Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 43 “Estado democrático de


derecho. Forma de Gobierno”

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e


indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.

COMENTARIO:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 44 “Deberes del Estado”


Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de
los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.

COMENTARIO:

Nuestra constitución es la carta magna ley de leyes en nuestro estado y nos otros
nos regimos con esta madre de todas, los gobiernos de turno tienen que cuidar y
velar por la soberanía de nuestra nación, somos independientes un estado
autónomo y los gobiernos de turno no tienen que cometer abusos con los
ciudadanos de a pie que realizan las manifestaciones.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

El artículo 45 “Ejercicio del Poder del Estado”

El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y la Leyes establecen.
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede
arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

COMENTARIO:

Menciona que el pueblo es el poder del estado, por lo tanto, la parte fundamental
en el país es el pueblo ya que sin ello no sería una nación, asimismo, encamina a
la defensa del orden constitucional y la democracia, en la cual establece de que el
poder solamente emana del pueblo la mejor evidencia, por lo que se observa en los
procesos electorales donde los candidatos son elegidos por el pueblo, ya que se le
está dando esa categoría de ser autoridades, el mismo que es democrático porque
es la voluntad del pueblo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 46 “Gobierno usurpador: Derecho de


insurgencia”
Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en
violación de la Constitución y de las leyes.
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.
Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.

COMENTARIO:

Este artículo nos menciona que nadie debe obedecer a lo que ordena la ley o un
gobierno usurpador, y a quienes asumen las funciones públicas en violación lo que
nos indica la Constitución y de las leyes. Así también la población civil tiene
derecho al rechazo a la autoridad en defensa del orden constitucional.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 47 “Defensa Judicial del Estado”

La defensa de los intereses del Estado a cargo de los Procuradores Públicos conforme a Ley. El
Estado está exonerado del pago de gastos judiciales.

COMENTARIO:

La defensa jurídica es un derecho fundamental de las personas, quienes pueden


acudir al debido proceso para que se resuelvan sus controversias; los Procuradores
Públicos forman parte del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado,
el cual se reestructura mediante el Decreto Legislativo N° 1326 del 2017, norma
que también crea la Procuraduría General del Estado como ente rector para
mantener la autonomía, uniformidad y coherencia del ejercicio de las funciones de
los procuradores públicos. 
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 48 “Idiomas Oficiales”

Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el
aimara y las demás lenguas aborígenes, según la Ley.

COMENTARIO:

Tenemos que señalar en primer lugar que nuestra anterior Constitución de 1979,
consagraba en su Art. 83° “­El castellano es el idioma oficial de la República.
También son de uso oficial el quechua y el aimara en las zonas y la forma que la
ley establece. Las demás lenguas aborígenes integran asimismo el patrimonio
cultural de la Nación.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 49 “Capital de la República del Perú y


símbolos de la Patria”

La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco.
Son símbolos de la Patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y
el escudo y el himno nacional establecidos por ley.

COMENTARIO:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 50 “Estado, Iglesia católica y otras confesiones

Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como


elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su
colaboración.
El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas.

COMENTARIO:

El estado peruano reconoce a la iglesia católica como parte de la autonomía e


independencia que rige en nuestro país, considerando de suma importancia tanto
En el aspecto cultural y moral que históricamente se ha ido desarrollando, de esta
manera el estado brinda su apoyo a esta institución eclesiástica y a otras
confesiones.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 51 “Jerarquía y publicidad de las


normas”

La Constitución prevalece sobre toda norma legal la ley sobre las normas de inferior jerarquía y así
sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

COMENTARIO:

El siguiente artículo presenta, dos partes. La primera está referida a lo que


genéricamente puede ser calificado como jerarquía normativa. La segunda, con la
publicidad de las normas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 52 “Derecho a la nacionalidad”

Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos
en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su misma
de edad.
Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre
que tengan residencia en el Perú.
COMENTARIO:

El artículo 52 hace una distinción entre los peruanos por nacimiento y los peruanos por
naturalización u opción, la misma que no implica desigualdad entre los derechos de los individuos,
salvo en ciertos casos, como veremos más adelante.
En cuanto a los denominados peruanos por nacimiento, nuestra Constitución reconoce como
nacionales tanto a los nacidos en el territorio nacional (ius solis), con independencia de la
nacionalidad de los padres, como a los nacidos de padre o madre peruanos (ius sanguinis), siempre
y cuando estos se encuentren inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Articulo 53.- Adquisición y renuncia de la


nacionalidad

LA Ley regula las formas en que se adquiere o se recupera la nacionalidad.


La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana.

De ahí resulta, que el Perú acepta doble y


Comentario: hasta múltiple nacionalidad, porque "la
nacionalidad peruana no se pierde".

Para mi, la solución no requiere que la


nacionalidad peruana sea irrenunciable.

La propuesta de irrenunciabilidad de la
nacionalidad puede ser un agravio a Derechos
Fundamentales y Derechos Humanos de otros
peruanos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Artículo 54 “Territorio nacional”

El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio
aéreo que los cubre.
El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley.
En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación
internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.
El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el
límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la
ley y con los tratados ratificados por el Estado.
COMENTARIO:

También podría gustarte