Está en la página 1de 14

UTILIZACIÓN DE LOS

ACUERDOS COMERCIALES
INTEGRANTES:
ES UN CONTRATO ENTRE DOS O MAS PAÍSES CON EL PROPÓSITO DE INCREMENTAR EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS ENTRE OTROS

BALTAZAR EDUARDO
SEBASTIAN JESUS
SERGIO ALINAS
¿QUÉ SON LOS ACUERDOS COMERCIALES?
• EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UN ACUERDO ES MEJORAR LA ECONOMÍA DE LAS PARTES INVOLUCRADAS
EN DICHO ACUERDO CON EL FIN DE:
• EL BAJO COSTO DE PRODUCCIÓN LOS HACE MÁS ACCESIBLES AL MOMENTO DE LA VENTA
• DESARROLLO E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS
• ENTRADA EN NUEVOS MERCADOS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

• ESTE TIPO DE ESTRATEGIAS ECONÓMICAS TIENEN LA VENTAJA DE QUE CONTRIBUYEN A LA


CREACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES PARA CRECER EN UN MERCADO POTENCIAL
ESPECÍFICO. ENTENDIENDO MÁS SOBRE EL ACUERDO COMERCIAL, QUE ES FUNDAMENTAL PARA
GARANTIZAR LA EVOLUCIÓN EMPRESARIAL, PASAMOS A RECONOCER LOS DIFERENTES TIPOS. 
TIPO DE ACUERDO COMERCIAL

• EXISTEN VARIOS TIPOS DE ACUERDOS Y DEPENDEN DE LOS TÉRMINOS QUE SE APLIQUEN ENTRE LAS
PARTES :

• TÉRMINOS DE VENTAS: DOS O MÁS PARTES DECIDEN ESTABLECER UNA RELACIÓN MEDIANTE
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS, EN LA CUAL PUEDAN COMPARTIR SUS EQUIPOS, RECURSOS DE
MARKETING, ETC.

• TÉRMINOS DE PRODUCCIÓN: LAS FIRMAS BUSCAN DISMINUIR LOS COSTES Y TAMBIÉN MEJORAR LA
FABRICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. 

• TÉRMINOS DE INVERSIÓN: EN ESTE CASO, LOS INTEGRANTES PUEDEN HACER USO COMÚN DE
RECURSOS COMO INSTALACIONES O MAQUINARIA SIN NECESIDAD DE REALIZAR TRAMITACIONES.
CARACTERISTICAS
• PARA QUE UN TRATADO INTERNACIONAL SEA VÁLIDO, AMBAS PARTES DEBEN POSEER LA CAPACIDAD
NECESARIA PARA CONCERTAR TRATADOS

• . LOS PLENIPOTENCIARIOS QUE LOS NEGOCIEN HAN DE ESTAR AUTORIZADOS DE LA FORMA CONVENIENTE, Y
ACTUAR CON COMPLETA LIBERTAD.

• UN TRATADO NO ES VÁLIDO SI HA EXISTIDO AMENAZA O FUERZA QUE VIOLEN LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL CONSAGRADOS EN LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.

• EN OCASIONES SE ESTABLECEN SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A TERCEROS.

• LOS ACUERDOS O TRATADOS COMERCIALES GENERALMENTE TOMAN AÑOS EN SER CONCRETADOS, ESTO
DEBIDO A QUE DEBEN SER SOMETIDOS A TODA UNA SERIE DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS MINUCIOSOS, YA QUE ANTES
DE ABRIR UNA OPORTUNIDAD COMERCIAL.

• LA OMC ADMINISTRA LOS ACUERDOS COMERCIALES NEGOCIADOS POR SUS MIEMBROS (DENOMINADOS
ACUERDOS ABARCADOS). ADEMÁS DE ESTA FUNCIÓN PRINCIPAL, LA OMC ES UN FORO DE NEGOCIACIONES
COMERCIALES MULTILATERALES; ADMINISTRA LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
COMERCIALES (DISPUTAS ENTRE PAÍSES); SUPERVISA LAS POLÍTICAS COMERCIALES Y COOPERA CON EL BANCO
MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO.
APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS
PREFERENCIA PORCENTUAL

• CONSISTE EN LA DISMINUCIÓN DEL ARANCEL DE IMPORTACIÓN, EN FORMA DE PORCENTAJES PREFERENCIALES


CALCULADOS EN BASE AL ARANCEL CORRESPONDIENTE PARA CADA CASO CONCRETO.
EJ, TOMAMOS COMO EJEMPLO LA IMPORTACIÓN DEL ÍTEM PALMITOS DE PERÚ A URUGUAY. EL ARANCEL DE IMPORTACIÓN
VIGENTE EN URUGUAY, PARA LA IMPORTACIÓN DE PALMITOS, ES DE 14% SOBRE EL VALOR DECLARADO EN ADUANA.
• AHORA BIEN, POR EL ACUERDO COMERCIAL VIGENTE ENTRE URUGUAY Y PERÚ, PARA EL ÍTEM PALMITOS URUGUAY LE
OTORGA A PERÚ UNA PREFERENCIA ARANCELARIA PORCENTUAL DE 88%. ESTE PORCENTAJE PREFERENCIAL SE CALCULA EN
BASE AL ARANCEL VIGENTE; ES ASÍ QUE PARA PROCEDER AL CÁLCULO DE CUÁNTO DEBE PAGARSE, EFECTIVAMENTE, POR
IMPORTAR PALMITOS A URUGUAY DESDE PERÚ DEBE CONSIDERARSE 14 COMO EL 100% DEL ARANCEL.DIJIMOS QUE LA
PREFERENCIA OTORGADA POR URUGUAY A PERÚ ES DE 88% (ES DECIR, EL 88% DEL ARANCEL ESTÁ EXENTO DE SER
ABONADO). POR LO TANTO, DEBEMOS CALCULAR EL 88% DE 14. UNA FORMA SENCILLA DE REALIZAR ESTE CÁLCULO ES
MULTIPLICAR 14 POR 0,88, CUYO RESULTADO ES 12,32, Y ESTE CÁLCULO NOS INDICA CONCRETAMENTE CUÁNTO DEL
ARANCEL ESTÁ EXENTO DE SER ABONADO.EL
• SEGUNDO PASO DEL CÁLCULO TOTAL DE UNA PREFERENCIA PORCENTUAL ES RESTARLE AL ARANCEL VIGENTE EL
PORCENTAJE EXENTO DE SER ABONADO. EN NUESTRO EJEMPLO, DEBEMOS RESTARLE 12,32 A 14. ESTO ARROJA COMO
RESULTADO FINAL QUE LA IMPORTACIÓN DE PALMITOS DE PERÚ A URUGUAY DEBERÁ ABONAR UN 1,68% DEL VALOR
DECLARADO EN ADUANA. PROPONER UN SEGUNDO EJEMPLO, CONSIDEREMOS LA IMPORTACIÓN DEL MISMO ÍTEM,
PALMITOS, TAMBIÉN A URUGUAY, PERO EN ESTE CASO DESDE BOLIVIA. POR LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES ENTRE
AMBOS PAÍSES, LA IMPORTACIÓN DE PALMITOS POSEE UNA PREFERENCIA ARANCELARIA PORCENTUAL DE 100%. EL
ARANCEL, CLARAMENTE, SIGUE SIENDO DE 14%. ENTONCES, ¿CUÁNTO PAGA EL ÍTEM PALMITOS AL SER IMPORTADO DE
BOLIVIA A URUGUAY? NATURALMENTE, ABONA 0% POR CONCEPTO DE ARANCEL DE IMPORTACIÓN, DADO QUE EL 100% DE 14
SE ENCUENTRA EXENTO DE SER ABONADO.
APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
GRAVAMEN PREFERENCIAL ACORDADO (G.P.A.)

• GRAVAMEN PREFERENCIAL ACORDADO (G.P.A.): EN ALGUNOS ACUERDOS, LAS PREFERENCIAS SON


NEGOCIADAS COMO G.P.A., EL ARANCEL QUE EFECTIVAMENTE VAN A TRIBUTAR LAS MERCANCÍAS
ALCANZADAS POR EL G.P.A. A DIFERENCIA DE LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS PORCENTUALES, QUE
REQUIEREN UN CÁLCULO RESPECTO AL ARANCEL GENERAL DE IMPORTACIÓN, EL G.P.A INDICA EL ARANCEL
PREFERENCIAL QUE EL PAÍS MIEMBRO DEL ACUERDO DEBERÁ TRIBUTAR AL EXPORTAR UNA MERCANCÍA.

• SUPONGAMOS EL CASO DE UNA IMPORTACIÓN EN MÉXICO DEL ÍTEM PALMITOS DESDE CHILE. EL ARANCEL
DE IMPORTACIÓN VIGENTE EN MÉXICO PARA LA IMPORTACIÓN DE PALMITOS ES DE 20% SOBRE EL VALOR
DECLARADO EN ADUANA. POR LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES ENTRE AMBOS PAÍSES, LOS
PALMITOS TIENEN UN GRAVAMEN PREFERENCIAL ACORDADO DE 0%. ¿CUÁNTO DEBERÁ ABONARSE POR ESTA
IMPORTACIÓN POR CONCEPTO DE ARANCEL DE IMPORTACIÓN? ABSOLUTAMENTE NADA, PUES EL GRAVAMEN
PREFERENCIAL ACORDADO ESTABLECE UN 0% DE ARANCEL DE IMPORTACIÓN, PARA EL ÍTEM PALMITOS,
ENTRE CHILE Y MÉXICO.
Chile y sus acuerdos comerciales

• Actualmente Chile cuenta con 32 acuerdos comerciales.

Según el grado de dimensiones del comercio internacional que los acuerdos comerciales abarquen, éstos se
clasifican en cuatro diferentes categorías:

I.- Acuerdos de Asociación Estratégica.


II.- Tratados de Libre Comercio.
III.- Acuerdos de Complementación Económica.
IV.- Acuerdos de Alcance Parcial.
CHILE - EFTA
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

EFTA Está Integrado Por Los Países De Islandia, Noruega, Liechtenstein Y Suiza,
Quienes, Aunque No Son Miembros De La Unión Europea, Mantienen Relaciones
Comerciales Como Si Fueran Parte De Ésta, Completamente Abiertas Y Con Reglas
Comerciales Comunes, Por Cuanto Ambos Bloques Forman El Denominado Espacio
Económico Europeo.
CHILE-EE.UU
TRATADO DE LIBRE COMERCIO

• El Señalado Acuerdo Ha Representado Una Herramienta Fundamental Para El Fortalecimiento


De La Relación Comercial Bilateral Y El Beneficio Mutuo De Ambas Economías.
• La Suscripción De Este Acuerdo Constituye Un Hito Histórico Para Chile, Pues Significó
Consolidar Y Profundizar Su Estrategia De Economía Abierta, Competitiva Y Apoyada En El
Dinamismo De Las Exportaciones, Al Ir Más Allá De Los Compromisos Adoptados Por Ambos
Países En El Marco De La Organización Mundial De Comercio (Omc)
• Actualmente El 100 % Del comercio bilateral con EE.UU gozan de arancel cero
CHILE - INDIA
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL
EL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL (AAP) FUE SUSCRITO EN NUEVA DELHI EL 8 DE
MARZO DE 2006, ENTRANDO EN VIGENCIA EL 17 DE AGOSTO DE 2007.

EN MATERIA DE LIBERALIZACIÓN ARANCELARIA, INDIA OTORGÓ A CHILE UN MARGEN


DE PREFERENCIAS FIJAS SOBRE EL ARANCEL NMF PARA UN TOTAL DE 178
MERCANCÍAS. POR SU PARTE, CHILE CONCEDIÓ A DICHO SOCIO COMERCIAL UN
MARGEN DE PREFERENCIAS FIJAS PARA UN TOTAL DE 296 MERCANCÍAS.

CABE SEÑALAR QUE APROXIMADAMENTE EL 98% DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS Y


EL 91% DE LAS IMPORTACIONES PROVENIENTES DESDE LA INDIA GOZARON DE
ALGUNA PREFERENCIA ARANCELARIA AL MOMENTO DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL
AAP. A FUTURO, AMBOS PAÍSES PUEDEN INICIAR NEGOCIACIONES PARA UN TLC
COMPRENSIVO, QUE INCLUYA EL CONJUNTO DEL COMERCIO DE BIENES, SERVICIOS E
INVERSIONES, ASÍ COMO REDUCCIONES ARANCELARIAS MÁS AMBICIOSAS SOBRE UN
NÚMERO MÁS SUSTANTIVO DE PRODUCTOS.
ALIANZA DEL PACÍFICO (AP)
PROTOCOLO COMERCIAL

LA ALIANZA DEL PACÍFICO (AP) ES UN MECANISMO DE INTEGRACIÓN REGIONAL


INTEGRADA POR CHILE, COLOMBIA, MÉXICO Y PERÚ QUE ES ESTABLECIDO MEDIANTE
EL ACUERDO MARCO1 DE LA AP CON TRES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (1) CONSTRUIR
UN ÁREA DE INTEGRACIÓN PROFUNDA CON LIBRE CIRCULACIÓN DE BIENES,
SERVICIOS, CAPITALES Y PERSONAS; (2) IMPULSAR EL CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
COMPETITIVIDAD DE SUS ECONOMÍAS PARA LOGRAR UN MAYOR BIENESTAR, SUPERAR
LA DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA, E IMPULSAR LA INCLUSIÓN SOCIAL DE SUS
HABITANTES; Y (3) CONVERTIRSE EN UNA PLATAFORMA DE ARTICULACIÓN POLÍTICA,
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL, Y PROYECCIÓN AL MUNDO, CON ÉNFASIS EN
LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO.
PROCEDIMIENTO DE LOS DOCUMENTOS

También podría gustarte