Está en la página 1de 15

PARTICIPACION SOCIAL

EN LA ELECCION DE
GOBIERNO
EQUIPO 1
PARTICIPANTES:
¿QUE ES?
. ¿Qué es la
Participación Social?
Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades

Es un deber y un derecho el que la ciudadanía deba y pueda participar


en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas
DERECHOS POLITICOS
La política está expresada en los
derechos políticos que incluyen
• El derecho a la información y
deliberación pública
• Participación y organización de las
personas
• A exigir rendición de las cuentas por
parte de los gobiernos
• A celebrar las elecciones libres y justas
• A competir con el apoyo de los volantes
Requisitos para poder
ejercer el derecho al voto

• Tener la mayoría de edad 18 años

• Tramitar el tiempo informa la


credencial de elector muy formar parte
del patrón electoral
CAMPAÑAS
ELECTORALES
Campañas
electorales
• Los candidatos hacen sus
campañas proselitistas durante
cierto tiempo donde todas las
competidores con sus propuestas
busca en tendencia de los votantes
porque el día de las elecciones
sean favorecidas con su voto
• Los candidatos recurren a
una diversidad de técnicas
para atraer votantes, desde
comparecencias en público y
mítines hasta el uso de
publicidad en los medios
masivos de comunicación.
CARACTERISTICA
S
características para la
condición del voto
• Libertad nadie te escribe obligar al girar un partido

• Información los votantes deben de conocer a los


candidatos y sus propuestas

• Secrecía el voto tiene un carácter secreto

• Individualidad el voto vale lo mismo que cualquier otra


persona y se cuenta por uno

• intransferibilidad nadie más que el individuo que


presente en su calidad de ciudadano y tragan el patrón
puede emitir el voto
•CORRUPCION
ELECTORAL
Corrupción electoral
• Las prácticas corruptas
electorales incluyen el soborno
de votantes, la obtención de
fondos de campaña mediante
promesas de beneficios ilegales
(tales como contratos favorables
con el gobierno) como
recompensa a los donadores,
sobornar a los candidatos
opositores para que se retiren de
la contienda y (donde existen
límites legales a los gastos de
campaña) un manejo encubierto
de los gastos de campaña para
poder exceder los límites.
•  Esnecesario generar incentivos a las
autoridades para provocar el cambio no sólo
por un cumplimiento de metas de desempeño
institucional sino que forme parte de la cadena
de valor público como "principio" rector para el
diseño e implementación de políticas públicas
coherentes y legítimas. Esto no es fácil puesto
que la corrupción no es amiga de la
transparencia y participación, donde establecer
los incentivos/desincentivos me parece puede
ayudar  
GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte