Está en la página 1de 34

PSICOLOGÍA

en el Matrimonio

DEISY MEJÍA
-PSICÓLOGA-
Disciplina
Familiar

2
La Disciplina Familiar
Es un proceso evolutivo.
Las acciones disciplinarias han de ser entendidas
como medidas normalizadas cuya finalidad debe ser
fundamentalmente reconstruir, consensuar y elaborar
normas específicas, fijando los objetivos y diseñando
las técnicas y estrategias que permitan la convivencia
efectiva de todos los miembros de la familia.

3
La Disciplina Familiar

Podemos definir la disciplina familiar como el


conjunto de actitudes desarrolladas por los
padres, dirigidas a conseguir que sus hijos
estén satisfechos, ocupados y desarrollándose
en las tareas sociales e instruccionales y a
minimizar los comportamientos disruptivos en
casa.

4
La Disciplina Familiar
La disciplina familiar se debe basar en la comprensión
inteligente de la conducta y norma por parte de los hijos y
en un auténtico interés por el desarrollo de su
personalidad.
También se fundamenta en la comprensión de los padres
sobre el desarrollo evolutivo del pensamiento del hijo para
justificarle y razonarle el porqué de las normas, como
luego veremos.

5
La Disciplina en la Familia
se elige como un recurso instrumental para
conseguir determinados fines:
- Socialización del hijo.
- Autonomía.
- Rendimiento.
- Autocontrol.

6
Forma de entender la Disciplina

En esta forma de entender la disciplina de la


familia tanto los padres como los hijos deben ser
conscientes de la conveniencia de regirse por
ciertos patrones y normas de conducta y ser
capaces de cooperar en su mantenimiento.

7
La Familia un hogar
La familia debe ser un lugar agradable no solo
para los padres sino también para los hijos, ya
que ofrece a los hijos oportunidades para
realizarse y sentirse satisfecho con su educación
y a los padres para trabajar en unas condiciones
adecuadas que facilitarán el logro de sus tareas
familiares.

8
¿Qué hacen los padres, ante
la conducta indeseable de los hijos?

En muchas ocasiones el padre se muestra como


un
“poderoso” cuya misión es destruir, podar,
eliminar la conducta indeseable de sus hijos y
para ello utiliza la “espada”, violencia y castigos.

9
¿Qué hacen los padres, ante
la conducta indeseable de los hijos?
También hay padres se muestran, ante sus hijos
como el “redentor” que elimina los actos fallidos
y erróneos de sus hijos a golpe de terapia
correctora o eliminadora de conductas
indeseables para restablecer el orden adecuado.

10
¿Cómo aplicar Disciplina a los hijos?
A través de la disciplina cognitiva que es un
proceso de creación de oportunidades para que
los hijos vayan alcanzando progresiva y
sucesivamente las metas de comportamientos a
su edad.
Surge como un planteamiento y un modo de
actuar cuya finalidad última es la construcción
de formas adecuadas de comportamiento.
11
¿Cómo aplicar Disciplina a los hijos?
La disciplina cognitiva también es un proceso
constructivista que apunta en la dirección del
cambio de las actitudes y de la cultura de las
personas (pensamiento, emociones, conductas,
creencias, etc.) y, por tanto, no puede perseguir
resultados inmediatos o a corto plazo

Por esto la mejor actuación de los padres en pro


de la disciplina cognitiva es la prevención.
12
Recomendaciones a los Padres
Los padres deben ser modelos positivos.
Hablar con frecuencia con sus hijos y transmitirles
confianza para que los hijos a su vez les hablen con
confianza.
Educar respetando sus derechos humanos.
Fomentar la autonomía de los hijos.
Establecer normas claras y dialogadas.
Interesarse por las relaciones y amistades de sus hijos.
13
Recomendaciones a los Padres
Estimular a los hijos a utilizar constructivamente el
tiempo de ocio.
Hablar con los hijos sobre cómo afrontar los conflictos.
Interesarse por cómo van en los estudios.

14
Principios básicos
en la Disciplina Familiar
La familia debe proporcionar tres condiciones básicas:
Atención continua, apoyo emocional incondicional, y
oportunidades para que los hijos aprendan a
autorregular emociones y conductas, de las que depende
la capacidad para respetar límites.
Compartir la responsabilidad de educar a los hijos.
Responder a las demandas de atención a los hijos con
sensibilidad y coherencia.
15
Principios básicos
en la Disciplina Familiar
Transmitir mensaje positivos que los hijos puedan
interiorizar para que aprenda a autorregular, a controlar
su propia conducta.
Enseñar a los hijos a respetar ciertos límites de
comportamientos.
Desarrollar contextos y rutinas de conversación.
Enseñarles a estructurar su propia conducta con
coherencia, en relación a la conducta de otra persona y
aprender significados sociales completos. 16
Principios básicos
en la Disciplina Familiar
Ayudarle a desarrollar la motivación por ser eficaz, por
superarse y habilidades para lograrlo.

Anticiparse a las situaciones en las que surgen conductas


agresivas o rabietas y favorecer alternativas.

Cuidar los mensajes que los hijos reciben de forma


indirecta de la televisión, los juguetes, los cuentos,
videoconsolas
17
Técnicas y estrategias
para la disciplina Familiar
Ser amable y firme.
Decidir qué se va a hacer y hacerlo.
Actuar en vez de extender el hablar.
Ser consecuente.
Acompañar el castigo por la información y por la
oportunidad de aprender de
los errores.
Mejorar las habilidades de comunicación.
18
Técnicas y estrategias
para la disciplina Familiar
Tener expectativas razonables.
Fomentar las reuniones familiares.
Establecer límites.
Establecer rutinas.
Conocer a los hijos.
Valorar los errores.
Convertir el aislamiento en algo positivo.
Tratar a los hijos en igualdad de condiciones.
19
COMPORTAMIENTO
problemátic
o
en los hijos
20
¿Por qué algunos menores batallan
con comportamientos problemáticos?

Cuando los menores tienen explosiones emocionales


frecuentes, esto podría ser una señal de que aún no
han desarrollado las habilidades necesarias para
afrontar sentimientos como la frustración, la ansiedad
y la ira.

Manejar estas grandes emociones de una manera


sana y madura requiere una variedad de habilidades.

21
Habilidades que los menores
pueden desarrollar de manera sana

 Control de los impulsos


 Autorregulación emocional
 Solución de problemas
 Aplazamiento de la satisfacción
 Negociación
 Comunicación de deseos y necesidades a los
adultos
 Saber lo que es apropiado o esperado en cada
situación

22
Comportamiento de los menores

Otros menores podrían tener más problemas con


los límites y el siguiendo reglas.

Pueden ser desafiantes, o ignorar las


instrucciones o hablar para tratar de librarse de
cosas que no son opcionales.

23
Comportamiento en los menores

En la infancia, hacer berrinches y portarse mal son


comportamientos normales e incluso saludables.

Son una señal de que un niño se está volviendo más independiente,


indicaciones de que un niño está probando los límites,
desarrollando habilidades y opiniones, y explorando el mundo que
los rodea.

Pero cuando el comportamiento es frecuente es necesario analizar


lo que está sucediendo, si existe modelamiento o no.

24
Como ayudar a los hijos

 Aplicar el condicionamiento (reforzar).


 Reaccionar con calma.
 Abordar la conducta negativa de modo que el menor analice lo
que está incorrecto.
 Elogiar la conducta positiva.
 Prevenir los comportamientos.
 Procurar una dinámica familiar saludable.

25
BULLYING
en los
hijos

26
¿Qué es el Bullying?

El término bullying es una palabra que proviene del


vocablo holandés que significa acoso.

Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o


físico producido entre escolares de forma reiterada
a lo largo de un tiempo determinado.

27
Tipos de Bullying

28
Tipos de Bullying

Personales
Familiares
Ambientales

29
Perfil del agresor
y la víctima
AGRESOR VÍCTIMA
 Goza de popularidad.  No goza de popularidad.
 Carece de culpa.  Es miedoso.
 No respeta normas.  Es tímido.
 Es impulsivo  Es inseguro.
 Es agresivo  Es propenso al fracaso
 Es iracundo escolar.
 Poco interés por los estudios.  Experimenta culpa.
 Pertenecen a hogares con  Tendencia a la depresión.
violencia.  Sobreprotección o
indiferencia familiar.
30
¿Cómo deben actuar
los padres ante un hijo agresor?

 Converse con su hijo.


 Relacionarse con los amigos de sus hijos.
 Analizar el ¿Por qué de su conducta?
 No ignorar que su hijo es agresor.
 No recurrir a la violencia para resolver el problema.
 Demostrar amor a sus hijos.
 Que sus hijos sepan que como padres reprochan esas
conductas.
 Enseñarles a los hijos a reconocer sus errores y pedir
disculpas.
31
¿Cómo deben actuar
los padres ante un hijo víctima?

 Investigar minuciosamente lo que está ocurriendo.


 Observar las conductas extrañas en los hijos.
 Converse con sus hijos.
 Hable del tema con sus hijos.
 Comprométase a ayudar a su hijo.
 No inculcar a hijo su que se defienda con violencia.
 Estar en contactor con sus maestros.

32
¿Cómo deben actuar los padres
ante un hijo que es acosado?

 No demostrar miedo.
 Controlar el llanto.
 Controlar el enojo.
 Buscar solución al problema.
 Recurrir a diálogos con los padres de los agresores.
 Fortalecer la estima de los hijos.
 Evitar las situaciones de riesgo.
 Desarrollar empatía con su hijo y con el agresor.

33
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

34

También podría gustarte