Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Colombia

Escuela de Diseño Industrial

Juan Esteban Olaya Perez

jolayap@unal.edu.co

Collar con escarabeos, Tutankamon

COLLAR CON ESCARABEOS, TUTANKAMON, 1336-1325 A.C

Presentación:

La humanidad ha presenciado y se ha visto involucrada en muchos de los grandes


momentos de las distintas épocas que marcaron un antes y un después en la Historia, cada
uno de ellos es de suma importancia en esa línea temporal general, sea cual sea su contexto.
Lo que nos permite entender a profundidad dichos momentos, son los vestigios presentes
en estas épocas y que gracias a los análisis respectivos nos permiten conocer nuestro
pasado, diagnosticar el presente y reformular el futuro.

Uno de esos momentos que marco la historia de la humanidad y en especial al campo de la


arqueología, es el descubrimiento de la tumba de Tutankamon en 1922 en el Valle de los
reyes (Egipto), por el arqueólogo y egiptólogo ingles Howard Carter. Su descubrimiento
marco un nuevo camino en el estudio de la civilización egipcia, pues al momento de hallar
la tumba, no se tenía claridad de quien era el faraón sepultado en ese lugar ya que no había
registros previos de esta persona en la línea temporal de los faraones o en el Templo de
Luxor. Además de que al realizar las excavaciones se encontró que la tumba no había sido
saqueada, por ende, todas sus pertenencias enterradas junto a él permanecieron intactas y en
buen estado, durante más de tres mil años. Lo anterior hace que Tutankamon sea el faraón
más famoso de todos los tiempos.

1
En su tumba fueron hallados 5398 objetos y de esos miles, tengo el honor de analizar uno
de ellos a través del presente escrito, el Collar de escarabeos, un vestigio bastante peculiar
por su significado y que a continuación tratare de comprender a través de distintos
mecanismos de estudio, como el contexto socio-político y económico de la época, la
religión, las técnicas artesanales de producción, simbologías, ADN formal estético, la
función del objeto en relación con su usuario, comparación con otros objetos del faraón,
entre otros. Esto nos abre la posibilidad de formular algunas hipótesis y puede que al
desarrollo de una teoría viable que nos permita dar respuesta a algunas de las incógnitas
generadas desde el descubrimiento de la tumba del “Rey niño”.

Esquema de análisis a desarrollar:

MORFOLOGIA - COMPOSICION
CONTEXTO
1. Dimensiones
1. Hallazgo
2. Colores/texturas
2. Política, Economía y
3. Simbologías
sociedad
4. Familia de joyas
3. Religión
4. vida

HIPOTESIS/CONCLUSIONES

PROCESO DE PRODUCCION 1. El porqué de estos


símbolos
1. Materiales 2. ¿Cuál era su función?
2. Técnicas empleadas 3. ¿Cuál era el
verdadero
significado de este
vestigio?

2
Desarrollo:

A pesar de ser uno de los faraones más conocidos hoy en día, su periodo de mandato fue
corto y lleno de controversia. Al subir al trono con apenas nueve años de edad, tuvo que
asumir una crisis política y religiosa bastante delicada en donde restauro las creencias
politeístas que anteriormente habían sido cambiadas por el monoteísmo del “hereje”,
Akenaton, quien se cree fue su padre. Este periodo de mandato fue de aproximadamente
nueve años hasta que falleció, aun por causas desconocidas y de las cuales han surgido
muchas teorías.

1) Contexto:
1.1. Hallazgo: Gracias a Howard Carter (1874-1939) es posible hablar hoy en día
de Tutankamon, pues hasta su descubrimiento en 1922, el mundo no conocía a
este joven faraón. Este proceso que inicio Carter años antes del descubrimiento,
fue muy complejo, pues no contaba con los recursos económicos como para
financiar una excavación adecuada, por ende, sufrió muchos contratiempos.
Se cree que una de las condiciones que dificulto el hallazgo fue el aspecto
climático, como las tormentas de arena de África que se acumularon en el medio
del valle de los reyes, precisamente en donde se encontraba la tumba de este
faraón.

Ilustración 1- Mapa ubicación del Valle de los reyes en frente de Luxor, Egipto

3
1.2. Política, Economía y Sociedad:
En el momento en el que asciende al trono Amenhotep IV (Akenatón), Tebas es
eclipsada brevemente por el dios sol de tintes monoteístas, Atón, lo que marcará
su destino para siempre. Este faraón traslada la capitalidad religiosa a
Amarna para contrarrestar el excesivo poder del clero de Amón, cierra sus
templos por el país y manda martillear su nombre. La ciudad se sumirá,
humillada, en un período oscuro, sin la corte y los artesanos de los talleres
reales, ahora entre Menfis y Amarna.
Tutankamón, retorna a Tebas, reabre los templos y, con él, la ciudad vuelve a la
“vida”. Sin embargo, los problemas continúan, en especial con los grupos
revolucionarios y las civilizaciones externas a Egipto. Ahora, los monarcas
finales de la dinastía XVIII y los nuevos de la XIX y XX (los ramésidas)
desarrollan una política más centrada en el norte, de donde son oriundos. No
obstante, reyes como Seti I y Ramsés II se preocupan de engrandecer los
templos de Amón y construir sus templos funerarios en la orilla oeste, donde
continúan siendo enterrados. Tebas recupera poco a poco su dinamismo. Las
tumbas de esta época son más parcas en información sobre la vida de las gentes,
pero en cambio se cuenta con un testimonio impagable por otra vía.

Ilustración 2-El templo de Lúxor, situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido esencialmente bajo las
dinastías XVIII y XIX egipcias. Estaba consagrado al dios Amón.

4
Hoy en día es muy incierto el cómo se estructuraban las ciudades en el Alto Egipto, pues
las urbes actuales están construidas sobre sus antecesoras, por ende, se dificulta el análisis
de la distribución geográfica de estos lugares en otras épocas.

En cuanto a la economía, el Alto Egipto fue siempre la región más tradicional de Egipto.
Sus recursos se basaban en el cultivo de cereales, la pesca y la explotación de los desiertos,
donde los egipcios no solo obtenían materias primas; también ganado, que era trasladado a
recintos cerrados para su explotación y utilización en los rituales de los templos. Por lo que
hacía de Tebas, su capital, una ruta comercial bastante transitada y que a la vez controlaba
las rutas más cortas y directas al mar Rojo y a los oasis de Kharga y Dakhla.

1.3. Religión:
Tras retomar al politeísmo con Tutankamon, se les rendía culto a diversas
deidades y cada una significa algo distinto en esta religión. Por ende, se les
representaba en la mayoría de objetos del faraón como forma de protección en
cada uno de los estadios de la vida.
 Amón: Representaba al sol y era, por lo tanto, Señor de los Cielos y de
toda la eternidad. Como Amón-Ra poseía la facultad de la renovación
constante. Era el dios de Tebas, formando con Mut (diosa del Cielo) y
con Jonsu (protector de la vida) la trilogía sagrada de esta ciudad.
 Horus: Es el Gran Dios, reinó en Egipto antes que los faraones y formó
parte de diferentes trilogías la más importante junto a Isis y Osiris. Fue
el gran enemigo de Seth. Sus cuatro hijos, Amset, Hapi, Duamutef y
Quebehsenuf, son los guardianes de los cuatro puntos cardinales y los
protectores de las vísceras de las momias. Es representado con un halcón
o un hombre con cabeza de halcón.
 Khepri: Es un dios protector, un amigo y un guardián, siendo el símbolo
de la lealtad y el poder. Representa al sol en el inframundo.
 Uadyet: diosa protectora en forma de cobra erguida (Uraeus). Se dice
que solo los faraones portar este símbolo.

5
 Nejbet: La gran diosa de todo el Alto Egipto, mientras que la otra
‘dama’, Uatchet, se convirtió en diosa del Bajo Egipto. Estas dos diosas
se vincularon estrechamente debido a la idea egipcia de la dualidad: debe
haber una diosa para las dos Tierras. Ella fue representada como una
mujer con la corona del Alto Egipto o el tocado de buitre, una mujer con
la cabeza de un buitre, como una serpiente llena o como un buitre con la
corona blanca en la cabeza, sus alas extendidas en protección mientras
sostiene el símbolo shen de la eternidad en sus garras.
Existe otro significado que alude al buitre, que puede ser interesante para
el análisis del presente vestigio, pues este animal se considera como
aquel “protector de tumbas”, es decir, a que este tipo de símbolos
plasmados en las joyas tenían el propósito de evitar la putrefacción en las
momias. También al ascenso de los guerreros muertos en combate.
1.4. Vida: como se ha venido explicando, el gobierno de Tutankamon fue efímero y
poco trascendente, debido a esa crisis previa que heredo de Akenaton, entonces,
la pregunta es: ¿Qué llevo a que Tutankamon falleciera tan pronto si era un ser
muy joven?
Como han mencionado muchos arqueólogos e historiadores, son muy diversas
las teorías que giran alrededor de la muerte de Tutankamon, desde los
problemas de salud debido a los genes y a los cruces incestuosos entre la familia
real, hasta la teoría de que murió de malaria. Pero ¿Qué pasa si extrapolamos un
poco estas teorías y se habla de lo que pasa después de la muerte?
A continuación, se explicará con el análisis de las piezas que configuran al
vestigio para así dar un significado global.

6
2) Morfología – Composición:
2.1. Dimensiones: Longitud=50 cm x Ancho=11.8 cm
2.2. Colores: La paleta cromática que usaban los egipcios no era muy amplia. Los
colores de su paleta los obtenían de distintas substancias de origen mineral.
A) Rojo: Este color representaba a la tierra estéril y desértica, también se utilizaba
para expresar la vida y la victoria, sin embargo, al mismo tiempo, era símbolo de
furia y fuego. Durante las celebraciones muchos egipcios teñían sus cuerpos de rojo
para simbolizar su entrega y dedicación para conseguir sus objetivos. El rojo podía
usarse con el significado de "ira", "destrucción", "muerte", o en expresiones como
"furioso".
B) Azul: El llamado “azul egipcio” se obtenía luego de combinar óxido de cobre y
de hierro con calcio y sílice. Su significado era diferente según el tono que se usaba.
El azul del lapislázuli, simbolizaba el cabello de las divinidades egipcias, mientras
que el azul turquesa simbolizaba el color del mar, la promesa de una nueva
existencia y el agua purificadora. Este color también representaba los cielos y la
inundación primigenia, como también era símbolo de vida y renacimiento. Muchas
figuras realizadas en piedras azules representan la fecundidad.
C) Amarillo: Se obtenía del ocre natural o el óxido. Color del sol, percibido como
algo eterno e imperecedero. Las imágenes de los dioses eran construidas con oro
puro, de color amarillo.

7
2.3. Simbologías:

A. En el centro de la parte sur del collar, se ve un gran escarabajo (Deidad Khepri)


que representa la vida eterna. Khepri era el dios de la estación de Peret y su
relación con los escarabajos peloteros radica en el hecho de que los egipcios
creían que estos animales tenían la capacidad de autocrearse. Dichos insectos
ponen huevos en una bola de estiércol, la que sirve de alimento a las larvas, los
escarabajos ruedan esta pelota hacia un hoyo en el suelo, del cual después
emergen nuevos escarabajos. Los egipcios al ver esto creían que el mismo
escarabajo se había creado a sí mismo. Los amuletos con la imagen de este
animal se convirtieron en uno de los más populares y ampliamente usados en los
rituales funerarios, justamente por su fuerte significado de vida eterna.
B. A los costados del escarabajo, la famosa cruz ansada que alude a la vida, junto a
otros jeroglíficos egipcios relacionados con la perfección y la estabilidad.
C. Dos uraeus o cobras protectoras del faraón, que lucen dos grandes discos solares
de cornalina sobre sus cabezas cierran esta magnífica obra de la orfebrería
egipcia.

8
D. La conocida barca solar de la mitología egipcia asociada al ciclo del Sol, y en
consecuencia al dios Ra, se sitúa en la zona inferior del imponente escarabajo,
su portador, después de la muerte podría disfrutar de la vida eterna.

E) En la zona norte, se ve representada la dualidad de las tierras (Alto Egipto y


Bajo Egipto), es decir a las diosas Nejbet y Uatchet, que simbolizan la
protección al faraón.

3) Familia de joyas:

De esas 5398 piezas encontradas en la tumba del faraón, 143 corresponden a joyas
(collares, pectorales, anillos, aretes y brazaletes). Cada una de estas presenta una relación
muy próxima y significados similares para el faraón, como, por ejemplo:

Figure 1- Pendiente de escarabajo alado de Tutankamon, Museo El Cairo.

9
Figure 2- Pectoral del sol naciente, Tutankamon, Museo El Cairo

4) PROCESO DE PRODUCCION:

3.1. Materiales: Oro, Turquesa, Lapislázuli, Cornalina, Feldespato

3.2. Técnicas empleadas: Encajado, granulado, Cloissone, hilado

10
4) Hipótesis – Conclusiones:

Los misterios en relación al cómo murió Tutankamon son muchos, cada uno tiene su
veracidad y con un poco más de estudios, será posible acercarse aún más a la respuesta de
esa pregunta que ha aquejado por mucho tiempo al mundo.

De un azul intenso con incrustaciones de pirita dorada, que nos recuerda el cielo estrellado
al anochecer, el lapislázuli era la piedra favorita del faraón, como demuestra el hecho de
que las piezas más importantes de orfebrería se realizaban con este material.

Apuntando de esta manera al amanecer y al anochecer (un ciclo que no termina nunca). Dos
pequeñas cobras de las que penden dos cruces egipcias completan esta sección. En fin,
además del valor artístico de estas “pequeñas” obras de arte, todas tienen una trascendencia
mágico-religiosa fundamental. Como casi todo en el Antiguo Egipto.

El vestigio como tal me permite inferir que hace alusión al ciclo de la vida y como podría
ser esa reencarnación, esto se comprueba con la cantidad y posición de los escarabajos,
estos parecieran tener un orden ascendente por la estructura del collar en forma de cielo y
que además es objeto de protección para el portador, ya que varios de sus símbolos ofrecen
esta característica.

La imagen como tal representada también invita a pensar en la representación del horizonte
por el uso de la paleta de colores y los recursos simbólicos.

Los animales tenían una gran connotación religiosa para el antiguo Egipto como ya hemos
visto representado en la mayoría de sus objetos, se dice que esta creencia se debe a la
convivencia con aquellos animales los cuales veían como deidades gracias a ciertas
actividades o cualidades que les generaban curiosidad.

11
Todo este análisis me llevo a la siguiente pregunta: ¿en qué contexto solía usar este collar?

Esto me llevo a dos teorías, la primera consiste en su uso para festividades o rituales
sagrados en alabanza a las deidades, pues simboliza al ciclo de la vida y la resurrección,
puede que acompañado de otras joyas presentes en su indumentaria fueran elementos de
protección en dichos eventos.

La segunda teoría se relaciona con el acto de la momificación, como se mencionó


anteriormente, la connotación del buitre y del collar como tal, también era usado para evitar
que el cuerpo del fallecido entrara en putrefacción. Entonces esto significa que el collar se
podría haber creado específicamente para el momento de la muerte de Tutankamon lo que
podría hacer de este collar una de las posibles siete joyas encontradas en su sarcófago
distribuidas entre el pecho y la espalda.

12
Referencias Bibliográficas:

http://www.eternalegypt.org/EternalEgyptWebsiteWeb/HomeServlet?ee_website_action_key=ac
tion.display.element&story_id=7&module_id=81&language_id=5&element_id=60326&ee_messag
es=0001.flashrequired.text

https://egiptoatuspies.blogspot.com/2013/01/el-color-y-los-egipcios.html

https://redhistoria.com/lista-completa-de-dioses-egipcios/

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20200429/48747326917/tebas-
egipto-luxor-karnak-deir-el-medina.html

http://www.nocierreslosojos.com/alto-egipto-bajo-egipto/

https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/howard-carter

https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/tutankamon

http://loinvisibleenelarte.blogspot.com/2011/07/1-9-8.html?m=1

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/animales-sagrados-antiguo-egipto_12853

National Geographic, documental Los tesoros de Tutankamón (2018)

13
14

También podría gustarte