Está en la página 1de 23

FORMATO

PARA ELABORAR
EL PERFIL DE
TRABAJO DE GRADO

Ing. Luis Miranda Flores


DOCENTE TRABAJO DE GRADO I
INGENIERIA CIVIL
NOTA PREVIA
 Lapresente exposición tiene por finalidad ofrecer al
estudiante de Trabajo de Grado I elementos
metodológicos necesarios para la elaboración del Perfil
 Lleva
también recomendaciones dirigidas a la correcta
organización del documento para garantizar su
presentación en el marco del RAC-02
 El
estudiante debe estudiar con detenimiento el
contenido de esta presentación para elaborar el perfil y
temario
PORTADA 1
 ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
 MCAL. “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

CONTRUCCION DEL PUENTE


CONCORDIA
EN PATACAYAMA – LA PAZ

Fabiola Caballero Miranda

La Paz - Bolivia
2020
PORTADA 2
 ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
 MCAL. “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

CONTRUCCION DEL PUENTE


CONCORDIA
EN PATACAYAMA – LA PAZ

Fabiola Caballero Miranda

Perfil de Trabajo de Grado


presentado como requisito
parcial para optar el título de
Licenciatura en Ingeniería Civil.

Tutor: Ing. Claudia A. Miranda

La Paz - Bolivia
2020
CONTENIDO DEL PERFIL
1. ANTECEDENTES
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Identificación del problema
2.2 Formulación del problema: Relación causa/efecto
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. JUSTIFICACIÓN
4.1 Justificación técnica
4.2 Justificación económica
4.3 Justificación social
4.4 Justificación ambiental
CONTENIDO …….
5. ALCANCE
5.1 Alcance temático
5.2 Alcance geográfico
5.3 Alcance temporal
6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
7. MARCO METODOLOGICO
8. TEMARIO
9. CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE GRADO
10. PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO
11. FUENTES DE CONSULTA
1. ANTECEDENTES
 Este capítulo se redacta a partir de información técnica
existente en la bibliografía relacionada con el “objetivo
general” del proyecto.
 Es un enunciado sintético de los antecedentes del
problema que se pretende resolver.
 Es un enunciado sintético de las investigaciones previas
 Se redacta como un resumen histórico de los temas
relacionados con el proyecto que contribuyen a
esclarecer el objetivo del estudio y ofrezca un mensaje
sobre su importancia.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Identificación del problema
La clave esta en la identificación del problema desde un punto de vista
técnico, de manera clara, sencilla y correcta, destacando sus
antecedentes y características. Se desprende de esta identificación la
formulación del problema

2.2 Formulación del problema


Se expresa mediante las variables de causa y efecto
Causa que provoca el problema y Efecto que expresa la consecuencia
La relación causa/efecto no debe ser un nuevo numeral
 La causa no es falta
La causa es carencia, insuficiencia, debilidad o una limitación que
impide o retrasa el cambio deseado
Su redacción toma en cuenta variables dependiente e independiente
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Es el objeto, finalidad o propósito mayor del proyecto
Su redacción debe tener relación directa con el título.
Se redacta con verbo infinitivo como palabra inicial (Diseñar,
ejecutar, construir, comparar, calcular, determinar, planear, formular, evaluar,
describir, elaborar, analizar etc.)

3.2 Objetivos específicos


Se desprenden del objetivo general
Son los temas específicos que requieren ser explicados con
resultados
Deben estar redactados en el orden cronológico en los que se
desarrollaran
(Serán los subtítulos del capítulo Marco Metodológico)
4. JUSTIFICACION
 La justificación de un proyecto contesta la pregunta:
¿para que se esta realizando el proyecto?
¿cuales son los beneficios que se lograran?
La justificación debe explicar de manera clara el motivo y la
importancia de realizar el proyecto
Los argumentos deben sustentarse en los beneficios directos
e indirectos que se obtendrán una vez implementado y
concluido el proyecto
Los ámbitos de la justificación son:
Justificación técnica
Justificación económica
Justificación social
Justificación ambiental
5. ALCANCE
 El alcance delimita claramente el proyecto
 Indica hasta donde llegaran las acciones del
proyecto
 Se refiere también al tamaño del proyecto
 El alcance temporal se refiere al tiempo que
demandara la elaboración de TG
 Los ámbitos del alcance del perfil son:
temático
geográfico
temporal
6. FUNDAMENTACION TEORICA
 Consiste en la información técnica básica, esencial y
primordial que fundamenta el objetivo general del
proyecto
 Es el respaldo teórico, académico, científico del objetivo
o finalidad del proyecto
 Se denomina también:
Marco de referencia

Revisión de literatura

Marco teórico

Marco complementario
7. MARCO METODOLOGICO
 Es la ingeniería del proyecto
 Se recomienda presentar en una matriz que
relacione los objetivos específicos, con las acciones
y la metodología que se aplicara para su logro
 Es la matriz de operativización de los objetivos,
también denominada matriz de consistencia

Objetivos Acciones Metodología


específicos
8. MARCO METODOLÓGICO

MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA


DEL PERFIL

Objetivo Objetivos Acciones/ Metodología


General específicos Actividades
OE 1 Actividad 1, 2, 3 Con que
Técnica

OG OE 2 Actividad 1, 2, 3, Método,
4 norma
OE 3 Actividad 1, 2, 3, Sistema, tipo
8. TEMARIO
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.4 JUNTIFICACIÓN

CAPITULO II: MARCO TEORICO


CAPITULO III:MARCO PRACTICO (Ingeniería del Proyecto)
CAPITULO IV: COSTOS
CAPITULO V: IMPACTO AMBIENTAL
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 BIBLIOGRAFIA
 ANEXOS
9. CRONOGRAMA TRABAJO DE
GRADO
 Debe ser presentado en un Diagrama de Gantt
 Considerando el tiempo de dos semestres académicos,
es decir el que corresponde a las asignaturas TG-I y TG-
II
 Debe identificar claramente las actividades o acciones
que se desarrollaran en los tiempos del cronograma
10. PRESUPUESTO

Incluye todos los gastos recurrentes con la


elaboración del Trabajo de Grado, Ejemplo:
 Compra de material bibliográfico
 Costos de laboratorio
 Planos
 Material de escritorio
 Impresión, empastado del documento
 Fotocopias
 Otras de esta naturaleza

¡No incluir los gastos de colegiatura!!!!


11. FUENTES DE CONSULTA
Existen diferentes formatos para anotar las fuentes
de consulta bibliográfica
Para el Trabajo de Grado se ha establecido el uso
del formato APA (American Psycological Associatión)
El APA tiene como componente pricipal:
1.La referencia bibliográfica
1. LA REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Es el conjunto de elementos que permite identificar la
fuente de la cual se extrae la información
La redacción de referencias de documentos impresos
incluye los siguientes elementos:
• Autor: Apellido e iniciales de los nombres
• Año de publicación: (entre paréntesis)
• Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos
(en itálicas o negrillas)
• Edición: a partir de la segunda, se abrevia (ed), minúsculas y
entre paréntesis)
• Lugar de publicación
• Editorial
ORGANIZAR LA LISTA DE REFERENCIAS
 La referencias se escriben al final del Trabajo se anotan
en una lista alfabética por apellido del autor
 Si hay varios de un mismo autor se escribe en orden
cronológico comenzando de la más antigua
 Se deja un margen de 1.3 cm a partir de la segunda
línea de cada referencia
 Ejemplos de libro y Tesis:

Miranda, L.(2010). La desertificación en Bolivia. La Paz: Ediciones


Don Bosco.

Zapata, C.A.(2012). Evaluación sobre la gestión impositiva


municipal. Tesis de Licenciatura de la Universidad Católica
Boliviana de La Paz.
IMPORTANTE

El contenido de los capítulos: Antecedentes,


Justificación, Alcance y Fundamentación
Teórica debe estar orientado al Objetivo
General ( y título del proyecto)

El Contenido del Marco Metodológico ó


Ingeniería del proyecto debe estar orientado
Objetivos Específicos
CONCEPCION PARA LA ELABORACION PERFIL

ANTECEDENTES
FORMULACIÓN DEL
OBJETIVO PROBLEMA
TITULO GENERAL
JUNTIFICACION

ALCANCE
FUNDAMENTACION
TEÓRICA

OBJETIVOS MARCO METODOLOGICO


ESPECÍFICOS (Ingeniería del Proyecto)
FIN DE LA
PRESENTACION

También podría gustarte