Está en la página 1de 13

MONITORIZACION

PARA DISMINUIR
RIESGOS DE FUEGO
EN QUIROFANO

• Priscila Salinas

• Jessica Torres
• La seguridad contra los incendios no es un tema tan importante dentro de la sala de quirófano,
probablemente por la gran desinformación alrededor del tema.

Los lugares más comúnmente afectados en los incendios son cabeza, cara, cuello y pecho.

MONITORIZACION PARA DISMINUIR RIESGOS DE FUEGO EN QUIROFANO 2


TRÍADA DEL
• Cirujanos, los anestesiólogos y los profesionales del quirófano
suelen ser responsables de controlar UNA SOLA PARTE de la
tríada, a menudo se olvidan de este riesgo y se disminuye la
FUEGO responsabilidad y se aumenta el riesgo de incendios

3
MONITORIZACION PARA DISMINUIR RIESGOS DE FUEGO EN QUIROFANO
La ASA (2008), realizó una serie de recomendaciones para la atención de esta
clase de siniestros dentro de quirófano:

Identificar situaciones
Prevenir la ocurrencia de
dentro de quirófano que
fuego en la sala de
podrían conducir a la
operaciones
aparición de fuego

Reducir los resultados


Identificar los elementos
adversos asociados a
de protocolo de respuesta
fuego en sala de
a fuego
operaciones

MONITORIZACION PARA DISMINUIR RIESGOS DE FUEGO EN QUIROFANO 4


Para mejorar la seguridad en el entorno quirúrgico:

Educación del
equipo de
quirófano

Eliminar casi
por completo la
incidencia de
los incendios
quirúrgicos Mejora de
Separación comunicación
deliberada de entre
los elementos cirujanos,
del triángulo anestesiólogo
del fuego sy
enfermeros

MONITORIZACION PARA DISMINUIR RIESGOS DE FUEGO EN QUIROFANO 5


Ante la presencia de fuego en el quirófano se recomienda
seguir tres pasos principales:

Preparación:

Revisar de rutina la ubicación y buen funcionamiento de extintores

Soluciones salinas

Alarmas contra incendios

Dispositivos bolsa-válvula-mascarilla autoinflables

Identificar salidas de emergencia

Cirugías con mayor probabilidad de ocurrir este siniestro, como las


de otorrinolaringología, oftalmología, cirugía plástica, maxilofacial
y neurocirugía.

MONITORIZACION PARA DISMINUIR RIESGOS DE FUEGO EN QUIROFANO 6


FUEGO EN EL PACIENTE

Prevención: Manejo:

Es precedido de otro tipo de


eventos, por ejemplo, un
Buena comunicación sonido o chasquido, olor o
calor
FUEGO EN EL
Alternar el uso del láser y Si se advierte sobre la
AREA
oxígeno suplementario con un presencia de fuego, se debe
tiempo de 1 minuto de notificar inmediatamente al
diferencia resto del personal
IMPORTANTE:
Comunicar el uso de Detener la cirugía hasta • Verificar el correcto
soluciones con potencial restablecer el orden y asegurar
inflamable un escenario seguro funcionamiento de los sistemas
contra incendios con aspersión
de agua
• Entrenar medidas y rutas de
escape

MONITORIZACION PARA DISMINUIR RIESGOS DE FUEGO EN QUIROFANO 7


Equipo

FUENTE DE IGNICIÓN ENTORNO ENRIQUECIDO FUENTE DE COMBUSTIBLE


CON OXÍGENO Dejar un tiempo de secado adecuado (al
Cirujanos deben informar a los Anestesiólogos deben informar a los menos de 3 a 5 minutos) antes de
anestesiólogos antes de utilizar cirujanos si existe la posibilidad cubrir
posibles fuentes de que una fuente de ignición esté
EXPUESTA Humedecer gasas, retirar las soluciones
inflamables alrededor del paciente

8
Alarmas de detección de
Extintores de fuego
humo
Verificar su correcto funcionamiento, ya que reducen a la Estar familiarizado con la ubicación y el uso correcto de los
mitad las probabilidades de morir en un incendio extintores.

Se clasifican en 3 tipos: Clase A: usado en combustibles sólidos,


Colocar a distintos niveles, comprobando y limpiando las
Clase B: usado en líquidos inflamables y grasas Y Clase C:
alarmas de incendio una vez al mes
usado en materiales energizados.

Pueden ser de agua presurizada, dióxido de carbono, espuma y


Cambiando las pilas por lo menos una vez al año
polvo químico.

Reemplazar las alarmas de detección de humo una vez Los extintores de dióxido de carbono son los más seguros para
cada 10 años el uso en quirófano, porque se disipa rápidamente y no es tóxico

9
Herramienta de evaluación de riesgos de
incendios de Silverstein
Antes de iniciar la cirugía se evalúa el riesgo y se da un Se suma una puntuación que indica un riesgo de
punto por cada uno de los siguientes factores de riesgo incendio:
principales:
Uso de una fuente de oxigeno abierta (cánula nasal o mascarilla Bajo riesgo: 0 a 1
facial)
Presencia de una fuente de ignición (electrobisturí) Riesgo intermedio: 2 puntos
Lugar del procedimiento por encima de la apófisis xifoides Alto riesgo: 3 a 4
Uso de preparación a base de alcohol

10
Formar al personal en la gestión de incendios en el quirófano

Practicar las respuestas a los incendios

Asegurarse de que el equipo para el control de incendios esté disponible de inmediato

Determinar si existe una situación de alto riesgo

Asignar a cada persona una tarea (por ejemplo, retirar el tubo traqueal o desconectar el circuito)

Tener expuesto el protocolo para control de incendio

Dejar que se sequen las soluciones para preparación cutánea (inflamables) antes de cubrir con los campos quirúrgicos

Distribuir los campos quirúrgicos para evitar la acumulación de oxidante

El anestesiólogo debe colaborar con el equipo durante todo el procedimiento para minimizar el entorno enriquecido con oxidantes cerca de la fuente de ignición

Mantener la concentración de oxígeno tan baja como sea clínicamente posible (lo ideal menos de 30%)

Evitar el óxido nitroso

Notificar al cirujano si el oxidante y la fuente de ignición están cerca el uno del otro

Humedecer las gasas y esponjas que estén cerca de una fuente de ignición

Prolongar el tiempo para que el oxidante se disipe

Usar tubos endotraqueales con globo para cirugías de vía aérea

Preparar tubos resistentes a láser cuando sea necesario

Considerar un tubo endotraqueal o mascarilla laríngea para cuidados anestésicos monitorizados (CAM) con sedación de moderada a profunda y/o en pacientes dependientes de
oxígeno que se someten a cirugía de cabeza, cuello o cara
11
Bibliografía
•Barrios, D. & Perno, C. (2020, agosto). Plan de evacuación •Ehrenwerth, J. (2022, mayo). Fire safety in the operating
en quirófano Evacuation plan in the operating room Plano room. UptoDate.
de evacuação nas salas de cirurgia. Revistas UNC. •Ehrenwerth, J., Eisenkraft, J. B., & Berry, J. M.
•De Almeida, C., Freitas, E., Brezinscki, R. & Claudino, R. (2021). Anesthesia Equipment (Third Edition). Elsevier
(2012). Incendio en el Quirofano. Revista Brasileira de Health Sciences. 
Anestesiologia. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de •Cowles, C. E., Jr, & Culp, W. C., Jr. (2019). Prevention of
https://www.scielo.br/j/rba/a/DPNCpS7pW3HGnNrcfPbP and response to surgical fires. BJA Education, 19(8), 261–
DwS/?format=pdf&lang=es
266. https://doi.org/10.1016/j.bjae.2019.03.007
•Salim, A., Lopez, V. & Bautista, I. (2019, junio). Fuego en
•Roy, S., & Smith, L. P. (2019). Preventing and managing
el quirofano. Reporte de un caso. Revista mexicana de
operating room fires in otolaryngology-head and neck
anestesiologia. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de
surgery. Otolaryngologic Clinics of North America, 52(1),
https://www.scielo.org.mx/pdf/rma/v42n2/0484-7903-
163–171. https://doi.org/10.1016/j.otc.2018.08.011
rma-42-02-129.pdf

12
Gracias

13

También podría gustarte