Está en la página 1de 43

Tema 2: Mito y Ceremonial en la

Edad Antigua

Grado en Protocolo y organización de Eventos


Historia del Protocolo y el Ceremonial
Prof.: Dra. Margarita BARRERA CAÑELLAS
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua
 

Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua


2.1: El ceremonial en Oriente
2.2: El ceremonial en Occidente
 

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


2
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

Los ritos o rituales son las celebraciones de los mitos.

A través de sus pasos o partes, más o menos solemnes se


honra a los mitos culturales de cada pueblo.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


3
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

Mito: narraciones alegóricas simbólicas que explican el origen


y existencia de las sociedades y civilizaciones fundándose en
elementos divinos.

Rito: Orden en la realización y repetición en la conducta, en


este caso sagrados. Están formados por una serie de
ceremonias.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


4
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

El emperador Akihito comunicó a los espíritus de sus


antepasados su decisión de abdicar al trono

El 26 de marzo de 2019, los emperadores visitaron el mausoleo imperial de la


prefectura de Nara para informar de su abdicación a Jimmu, el primer emperador
legendario de Japón, quien según la mitología nipona era bisnieto de la Diosa
del Sol y fue investido de los poderes espirituales y terrenales en el año 660 a.C.
para gobernar en la llanura de Yamato, actual Japón.A través de sus pasos o partes,
más o menos solemnes se honra a los mitos culturales de cada pueblo.
https://secretoscortesanos.com/2019/03/12/el-emperador-akihito-comun
ico-a-los-espiritus-de-sus-antepasados-su-decision-de-abdicar-al-trono/

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


5
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

El faraón es la máxima institución.


Es un dios hombre revestido de gran poder, con un alto poder simbólico.
Todos los ámbitos de la sociedad egipcia giran en torno a él.
Es identificado habitualmente como la encarnación de Horus o también
como hijo de Ra, lo que lo hace intermediario entre el cielo y la tierra.
El faraón es el único sacerdote, gobernante y dios.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


6
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

El faraón es la máxima institución.


Es un dios hombre revestido de gran poder, con un alto poder simbólico.
Todos los ámbitos de la sociedad egipcia giran en torno a él.
Es identificado habitualmente como la encarnación de Horus o también
como hijo de Ra, lo que lo hace intermediario entre el cielo y la tierra.
El faraón es el único sacerdote, gobernante y dios.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


7
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Al Faraón lo auxiliaba un primer ministro llamado Tyaty, (chaty)también


conocido como Visir, vinculado por lazos de sangre con el faraón.
Su función principal era supervisar la casa del faraón, dirigía todo el
personal y ceremonial de la casa.
Es una figura clave porque dirigía la ceremonia funeraria del Faraón.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


8
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Simbología Faraónica

Coronas:
-Existen varias coronas, la más conocida Sejemty (corona doble), es la
corona del alto y bajo egipto unidos. Formada por la superposición de
una corona blanca y una roja.
-Las faraonas llevaban una corona emplumada llamada Shuty

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


9
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en
Oriente: Egipto

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


10
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Simbología Faraónica

-Cetro: El Faraón llevaba un cetro en la mano derecha que señalaba el


poder del cual estaba investido, el más conocido tiene forma de látigo. En
la mano izquierda llevaba el Hecka.

- Tocado: También llevaba el Nemes, un tocado de tela de granjas blancas


y azules, sujeto con una diadema que en la parte frontal tenía un buitre y
una cobra, símbolo exclusivos del Faraón.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


11
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Simbología Faraónica

- Barba: Habitualmente todos llevaban barba, esta era postiza y de oro.

- Trono: es el asiento del rey, en este caso el Faraón, que se utiliza en


situaciones ceremoniales.
Se encuentra situado por encima de los demás. En Egipto solía tener
tallados papiros (planta) y lotos como representación del alto y el bajo
Egipto.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


12
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto


Ceremonia de coronación
Consta de un acto principal y tres ceremonias:
El acto principal consistía en la proclamación de los títulos del
nuevo emperador (5 nombres distintos) seguidos de rituales de
purificación
Primera ceremonial: presentación y entronización.
Segunda ceremonia: escenificación de la unión alto y bajo Egipto,
mediante un trenzado de papiros (bajo) y lotos (alto) alrededor de un
pilar de madera que se introducía bajo el trono y al que el nuevo
faraón disparaba 4 flechas en los 4 puntos cardinales reclamando
todo el territorio.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


13
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Ceremonia de coronación III

Tercera ceremonia: El faraón recorre el muro del palacio para


escenificar la toma de posesión del territorio y otorgar su protección
al mismo.
Después salía en procesión vestido con el sudario de
Osiris, precedido de estandartes.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


14
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Ceremonial funerario

Cuando el Faraón muere trasladan su cuerpo al sitio dónde va a ser


momificado y donde estaría durante 70 días.
Luego se colocaba dentro de un ataúd, y cruza el Nilo hasta la orilla
occidental.
Allí formaban una procesión en al que llevaban dos trineos tirados por
bueyes, en el primero iba el sarcófago y en el segundo los vasos
canopos ( donde se metian los órganos del Faraón).

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


15
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Ceremonial funerario
Detrás iba su ajuar funerario, con todos los objetos que el Faraón iba a
necesitar en su otra vida.
Todo el cortejo entraba en la tumba, se colocaba la momia dentro de su
sarcófago y se metía el ajuar funerario en la tumba.
Luego los sacerdotes que procedían a hacer la ceremonia de la apertura
de la boca, para que el difunto pudiera alimentarse en la próxima vida.
Después se celebraba un banquete fúnebre en el exterior del sepulcro.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


16
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Egipto

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


17
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

Los reyes mesopotámicos gobernaban con el apoyo de asambleas y


consejos de ancianos.
Existió la titulación real de EN que luego evolucionó hacia el término
de LUGAL que llegó a convertirse en el título de rey.
El carácter de la realeza era divino y fue creciendo a medida que
crecían los estados en Mesopotamia.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


18
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

El sexto rey de Babilonia fué Hammurabi y el más conocido por ser el


artífice de un código de leyes que es uno de los más antiguos que se
conoce, El código de Hammurabi, datado de 1760 a.C.
Fué un intento de unificar jurídicamente todo el territorio para fortalecer
todo su poder.
Se trata de una recopilación de sentencias emitidas por él mismo.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


19
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


20
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

El sexto rey de Babilonia fué Hammurabi y el más conocido por ser el


artífice de un código de leyes que es uno de los más antiguos que se
conoce, El código de Hammurabi, datado de 1760 a.C.
Fué un intento de unificar jurídicamente todo el territorio para fortalecer
todo su poder.
Se trata de una recopilación de sentencias emitidas por él mismo.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


21
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

Es una estela (piedra alargada) o monolito de diorita negra que tiene


2’5m de alto x 1’9 de base.
En la parte superior hay un bajo relieve con una imagen de Hammurabi
de pie delante del Dios.
En el código de Hammurabi hay escrita 280 normas en el Templo de
Sippar.
Las normas están escritas en horizontal y van dando la vuelta.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


22
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

Es un conjunto de normas penales, civiles y laborales que nos muestran


que la sociedad está jerarquizada en hombres libres, siervos y esclavos.
Describe la ceremonia de coronación de Hammurabi por parte de la
divinidad, también describe el orden de preferencias personales e
institucionales.
Realiza una serie de recomendaciones para que se trate el pueblo con
corrección y justicia.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


23
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

La parte superior es una representación del carácter divino del poder y


del carácter sagrado de la ley.
Las leyes son dictadas por los reyes, si desobedeces, también
desobedeces al Dios: no sólo cometes delito, también pecado.
La estela además nos da un perfil legitimador. Sólo él y sus
descendientes están capacitados para dictar leyes.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


24
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

El Dios está situado a la derecha y Hammurabi a la izquierda ( en


nuestro protocolo actual debería ser al revés).
Además es interesante que las figuras son del mismo tamaño: el rey era
igual a un dios.
El Dios además de entregarle las leyes, le entrega un bastón de mano,
símbolo de poder y justicia.
De la figura del Dios salen los rayos del sol, está sentado en su trono
sobre una colina.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


25
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


26
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Babilonia: Código de


Hammurabi

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


27
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

Desde 221 a.C. hasta 1912 los jefes de estado dejaron de llamarse
Wang (rey) para llamarse Huangdi (rey Dios y rey sabio), para nosotros
sería llamado Emperador.
Tenía origen divino y actuaba como sumo sacerdote.
Nunca podía ser llamado por su nombre de pila, era llamado Hijo del
cielo, título oficial que era hereditario. Todo lo que lo rodeaba era
sagrado.
Quién se acercaba a él tenía que arrodillarse y tocar con la frente al
suelo para mostrar su respeto.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


28
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

La Familia Imperial estaba compuesta por:


• Emperador
• Emperatriz (primera esposa y legítima)
• Consortes (otras esposas)
• Concubinas (jóvenes bellas hijas de nobles que se regalan al
emperador)
• Hijos del emperador.
Todos ellos iban ordenadas por orden de preferencia.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


29
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

Los hijos del emperador podían ser de cualquiera de ellas, aunque por
costumbre el hijo legítimo debía ser de la emperatriz.
Todos los hijos recibían un título nobiliario al cumplir la mayoría de
edad.
La familia residía en la corte, los hermanos y tíos del emperador servían
de oficiales.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


30
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

El color del Emperador era amarillo claro o dorado (solo podía


utilizarlo él o sus hijos).
El símbolo de poder por excelencia era el sello imperial, cuadrado y de
jaspe, 8x4 dedos.
El de los príncipes era de oro, el de los virreyes era de plata, el del resto
de jefes era de cobre o de plomo.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


31
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


32
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

El emperador vivía en la Ciudad Prohibida, complejo palaciego gigante


dentro de la ciudad amurallada Beijing.
La ciudad tiene un gran simbolismo puesto que sus colores
predominantes son el amarillo y rojo.
Los salones se dividen en tres como la estructura del cielo china y las
zonas residenciales tenían seis estancias como el mundo terrenal.
El emperador y la familia imperial vivían en el patio interior.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


33
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

El emperador vivía en el Palacio de la Pureza celestial y la Emperatriz


en el Palacio de la Tranquilidad Terrenal.
Entre ambos palacios había una estancia que era el Salón de la Unión,
de planta cuadrada y techo piramidal, quqe unía ambos palacios.
En la actualidad se utiliza como espacio de exposiciones y allí se
encuentran algunos de los sellos.
En el patio exterior se situaban los espacios ceremoniales.
Allí estaba el Salón de la Ceremonia Suprema, donde estaba situado el
trono.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


34
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: China

Fueron los primeros en escribir libros de protocolo, de etiqueta y


buenas costumbres (conjunto de libros y documentos).
Hay tres principales:
• Yi-li: etiqueta y ceremonial
• Zhou-li: ceremonial de la dinastía Zhou
• Liji o el libro de los ritos: colección de textos sobre usos sociales,
administración y ritos ceremoniales de la dinastía Zhou.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


35
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Persia

Tiene su mayor esplendor con los reyes Ciro el Grande y Darío I (500
a.C).
Darío I, adquirió la consideración soberano absoluto,
En su tumba entre cuatro columnas hay una hilera de personajes
presidida por un rey ornado ante un altar de fuego, con un pie en el
estrado superior, lo que le otorga la categoría de semidiós.
Debajo del altar hay una inscripción: el poder fue dado a Darío por el
Dios creador Ahura Mazdah, la deidad protectora de la monarquía.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


36
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Persia

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


37
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Persia

La monarquía persa utilizó el título de gran rey o rey de reyes.


Promovían los cultos reales en los pueblos conquistados para legitimar
el poder real.
El rey era coronado el día que cumplía la mayoría de edad y tomaba un
nombre dinástico. Esta ceremonia se repertía cada año en su
onomástica.
Vestía un ropaje rojo (símbolo del guerrero) y blanco (símbolo de la
magia). Llevaba una tiara de fondo azul con estrellas ( símbolo del
cielo) y sobre ella una diadema.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


38
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Persia

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


39
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Persia

El rey estaba protegido por una guardia real llamada los 10.000
inmortales, que se identificaba con el Dios Mithra ( 100 oídos, 10.000
ojos y 10.0000 espías).
El palacio real era el centro de gobierno.
El palacio real era la sede de la corte, y como ésta era itinerante
existieron muchos palacios distintos donde se asentaba.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


40
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.1: El ceremonial en Oriente: Persia

El rey era la fuente activa y pasiva de honores, recibía ofrendas y


entregaba recompensas.
La recompensa más grande era entregar una hija del rey en matrimonio.
Los honores eran una forma de consolidar la lealtad entre sus súbitos.
La festividad más importante era la celebración de Mithrakán o Año
Nuevo.

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


41
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
Tema 2: Mito y Ceremonial en la Edad Antigua

2.2: El ceremonial en Occidente: Grecia

Grecia estaba compuesta por ciudades estado o polis, la más conocida


Atenas.
Las polis estaban gobernadas por un Basileus (rey) que asesorado por
un consejo de Gerontes o ancianos y una Asamblea popular formada
por los hombres libres.
El puesto de Basileus en un principio era electivo y luego pasó a ser
hereditario, evolucionando hasta consolidar dos formas de gobierno :
• Democracia en Atenas
• Diarquía en Esparta (dos reyes)

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


42
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es
2.2: El ceremonial en Occidente: Grecia

Grecia estaba compuesta por ciudades estado o polis, la más conocida


Atenas.
Las polis estaban gobernadas por un Basileus (rey) que asesorado por
un consejo de Gerontes o ancianos y una Asamblea popular formada
por los hombres libres.
El puesto de Basileus en un principio era electivo y luego pasó a ser
hereditario, evolucionando hasta consolidar dos formas de gobierno :
• Democracia en Atenas
• Diarquía en Esparta (dos reyes)

Escuela Universitaria de Turismo ‘Felipe Moreno’


43
Escuela de Turismo de Baleares – www.etb-baleares.es

También podría gustarte