Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS

Gobiernos Locales y
Asociaciones
Público-Privadas
GRUPO #4
INTEGRANTES:

 Valeriano Veliz Narcisa.


 Salazar Carrasco Danna.
 Sánchez Tobar Moisés.
Objetivos de Aprendizaje de la Unidad

Identificar los diferentes actores con los que se relaciona


el gobierno municipal, su importancia en la gestión
pública, así como los beneficios sociales y económicos
que podría proporcionar su inclusión.

3
I.2 Surgimiento de las Alianzas Público-Privadas
Las alianzas público-privadas surgen estimuladas por los procesos de
democratización y descentralización de las décadas de los ochenta y los
noventa en América Latina, que generan cambios en las reglas del juego entre
el Estado y la sociedad, en su expresión más amplia.

4
Derivadas y favorecidas
por la descentralización,
surgen formas de gestión
municipal más
Hoy muchas autoridades
horizontales y
locales implementan
colaborativas, que
estrategias tendientes a
estimulan las relaciones
buscar recursos
La reestructuración de la público privadas y suman
adicionales, por medio de
economía mundial esfuerzos entre
la aproximación a
estimula nuevas formas municipios y actores
diversos actores. Las
de articulación de los privados con y sin fines
alianzas con empresas
distintos niveles de de lucro.
privadas de diverso
gobierno con los actores
tamaño y especialidad,
empresariales, ante la
asociaciones con otros
cual se hace necesaria
municipios, articulaciones
una mejor coordinación y
con universidades y
suma de esfuerzos entre
ONGs, participación de
las empresas privadas y
las organizaciones
el Estado.
territoriales, etc.

5
I.3 ¿Qué son las Alianzas Público-Privadas?

Las alianzas público-privadas emergen con persistencia en la práctica


del sector público, tanto nacional como local.

Fiszbein y Lowden (1999) definen las alianzas del modo siguiente,


aunque esta definición se refiere más bien a aquellas destinadas a
combatir la pobreza:

“El término “alianzas” significa –en su sentido más básico- las


iniciativas conjuntas del sector público junto con el sector privado, el
sector con fines de lucro y el sector sin fines de lucro, también
entendidos como los sectores gubernamental, empresarial y cívico.
Dentro de estas alianzas, cada uno de sus miembros contribuye con
recursos (financieros, humanos, técnicos e intangibles tales como
información o apoyo político) y participa en el proceso de toma de
decisiones”.

6
I.4 ¿Qué hacen o pueden hacer las Alianzas Público-Privadas?
Reducción de déficits en
la infraestructura básica
de los servicios sociales,
tales como escuelas y
centros de salud y el
mejoramiento de la
calidad de los servicios
Diferentes combinaciones prestados. Suministro de otra
de lo anterior utilizando infraestructura y servicios
enfoques multifacéticos básicos (tal como agua y
destinados al desarrollo saneamiento, vivienda,
local integral”. (Fiszbein y etc.
Lowden, 1999).

Nuevos temas, tal como


la protección del medio
ambiente, el
establecimiento de
políticas participativas e
Generación de ingresos y
iniciativas destinadas a
empleo.
mejorar el acceso de los
pobres al sistema judicial
mediante enfoques
alternativos para la
resolución de conflictos.
Programas especiales
destinados a grupos
vulnerables.

7
Las alianzas público privadas brindan una serie de incentivos (o permiten abordar una serie de
desafíos) municipales. Entre los principales cabe destacar algunos incentivos o desafíos
recurrentes:

Incrementar los recursos humanos, financieros y técnicos disponibles para programas y proyectos locales.

Enfrentar problemas clásicos que los gobiernos locales no podían resolver con sus medios y tecnología de forma
distinta.

Asumir nuevos temas, como los ligados a la generación de actividades económicas y empleo.

Incrementar la productividad de la gestión de los servicios.

Las alianzas público privadas permiten incrementar el capital social.

Alianzas público-privadas potenciadas por el asociativismo municipal.

8
En la siguiente tabla se muestran algunas de las modalidades de relación que pueden tener las
Administraciones/Gobiernos Municipales/Locales con diferentes actores y algunos ejemplos que
pueden ilustrar este tipo de relación.

9
De la misma manera, en el cuadro siguiente podemos apreciar algunas de las opciones y riesgos que
pueden asumir o delegar las Administraciones/Gobiernos Municipales/Locales con diferentes actores
y algunos ejemplos que pueden ilustrar este tipo de riesgo el cual dependerá del tipo de actor,
relación, proyecto, actividad y duración.

10
I.5 Motivaciones y cualidades de los actores involucrados
La necesidad de trabajar bajo el modelo de APP es una consecuencia de tres aspectos fundamentales, que de
alguna forma ha alterado la dinámica y forma de actuación del entorno institucional :

● En primer lugar, la dimensión que han adoptado los retos globales y la incapacidad de los gobiernos y los
organismos internacionales en poder responder por sí solos ante esos retos.

● En segundo lugar, el creciente papel que ha adquirido el sector privado y la sociedad civil en la provisión
de bienes y servicios públicos, tanto locales como globales.

● Por último, la necesidad de establecer nuevos códigos de gobernanza en la gestión de estos bienes y
servicios, debido al creciente poder, tanto político como económico, de los nuevos actores no estatales.

11
I.6 Por qué es importante la participación del sector
privado:

El aporte y participación del sector privado resulta


fundamental; su actuación ofrece la posibilidad de
contribuir a soluciones problemas que desde el gobierno
local resulta complejo y difícil de atender. Muchas
empresas han entendido que tienen una responsabilidad
moral a la hora de responder a los problemas globales que
enfrentan a la humanidad, y algunas están empezando a ser
conscientes de que su supervivencia dependerá de su
capacidad de resolverlos (Kaku, 2004).

12
Tabla 5: Aportes y ámbito de actuación del sector privado

13
I.7 Conductas Diferenciadas de los Diversos Actores
● No todos los actores presentes en el territorio ● El informe de la Comisión del Sector Privado
son posibles de integrar en una alianza público- identifica sus dos principales aportaciones:
privada para el desarrollo. Sin duda, algunos de
● Su contribución al crecimiento económico.
ellos tienen más potencial colaborativo que
otros. Por ello, el gobierno local debe jugar un
● La posibilidad de aumentar el acceso de los
rol de liderazgo, sensibilización e iniciativa
sectores más desfavorecidos a servicios y
política para conformar la alianza. No obstante, productos de consumo, sus oportunidades de
es necesario tener en cuenta que los municipios elección y la baja de los precios.
tienen un punto de vista disímil al de sus
eventuales aliados del sector privado, social y
comunitario y posee ciertas particularidades
propias.

14
15
16
I.8 Construcción y Gestión de una Alianza Público-Privada
● Una alianza público privada puede surgir de modo más o menos espontáneo para resolver una problemática específica
o ser parte de una iniciativa consciente y planificada de un gobierno local u otro agente institucional.

17
Una alianza se construye porque hay un problema o conjunto de problemas que resolver para lo cual es posible determinar
ciertos objetivos y metas; identificar y sondear la opinión de los actores locales más interesantes para los fines de la alianza;
planear el desarrollo de la misma; convocarla, constituirla y hacerla operar. Luego, hay que redefinir el rol del municipio en
función de los acuerdos logrados con los actores y, al final del periodo, evaluar y reprogramar el nuevo periodo de acción más
o menos del modo siguiente:

a) Problemas locales a superar, análisis del contexto y determinación de


objetivos.
b) Análisis de los actores presentes en el territorio y exploración de
alternativas de actores presentes.
c) Planear el proceso de desarrollo, establecer el marco básico y diseñar la
estrategia de la alianza.
d) Convocatoria formal y establecimiento de acuerdos.
e) Redefinir el rol del municipio.
f) Operación de la alianza, aportes municipales y seguimiento.
g) Evaluación, negociación de ajustes y redefinición de roles.
h) h) Consideración adicional: El día a día del accionar de la alianza no es
lineal, ni del todo previsible.
i) Consideración complementaria: importancia de los liderazgos y de la
facilitación.

18
Conclusión
● Las alianzas público privadas en el nivel local ● No obstante, las alianzas público privadas no
surgen estimuladas por el contexto propicio son muy diversas en su naturaleza y origen a
que otorgan la democratización, otras formas de vínculo entre el Estado y la
descentralización del Estado y apertura externa sociedad civil. De modo que no se trata de
de las economías locales. Es un proceso que optar, por ejemplo, entre la participación
está en sus inicios y que expresa cambios ciudadana y las alianzas público privadas, sino
importantes en la manera de gestionar las de complementar diversas formas de
políticas públicas. Los gobiernos nacionales, articulación entre actores locales que un
intermedios y locales han comprendido que gobierno local abierto puede utilizar.
sólo con sus recursos poco pueden hacer para
enfrentar los múltiples problemas sociales y las
mayores demandas de los ciudadanos y actores
territoriales.

19

También podría gustarte