuerza neta realiza trabajo sobre un
objeto y el único cambio en el objeto es su velocidad,
el trabajo realizado es igual al cambio en la energía
cinética del objeto.

– La velocidad aumentará si el trabajo neto es positivo
– La velocidad disminuirá si el trabajo neto es negativo

Sección 5.2
Trabajo y energía cinética
• La energía cinética de un
objeto también se puede
considerar como la cantidad
de trabajo que el objeto en
movimiento podría hacer
para detenerse.
– El martillo en movimiento
tiene energía cinética y puede
trabajar sobre el clavo.

Sección 5.2
tipos de fuerzas
• Hay dos clases generales de fuerzas.
– Conservador
• El trabajo y la energía asociados con la fuerza se
pueden recuperar (Resortes, gravedad, objetos
cargados en movimiento)
– Ningún conservante
• Las fuerzas generalmente son disipativas y el trabajo
realizado contra ellas no se puede recuperar fácilmente
(fricción)

Sección 5.2
Fuerzas Conservadoras
• Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza
sobre un objeto que se mueve entre dos puntos es
independiente de la trayectoria que toman los
objetos entre los puntos.
– El trabajo depende solo de las posiciones inicial y final del
objeto.
– Cualquier fuerza conservativa puede tener asociada una
función de energía potencial.

Sección 5.2
Más sobre fuerzas conservativas
• Ejemplos de fuerzas conservativas incluyen:
– Gravedad
– Fuerza de la primavera
– Fuerzas electromagnéticas
• La energía potencial es otra forma de ver el
trabajo realizado por las fuerzas conservativas.

Sección 5.2
Fuerzas no conservativas
• Una fuerza es no conservativa si el trabajo que
realiza sobre un objeto depende de la
trayectoria que toma el objeto entre sus
puntos final y de partida.
• Ejemplos de fuerzas no conservativas
– Fricción cinética, arrastre del aire, fuerzas
propulsoras

Sección 5.2
La fricción depende del camino
• El camino azul es más
corto que el camino
rojo.
• El trabajo requerido es
menor en el camino
azul que en el camino
rojo.
• La fricción depende del
camino y, por lo tanto,
es una fuerza no
conservativa.
Sección 5.2
Revisión del teorema del trabajo y
la energía
• El teorema se puede expresar en términos del
trabajo realizado por fuerzas conservativas, Wc
, y fuerzas no conservativas, Wnc
• Wc + Wnc = Δ KE

Sección 5.2
Energía potencial
• La energía potencial está asociada con la
posición del objeto dentro de algún sistema.
– La energía potencial es una propiedad del sistema,
no del objeto.
– Un sistema es una colección de objetos que
interactúan a través de fuerzas o procesos que son
internos al sistema.

Sección 5.3
Trabajo y Energía Potencial
• Para cada fuerza conservativa se puede
encontrar una función de energía potencial
• Evaluar la diferencia de la función en dos
puntos cualquiera en la trayectoria de un
objeto da el negativo del trabajo realizado por
la fuerza entre esos dos puntos

Sección 5.3
Energía potencial gravitacional
• La energía potencial gravitacional es la energía
asociada con la posición relativa de un objeto
en el espacio cerca de la superficie de la
Tierra.
– Los objetos interactúan con la tierra a través de la
fuerza gravitatoria.
– En realidad, la energía potencial es para el sistema
tierra-objeto.

Sección 5.3
Trabajo y energía potencial
gravitacional
• PE = mgy

• Las unidades de energía
potencial son las
mismas que las de
trabajo y energía
cinética
– Julio o Joule (J)

Sección 5.3
Teorema del trabajo y la energía,
ampliado
• El teorema del trabajo y la energía se puede extender
para incluir la energía potencial:

• Si están presentes otras fuerzas conservativas, se


pueden desarrollar funciones de energía potencial
para ellas y su cambio en esa energía potencial se
agrega al lado derecho de la ecuación.

Sección 5.3
Niveles de referencia para la energía
potencial gravitatoria
• Se debe elegir una ubicación donde la energía
potencial gravitacional sea cero para cada problema.
– La elección es arbitraria ya que el cambio en la energía
potencial es la cantidad importante
– Una vez elegida la posición, debe permanecer fija durante
todo el problema
– Elija una ubicación conveniente para la altura de referencia
cero
• A menudo, la superficie de la Tierra
• Puede ser algún otro punto sugerido por el problema.

Sección 5.3
Niveles de referencia, continuación
• En la ubicación A, el
escritorio puede ser el nivel
de referencia conveniente
• En la ubicación B, el piso
podría usarse
• En la ubicación C, el suelo
sería el nivel de referencia
más lógico
• La elección es arbitraria,
aunque

Sección 5.3
Conservación de la Energía
Mecánica
• Conservación en general
– Decir que una cantidad física se conserva es decir que el
valor numérico de la cantidad permanece constante a lo
largo de cualquier proceso físico, aunque las cantidades
pueden cambiar de forma.
• En Conservación de Energía, la energía mecánica
total permanece constante
– En cualquier sistema aislado de objetos que interactúan
solo a través de fuerzas conservativas, la energía mecánica
total del sistema permanece constante.

Sección 5.3
Conservación de la energía,
continuación.
• La energía mecánica total es la suma de las
energías cinética y potencial del sistema

– Se pueden agregar otros tipos de funciones de


energía potencial para modificar esta ecuación

Sección 5.3
Resolución de problemas con la
conservación de la energía
• Definir el sistema
– Incluir todos los cuerpos que interactúan
– Verificar la ausencia de fuerzas no conservativas
• Seleccione la ubicación de la energía potencial
gravitatoria cero, donde y = 0
– No cambie esta ubicación mientras resuelve el problema
• Seleccione el cuerpo de interés e identifique dos
puntos
– Un punto debe ser donde se da la información.
– El otro punto debe ser donde quieras averiguar algo.
Sección 5.3
Resolución de problemas,
continuación
• Aplicar la ecuación de conservación de la
energía al sistema.
– Identificar la cantidad desconocida de interés
– Inmediatamente sustituya los valores cero, luego
haga el álgebra antes de sustituir los otros valores
• Resuelve lo desconocido
– Típicamente una velocidad o una posición
– Sustituir valores conocidos
– Calcular resultado

Sección 5.3
Trabajo-energía con fuerzas no
conservativas
• Si hay fuerzas no conservativas presentes,
entonces se debe usar el Teorema de Trabajo-
Energía completo en lugar de la ecuación para
la Conservación de la Energía.
– No incluya tanto el trabajo realizado por la
gravedad como la energía potencial de la
gravitación.
• A menudo será necesario emplear las técnicas
de los capítulos anteriores
Sección 5.3
Energía potencial almacenada en
un resorte
• La fuerza utilizada para estirar o comprimir un
resorte es una fuerza conservativa
• Involucra la constante de resorte , k
• La Ley de Hooke da la fuerza
 Fs = - kx
• Fs es la fuerza restauradora
• Fs está en la dirección opuesta de x
• k depende de cómo se formó el resorte, el material del
que está hecho, el grosor del alambre, etc.
Sección 5.4
Energía potencial en un resorte
• Energía potencial elástica
– Relacionado con el trabajo requerido para
comprimir un resorte desde su posición de
equilibrio hasta alguna posición arbitraria final x

Sección 5.4
Ejemplo
• Un objeto de 5.0 kg de masa cae desde una
altura de 10 metros y golpea un resorte con
una constante de resorte de 150 N/m.
¿Cuánto se comprime el resorte?
Energía potencial de resorte, ejemplo
• A) El resorte está en
equilibrio, ni estirado ni
comprimido.
• B) El resorte se comprime,
almacenando energía
potencial
• C) El bloque se suelta y la
energía potencial se
transforma en energía
cinética del bloque.

Sección 5.4
Teorema del trabajo y la energía
incluyendo un resorte
• Wc = (KEf – KEi ) + (PEgf – PEgi ) + (PEsf – PEsi )
– PEg es la energía potencial gravitatoria
– PEs es la energía potencial elástica asociada con un
resorte
– PE ahora se usará para denotar la energía
potencial total del sistema

Sección 5.4
Conservación de energía incluyendo
un resorte
• Wnc = 0
• Se puede utilizar una forma extendida de
conservación de la energía mecánica.
– El PE del resorte se suma a ambos lados de la ecuación de
conservación de la energía.

• Se aplican las mismas estrategias de resolución de
problemas
– También es necesario definir la posición de equilibrio del
resorte.
Sección 5.4
Fuerzas no conservativas con
consideraciones energéticas
• Cuando hay fuerzas no conservativas, la energía
mecánica total del sistema no es constante .
• El trabajo realizado por todas las fuerzas no
conservativas que actúan sobre las partes de un
sistema es igual al cambio en la energía mecánica del
sistema.

Sección 5.5
Fuerzas no conservativas y energía
• En forma de ecuación: ¡Error en #1!

• ó

• La energía puede cruzar un límite o la energía se


transforma en una forma de energía no mecánica, como la
energía térmica.
– Si se realiza un trabajo positivo sobre el sistema, la energía se
transfiere del entorno al sistema.
– Si se realiza un trabajo negativo sobre el sistema, la energía se
transfiere del sistema al medio ambiente.
Sección 5.5
Transferencia de energía
• Por trabajo
– Al aplicar una fuerza
– Produce un desplazamiento del sistema.
• Calor
– El proceso de transferencia de calor por colisiones
microscópicas entre átomos o moléculas.
– Por ejemplo, cuando una cuchara descansa en una taza
de café, la cuchara se calienta porque parte de la KE de
las moléculas del café se transfiere a las moléculas de
la cuchara como energía interna.
Sección 5.5
Transferencia de energía
• Ondas mecánicas
– Una perturbación se propaga a través de un
medio.
– Los ejemplos incluyen sonido, agua, sísmica
• Transmisión eléctrica
– Transferencia por medio de corriente eléctrica
– Así entra la energía a cualquier aparato eléctrico

Sección 5.5
Transferencia de energía
• Radiación electromagnética
– Cualquier forma de ondas electromagnéticas.
• Luz, microondas, ondas de radio
– Ejemplos
• Cocinar algo en tu horno de microondas
• Energía luminosa que viaja del Sol a la Tierra

Sección 5.5
Notas sobre la conservación de la
energía
• No podemos crear ni destruir energía.
– Otra forma de decir que la energía se conserva.
– Si la energía total del sistema no permanece
constante, la energía debe haber cruzado la
frontera por algún mecanismo
– Se aplica a otras áreas además de la física.

Sección 5.5
Poder
• A menudo también está interesado en la velocidad a
la que se produce la transferencia de energía .
• La potencia se define como esta tasa de transferencia
de energía

• Las unidades del SI son vatios (W)

P = J/s = kg . m 2 /seg 3
Sección 5.6
Potencia instantánea
• P=Fv
– Tanto la fuerza como la velocidad deben ser
paralelas.
– Pueden cambiar con el tiempo.

Sección 5.6
Unidades de potencia
• Las unidades habituales de EE. UU. son
generalmente hp
-Necesita un factor de conversión

– Puede definir unidades de trabajo o energía en


términos de unidades de potencia:
• los kilovatios hora (kWh) se utilizan a menudo en las
facturas de electricidad
• Esta es una unidadSección
de5.6energía, no de potencia.
Centro de masa
• Punto del cuerpo en el que puede
considerarse concentrada toda la masa.
– Cuando se usa energía mecánica, el cambio en la
energía potencial está relacionado con el cambio
en la altura del centro de masa

Sección 5.6
Trabajo realizado por fuerzas
variables
• El trabajo realizado por una fuerza
variable que actúa sobre un objeto
que sufre un desplazamiento es igual
al área bajo la gráfica de Fx versus x

Sección 5.7
Ejemplo de un resorte
• El resorte se estira
lentamente de 0 a x máx.

Sección 5.7
Ejemplo de resorte, cont.
• El trabajo también es igual al
área bajo la curva.
• En este caso, la “curva” es un
triángulo.
• Área, A = ½ B*h da
• W = ½ k(xmax) 2
y
• W = PE

Sección 5.7

También podría gustarte