Está en la página 1de 20

LOS SIGNOS O GRAFÍAS

CHAUPIN, LA IDENTIDAD DIMAS ARRIETA ESPINOZA

VILLARREALINA
LOS SIGNOS O GRAFÍAS ANDINAS: Antigüedad y vigencia, volver a ser lo que hemos sido. La
identidad de siempre, somos y sémos peruanos andinos. Ambos somos agua. Si es agua es nuestro
o pariente. El agua no tiene huesos. Familia de la lluvia. La Huachuma bebe al viento. Cactus que el aire lo
convierte en agua. Magia biológica, concierto de la naturaleza, está en la tierra, en las hortalizas. La vida
alimenticia o alimentaria. Forman la salud espiritual. La energía 0 la corriente alterna. La electricidad en
tiempos contemporáneos, detrás el hombre. Ojos, total en la energía.

Entonces las planicies sígnicas de


los Chaupín- Huari. Artistas
vanguardistas de hace 4, 000 años,
grafías textuales líticas que nos
están hablando, nos dicen
Cultura matriz, nacimiento del
Perú –prehispánico. Textos
grabados en recipienturas
líticas. Fortaleza de la nación
Peruana. Signos antiguos,
diseños gráficos con una
visión anterior. Diseño de la
energía, estructura de la
vibración. Los circuitos que
son vibratorios.
LENGUAJE GEOMÉTRICO DE
ALTA VIBRACIÓN
En resumidas cuentas, las figuras geométricas son congruentes porque tienen la
misma forma y el mismo tamaño en distinta posesión en el plano y en el espacio.
Se superponen dentro de la vibración, para el análisis de las formas que nos da la
correspondencia de los vértices. No es más que la correspondencia de los triángulos. 
Son planicies sígnicas que nos muestran congruencias geométricas (oscuras en estos
tiempos) porque estamos lejos de ese conocimiento. Solo las relaciones métricas,
dentro la geometría, que nos da esta superficie lítica que nos dejaron los Chavín.- 
Entonces la congruencia de triángulos son la medida y definición que es la solución
al problema buscado.
CHAVÍN: EL ENSAMBLAJE DE LAS
VIBRACIONES
El hombre un ensamblaje,
un armazón de una fuerza
energética- vibracional,
de vida, (viva existencia),
a veces siniestra, pero
viviente-humana. El poder
de la fuerza está en lo que
somos.

La
construcción,
la arquitectura
energética. La
fuerza de
adentro.
Armazón de
posibilidades.
MITO FUNDACIONAL
LOS HUARIS –CHAVÍN
 
En el principio de las cosas sólo existía el jumo.
Del humo nació la tierra. En el interior de la tierra vivían los Waris.
Los Waris eran poderosos. Soplaron con la fuerza, que la corteza terrestre se infló y nacieron los Andes.
Por los intersticios de las cordilleras, brotaron gigantescas serpientes de humo que en la superficie se
convirtieron en hombres hijos de descomunal estatura.
Estos hombres se paseaban desnudos. Tenían enormes dientes y les gustaba la guerra.
Las luchas de los Waris, indignó al Cielo, a tal punto que entre éste y la Tierra se declaró la guerra. Sucedió,
entonces que la inmensa Cordillera de Waylas se partió en dos, y nació el Callejón de Waylas.
La lluvia que se precipitó a torrentes lo inundó y el agua incesante también llegó hasta la región de los Waris.
Los Waris emigraron hacia el oriente. Se establecieron en las tierras de Chavín, Marañón y Wakrachuko.
Pero con el tiempo, esos gigantes se degeneraron y fueron convirtiéndose en hombres, animales y plantas.
(Pág 13, MYM: Leyendas Ancashinas 2000)
MITO FUNDACIONAL
Es el registro de los primeros acontecimientos llevados a cabo por los hombres que pusieron un hito: un
antes y un después.
Narración mítica fundacional e inauguración de un nuevo modo de vida. Son los orígenes de las andanzas
de los primeros hombres que lideraron aquellas comunidades culturales.
Nacimientos que marcaron nuevas rutas, itinerarios en busca de aventuras y conquistas de pueblos.
También diseñaron sueños en busca de horizontes para encontrar las armonías posibles.
Un discurso fundacional es un acontecimiento único, que marca con sus hechos irrepetibles a una
generación de una cultura.
La singularidad de esos eventos propicia nuevas orientaciones, rutas que los líderes de las civilizaciones
ancestrales han puesto, siembra de nuevas formas de vida: costumbres, tradiciones y creencias.
Indudablemente presentan y representa a los sujetos que conformaron estas culturas.
Los mitos fundacionales en las culturas prehispánicas están presentados y representados porque fundan
normas de vida y proponían nacimientos que fortalecían una nueva época en las culturas ancestrales.
IDENTIDAD Y CULTURA
Lo andino se sostenía en su identidad y cultura, estos son dos valores que coexisten el
uno con el otro. 
El mundo andino tuvo una manera de entender el cosmos mediante su
cosmovisión y el pensamiento andino se planteó de acuerdo con los rituales religiosos,
su tecnología y la manera de ver la vida.
Cuando lo occidental llegó estos fueron dos mundos diferentes, lo andino y lo
occidental, dos cosmovisiones distintas, dejando de lado el conocimiento prehispánico.
Pues los andinos solucionaban sus problemas mediante la ciencia manifestándose por
ejemplo en las grafías sígnicas, ya que mediante las grafías podemos representar la
cultura andina como signos visuales para entender el pensamiento andino.
Siendo importante todos los recursos en el Perú, como los valles interandinos o ríos y
en la época moderna se debe estudiar la ciencia andina para así encontrar
soluciones mediante nuestro pasado.  
SOPORTES SÍGNICOS
Son los soportes sígnicos, distintos a las letras del alfabeto europeo, pero con la
misma capacidad e incluso mayor a la escritura occidental, pues este tipo de escritura
desarrollada en los andes, no solo por los incas, con los quipus, los tocapus y demás,
sino también con los antiguos peruanos, es decir, desde el inicio del poblamiento
americano, específicamente en el territorio peruano.
Podemos ver por ejemplo en las cerámicas, como en los huaco retratos, una
transmisión de información evidente, donde no se nos describen a las personas, sino
que se nos la presentan tal y como eran, casi como una fotografía.
Así también como en las producciones textiles, donde podemos notar distintas
imágenes geométricas, además de colores que nos pudiesen transmitir también algún
mensaje del pasado.
No se puede concebir que una cultura que tanto tiempo se dedicó al desarrollo de la
cerámica y de los tejidos que no pudiese haber sido también ese su medio de
comunicación. 
LA ELECTRICIDAD EN LOS
CHAVÍN, GRAFÍAS ANDINAS
DE HACE 4,000
La Chacana Chavín, hace 4,000 años
Signo tatuado en Piedra (una
fuerza lítica ancestral), no tiene
edad. Signo de altas en
vibraciones. Se abren canales
sensoriales y sensitivos. Lo
antiguo sigue vigente. El mando
de ser unidad que tiene historia,
cincelada en el tiempo.

La ascendencia humana, desde


donde venimos. Nuestro trayecto
debe estar señalado. No volver a lo
¿Qué cifra oculta la historia nuestra? Solo pregunto. ya hemos sido, felinos en nuestra
¿Qué magia y misterio se abren con los rituales? ¿Cuál proceso. Proceso de la evolución.
es la trascendencia que ocultas los rituales andinos? Gen mutante.
Inicio no fin de las eras en un continúo eterno. Un
sinfín.
LANZÓN CHAVIN
Obsesiva confusión,
sonriente lanzón, Impresión del horror, miedo a
quiere armonía y la fascinación. La valentía a lo
equilibrio entre la que no conocemos. Son fuerzas
fuerzas universales. que vienen de nuestro interior.
Estrecha relación con Ojos nuestros, de adentro y de
la generosidad de la afuera.
tierra fertilizante.

Formaciones rocosas que


Eje del mundo, tres habitan en los adentros, el
planos de la existencia: animal de los inicios. La
agua tierra y viento. evolución nos dice que
Confines de universo, estamos lejos, ya nunca
circuito continuo: volveremos a ser lo que
energía y continuidad. hemos sido.
La planta maestra, cactus Chaupín, sampedro moderno (trichocerus pachanoi (nombre
científico). Hierba, remedio: cura, diagnostica, dirige y orienta. Toda hacia una alta vibración de
energía. A partir de esto las pasiones están a disposición. Tablero de operaciones de los
circuitos sanguíneos, pacifica las corrientes de vienen del cerebro. La armonía posible.

Embriaguez,
imaginación,
experiencias
visuales, (digitales)
de lo que es y no
es. Verdura
vibracional.

Tablero de los
canales sensitivos
y sensoriales.
Activación de los
circuitos
emocionales,
digitales
LA PLANTA SAGRADA (HUACHUMA
TRICHOCEREUS PACHANOI)
Tú tan viejo y antiguo buscador de felicidades.
Hablador en los nocturnos con viejas profecías y arcanos que estremecieron cielos y tierra.
Abre canales sensoriales y sensitivos.
Fiesta de la embriaguez. Verdura fresca para alimenta el espíritu.
Concibieron así los gigantes felinos. Me enseñas lo que otros seres no saben.
Camino a ser quien eres: bien querido, bien nombrado, bien citado.
Conversas sin tener boca para enseñarme. Me pides paciencia y la intolerancia se asoma.
El perdón sube y baja, señor beber del viento. Viejo guardián de la vida allá en los montes.
Péiname las emociones. Lústrate mi conciencia, con la alta vibración.
Desintoxica las iras que salen de otras plantas. Fermenta esta conciencia que crece cuando tú estás.
Hablas cuando te ingiero, meditas cuando te como y te doy bienvenida en mi cuerpo.
Es entrar a las energías de las altas vibraciones. Se arrulla el alma, es feliz el espíritu.
PRÁCTICAS RITUALES, RELACIONES
RITUALES
A dicha práctica ritual se suma el consumo de brebajes caracterizados por su poder mágico
y que son elementos de la tradición curativa de los pueblos del Perú, tal como lo ha
estudiado Polia (1990b).
Muestras de esas prácticas se pueden encontrar en los pueblos del norte de Lima, en la
sierra de Piura o en las comunidades de la Amazonía.
Existen tradiciones orales a través de cantos ceremoniales, rezos, plegarias y narraciones
que intervienen en el aparato ritual de las prácticas medicinales de los guayacundos.
Es un asunto de interés el estudio del aparato ritual, la intervención de los actores en dicho
acto y la presencia de variadas formas y géneros de la literatura oral en la performance del
saber curativo huancabambino.

Organización de la Mesa: farmacopea (plantas medicinales). Disposición de los discursos,


(terapéutica verbal, expresiones motivadoras para recuperar la salud. Artes para la limpia:
piedras, espadas de acero, chontas y otros elementos.
AUMENTA TU VIBRACIÓN
CONCLUSIONES
Estas grafías andinas son importantes, porque están cargadas de conocimientos e información que
solo eran manejadas por gente especializadas en traspasar esta información a los mantos religiosos,
en los textiles o la cerámica, etc.
Eran registros de cultura y años de tradiciones, historia, economía, religión. 
Está información era estudiada y enseñada solo a personas capacitadas, como las pununas de las
mamaconas, que solo mujeres tenían el privilegio de transmitir la información y conocimientos en
los mantos y solo entre ellas eran heredado esa información, desde abuela, madre e hija.
Sus enseñanzas de las mamaconas están al mando por las Curacas en los hayawasi (casa de saber)
que existían en Caxas, Cusco, o en otras regiones.  
Antes de la invasión de los españoles al Perú, como bien sabemos, tuvimos el desarrollo de
muchas culturas en toda la extensión territorial peruana, a pesar de ser culturas antiguas y
otras mas incipientes,  se hallo una serie de patrones en diferentes recursos como
escultura, cerámica, e incluso textil. 
En la cultura Nazca se hallaron vasos con una serie de patrones, también se hallaron pallares que
forman ideogramas complejos, eso nos confirma que si existió una escritura, no tan desarrollada,
pero si existió, con patrones complejos, y no solo en la cultura Nazca sino que en la cultura
Moche, Paracas y Lambayeque.
CONCLUSIONES
El Perú Pre hispánico consigna su grandeza cultura desde el desarrollo de la ciencia. En el caso de la ciencia
hidráulica ha sido trascendental, ya que pudo dominar una costa desértica aplicando una tecnología, sobre en
la costa norte con la técnica de los huachaques que consiste en la reserva de agua subterránea, que permite la
producción que garantice ese la nutrición de las comunidades. 
En la cultura Nazca, los Moches en Trujillo y la zona de Piurja. Esta ciencia es tan avanzada que aprovechó los
ríos interiores, agua proveniente de las cordilleras. Sin embargo, tras 500 años de occidentalización, en este
contexto no se está aprovechando este gran legado que bien podría ser aprovechados en la desértica Lima. 
En Nazca, se ha descubierto que existen acueductos debajo de las planicies gráficas de las líneas en las pampas
de Jumana y Palpa. 
Por otro lado, en la época Inca, el Cusco concentra las mejores fuentes de desarrollo y tecnología diseñada en
los andenes, en las fortalezas donde se dibujan canales de agua fresca. Así también, los prehispánicos,
especialmente los incas, desarrollaron andenes para contrarrestrar lo accidentado del suelo y mantener a la
población alimentada. Los andenes están diseñados escalonadamente en terrazas a fin de tener tierra cultivable
en laderas, mientras que el agua irriga en canales estos pisos cultivados. 
Finalmente, esta tecnología fue adoptada de diferentes culturas prehispánicas y altamente desarrolladas por los
Incas. 
CONCLUSIONES
Se entiende que la escritura es el proceso que “materializa la oralidad del proceso comunicativo del hombre”. La escritura
se vuelve un conjunto de signos que expresan un sentido lingüístico mediante un proceso llamado comunicación.
Se sabe que el mundo andino es por “naturaleza oral”. Y, en ese rasgo natural, la “oralidad andina” se manifestó a través
de los cantos para distintos aspectos de la vida: la cosecha, el amor, la guerra, la adoración.
Así mismo, mediante las planicies textuales se concibe que el hombre andino expresa su cosmovisión.
Estas planicies son los tocapus, las pununas, las yupanas, los quipus (considerados desde los vestigios de Caral hasta el
Imperio Inca). 
Por ello, por nuestros orígenes pre hispánicos, asumimos que las culturas andinas han creado recipientes sígnicos que
probablemente un sector académico no considere escritura, pero dado al perfeccionamiento de su elaboración, se
interpreta como una manera de escritura simbólica.
Vemos, por ejemplo, en las mantas tejidas, elaboraciones impresionantes de chacanas.
Hoy en día, se ha descubierto que la chakana es un símbolo predominante en el mundo andino porque conecta el mundo
humano con el cosmos. 
La grafía andina se expresa a través de las estructuras elaboradas en las planicies textuales.
A través de los elementos pre hispánicos, incaicos, (recipientes) se transmitía la organización, la estructura social, el
orden y el poder de estas sociedades. 
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Arrieta D. (2021) Llegada de los Vascos. Profecía de las pupunas. Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana. Novela.
------------ (2008) El jardín de los encantos. Habla el gran Sinonés. Lima: Fondo de Cultura Peruana. Novela.
------------ (2016) El códice Pachacamac. Lima: Polisemia Editorial. Novela.
---------(2020) Discursos de tradición oral y el mapa mítico del Perú. Lima: Edición inédita
--------(2021) La túnica de Jaguar. Poesía amazónica. Lima: Edición inédita.
Antúnez de Mayolo, E. S. (2004) Sistema precolombino de previsión del clima. Lima: Edición del Autor.
Burns, G. W. (2011) Decodificación de los Quipus. Lima: Editorial, Banco Central de Reserva.
Campana, C. (2015) Iconografía del pensamiento Andino. Trujillo-Perú, Fondo de la Universidad Privada Antenor
Orrego.
---------------(1995) El arte, análisis estructural de cormas e imágenes. Lima: Editorial Universitaria UNFV.
Corredor. L. F. (2011) Geometría dinámica y lugares geométricos. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad
Lorenz. Facultad de Matemáticas e Ingenierías
https://www.geometriadinamica.es https://fb.watch/7ie8EneazP/ https://fb.watch/7fA9EJK26_/
www.konradlorenz.edu.co/images/investigaciones/matematicas/geometria_dinami…
Devigne, F. (2016) Prodigioso Perú profundo, chamánicio, cósmico, simbólico. Lima: Edición de Autor Francis
Devigne.
Narby, J. (1997). La serpiente cósmica, el ADN y los orígenes del saber: Lima: Takiwasi, Ranisnos Ungurahui.

Osorio, M. O. (2015) Ciencias andinas aplicadas. Lima: Ediciones del autor.

------------ (2012) UASIKAMAK. El ordenador del espacio que habita el ser. Lima: Edición del Autor.

https://museomacba.org/producto/geometria-en-movimiento-manuel-espinosa

Josef, E. (1999) Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Editorial, Abya- Yala.

Rojas R., I, (1999). Teoría de la comunicación. Lima: Escuela Universitaria de Educación a Distancia. UNFV.

Ramón A., José (2018) Historia del Cerebro. Una historia de la humanidad. Editorial Guadalmazán.

También podría gustarte