Está en la página 1de 43

Trabajos de Alto Riesgo

Diciembre 2021

Ing. Erik Velázquez


FM
ESHA
25.11.2021
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Agenda:
– Definiciones básicas.
– Peligro.
– Riesgo.
– Actos/Condiciones inseguras.

– Trabajos de alto Riesgo.


– T.Alturas.
– Manejo de sustancias químicas.
– Izajes y levantamiento de cargas.
– T.de fuego y chispa.
– T. eléctricos.
– T. en espacios confinados.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos en alturas
Son todos aquellos trabajos que del nivel del piso hacia arriba, tengan una altura mayor a 1.80 metros
cuenten con un riesgo de caída a desnivel o tengan un riesgo alto de caída y lesiones.

Los peligros que representa trabajar en altura son entre otros: Caída de personas, caída de materiales y/o herramienta,
atrapamientos, electrocución.

Cuando se detecten líneas eléctricas energizadas en el área de los trabajos en altura, deben seguir la siguiente tabla
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos en alturas
Se cuenta con 3 tipos de sistemas
a) Sistemas de restricción de caídas
b) Sistemas de detención de caídas
c) Sistemas de interrupción de caídas.

Los sistemas de restricción deberán emplearse únicamente para limitar la distancia de desplazamiento de la persona hacia
cualquier borde peligroso donde pueda ocurrir una caída, el sistema deberá limitar la distancia de acercarse a la zona de
riesgo de caída (bordes) a no menos de 1.20 metros, este tipo de sistema NO deberá utilizarse para interruptir caídas
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos en alturas
Se cuenta con 3 tipos de sistemas
a) Sistemas de restricción de caídas
b) Sistemas de detención de caídas
c) Sistemas de interrupción de caídas.

Los sistemas de detención son los que accesorios que te van a ayudar a no tener una caída como por ejemplo barandales,
equipos como plataformas elevadoras, andamios
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos en alturas
Se cuenta con 3 tipos de sistemas
a) Sistemas de restricción de caídas
b) Sistemas de detención de caídas
c) Sistemas de interrupción de
caídas.
Los sistemas de interrupción de caídas son el arnés y las cuerdas de vida, sirven para detener de manera segura y
controlada la caída de una persona.
Para trabajos menores a 5 metros del punto de anclaje al suelo u obstrucción más cercana se debe utilizar las cuerdas de
vida retráctiles y para trabajos mayores a 5 metros se ocupan las cuerdas con amortiguador o retractiles.

Con amortiguador Retractil


Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos en alturas
Porque la diferencia de usar la cuerda de vida (retráctil y con amortiguador)

Si realizas trabajos a una altura menor de 5 metros al


anclaje con una cuerda de vida con amortiguador, te vas a
golpear antes de que el sistema funcione
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos en alturas
Los puntos de anclaje son muy importantes, ya que deben resistir la fuerza que se genera en la caída, no pienses que si
pesas 80 kg, el punto de anclaje debe aguantar eso, influye aparte del peso, la distancia de caída y la gravedad.
Te compartimos un ejemplo de una caída de 2 metros de altura para un hombre de 80 kg.

Por esto, los puntos de anclaje deben soportar un


estándar de 2.5 Toneladas, por lo que no puedes
ocupar como puntos de anclaje barandales, tuberías
ni otros equipos o instalaciones que no soporten
una fuerza de 2.5 Toneladas.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos en alturas
Es importante delimitar el área para evitar algún peligro de lesiones por objetos cayendo de los trabajos en alturas.
La distancia de acordonamiento será como se determina en la siguiente tabla.

Distancia de acordonamiento
Distancia (diámetro
Altura del área)
Se debe acordonar con cinta roja respetando la
2 metros 2 metros distancia establecida, si existe un pasillo dentro del
3 metros 3 metros rango de acordonamiento se debe implementar un
pasillo provisional si es posible o redirigir a la gente,
4 metros 4 metros
si existe un equipo con personal se debe detener la
5 metros 5 metros operación o cambiar el trabajo a un día que el
6 metros 6 metros equipo este parado.
Más de 6
metros 6 metros
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Los trabajos con escaleras deben cumplir con lo siguiente:

• Para subir a otro nivel, la parte alta de la escalera debe sobrepasar por lo menos un metro del nivel de piso Se debe
bajar y subir de frente a la escalera
• La inclinación de la escalera debe ser una cuarta parte de la altura y para las de tijera debe estar abierta completamente al ángulo
que lo permita el seguro.
• La escalera debe estar revisada y llevar un registro de esas revisiones y debe contar con todas las partes de fábrica La escalera
debe tener las calcomanías del proveedor visibles y entendibles
• Debe contar con antiderrapantes
• No debe tener peldaños o mástiles ni cualquier otro accesorio dañados ni reparados de forma hechiza No se
puede trabajar arriba de los 2 últimos peldaños de cualquier tipo de escalera
• La distancia a los costados en las que puede trabajar es lo largo del brazo sin sacar el cuerpo de la escalera.
• No se debe utilizar la escalera como base para puente o para colocar cosas Debe
existir una persona que detenga la escalera mientras se este utilizando
• No esta autorizado que 2 personas estén en la escalera a menos que este diseñada para eso y se tenga el documento del fabricante
afirmando esto.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Reglas para trabajar en alturas en Planta.


1.- Todo el personal debe estar capacitado en trabajos en alturas
2.- Se debe contar con una revisión de los equipos contra caídas y presentar los registros.
3.- Se debe contar con equipo adecuado para los trabajos que se van a realizar, es diferente el equipo de trabajos
simples en altura que el de soldadura en altura o el de trabajos eléctricos en alturas.
4.- Debe contar con la autorización del Departamento Medico de Clariant antes de realizar cualquier trabajo en
altura.
5.- Se debe contar con la autorización del supervisor de Clariant y el AST para poder iniciar los trabajos en altura.
6.- Verificar que no existan líneas de energía eléctrica en la zona y respetar las distancias de la tabla de distancias
seguras.
7.- Delimitar la zona a nivel de piso de acuerdo a la tabla de acordonamiento.
8.- Las herramientas que ocupen deben estar en un recipiente que evite su caída como bolsa, bote, caja, etc..
9.- Los requisitos que deben cumplir los andamios tipo torre o estructura, andamios suspendidos, plataformas de
elevación, escaleras de mano, etc., son los puntos establecidos en la NOM-009-STPS-2011 o la que la sustituya.
10.- Los trabajos se suspenderán cuando existan rachas de viento mayores a 25 km/hr de acuerdo al equipo de
medición de ESHA y reiniciarán cuando hayan pasado las rachas.
11.- Se deberá contar con un plan de emergencia para los trabajos con personal capacitado en rescate en alturas,
primeros auxilios y los equipos necesarios que se dicten en el plan.

Estas reglas son enunciativas y pueden existir otras dependiendo de los trabajos a realizar
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Manejo de sustancias químicas


¿Qué es un material peligroso?
Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o
gaseosa que por sus características físicas, químicas o
biológicas puede ocasionar daños a los seres humanos, al
medio ambiente y a las instalaciones

Ejemplos de materiales peligrosos que utilizamos:


• Aceites y lubricantes (Aceites hidráulicos, afloja todo,
grasas)
• Pinturas (cualquier tipo)
• Combustibles (gasolina, Diesel)
• Solventes (solvente dieléctrico, tinher, productos de
limpieza)
• Oxígeno y Acetileno (equipos de oxicorte)
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Características
¿Cómo identificamos un material peligroso?

Los materiales peligrosos están etiquetados


con el peligro que tienen, debes revisar las
etiquetas del envase antes de utilizarlos.
Si ves un recipiente sin etiqueta con líquido
dentro de él, no lo utilices

¿Qué riesgos tengo al


exponerme a estos
materiales?

Algunos peligros son:


• Quemaduras en la piel, garganta, pulmones
• Intoxicación por vapores
• Incendios o explosiones
• Muerte
• Contaminación al medio ambiente (aire,
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Comunicación de Riesgos
¿En donde podemos encontrar los peligros y la forma segura de manejar los materiales
peligrosos?

En la Hoja de Datos de Seguridad del producto (HDS),


estas hojas las proporciona el fabricante o proveedor
del producto.
En ella encontramos la siguiente información:
• Propiedades físicas y químicas del material
• El EPP que debemos de usar para trabajar de
forma
segura con el material
• los primeros auxilios que se deben suministrar en
caso de exposición del material
• Qué hacer en caso de emergencia o accidente.
• Peligros

Es tu obligación leer las Hojas de Datos de Seguridad


de los productos que manejas
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Sistema de Identificación
Se debe identificar TODOS los recipientes que contengan materiales peligrosos con sus
peligros físicos, daños a la salud o al medio ambiente.

Este sistema sustituye al


rombo de seguridad a partir
de octubre de 2018.

Los productos químicos que


utilicemos deben de traer
estos pictogramas para
conocer los riesgos a los
que nos exponemos.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Reglas para trabajar con sustancias químicas en Planta.


1.- TODOS los recipientes deben estar etiquetados de acuerdo a lo visto en este tema
2.- Estrictamente prohibido utilizar botellas de bebidas (refresco, agua, gatorade, etc.) para colocar productos
químicos dentro de ellos.
3.- Todos los recipientes deben estar tapados correctamente.
4.- Para productos inflamables se deben utilizar recipientes metálicos especiales para estas sustancias.
5.- Para trasvasar productos inflamables deben ser puestos a tierra y en lugar y procedimiento autorizado por el
departamento de ESHA, Clariant.
6.- El personal debe utilizar el EPP (guantes, lentes, respiradores, etc.) de acuerdo a lo indicado en la Hoja de Datos
de Seguridad del producto que estén utilizando.
7.- Esta estrictamente prohibido tirar los residuos de las sustancias químicas en drenajes, suelo, agua o algún otro
lugar que no sea el designado por el personal de Clariant.
8.- Esta prohibido dejar sin supervisión recipientes con sustancias químicas en la planta, todos los recipientes deben
ser almacenados en el área designada por Clariant.
9.- El área de almacenamiento debe cumplir con las normas correspondientes (por lo menos bien ventilada, sistema
a tierra, acceso controlado, sin colocar juntos o cerca productos incompatibles, con dique de contención, etc.)
10.- Personal que trabaje con sustancias químicas debe conocer las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias
que esté manejando
11.- La compañía debe tener un programa de emergencia en caso de un siniestro
12.- El personal debe estar capacitado en manejo de extintores.
Estas reglas son enunciativas y pueden existir otras dependiendo de los trabajos a realizar
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

IZAJES Y LEVANTAMIENTO DE CARGAS


Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Izajes y levantamiento de cargas


Los izajes y levantamientos de carga son muy variados, pueden ser desde elevar grandes equipos con grúas y equipo
especializado hasta que una persona cargue objetos pequeños.

Existen muchos peligros relacionados a estas maniobras, algunos son: caídas de carga, aplastamiento,
atrapamientos hasta golpearse con objetos (fijos o en movimiento) o caídas al mismo nivel.

Para realizar estos trabajos es OBLIGATORIO la realización de un permiso que debe ser realizado por personal d e la
e m p re s a s i no cuentas con ese permiso NO DEBES empezar a laborar ya que es causa de sanción.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Izajes y levantamiento de cargas


Los equipos que se utilizan varían también dependiendo del tipo y tamaño de la carga a levantar

Estos equipos pueden ser: grúas, polipastos, eslingas, estrobos hasta la forma correcta de cargar con tu cuerpo.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Izajes y levantamiento de cargas


Cuando se realizan izajes, debe tomarse en cuenta si existen líneas eléctricas cercanas, se debe respetar la distancia
mínima de seguridad de acuerdo a la tabla siguiente

Es obligatorio respetar estas distancias en los trabajos


Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Reglas para trabajar con izajes en Plantas


1.- Operador y ayudantes capacitado en izajes de cargas y en el equipo que van a utilizar,
2.- Check list de revisión de grúas, eslingas, polipastos y demás accesorios para izajes
3.- Todos los equipos deben funcionar corretamente y tener todos los accesorios (seguro, capacidad, etiquetas, etc)
4.- Presentar el programa de mantenimiento de los equipos a utilizar y evidencia del cumplimiento.
5.- Se debe acordonar la zona de acuerdo al trayecto que va a realizar o puede realizar la carga.
6.- Esta estrictamente prohibido colocarse debajo de cualquier carga que se este izando.
7.- Para dirigir la carga izada esta prohibido hacerlo con la mano, debe ser con vientos o cuerda de seguridad
8.- Esta prohibido sobrepasar la carga máxima del equipo o maquinaria.
9.- No se puede dejar una carga suspendida sin la presencia del operador.
10.- Los polipastos y equipos de izaje deben tener la capacidad máxima de carga del equipo de forma visible
11.- Se debe utilizar solo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga y que sean
superiores al peso de la carga por levantar.
12.- La carga manual máxima para los hombres es de 25 Kg y para mujeres es de 10 Kg, si se desea cargar más de
este peso debe ser con autorización del personal de ESHA Clariant.
13.- Se debe contar con un procedimiento de atención a emergencias.
14.- No utilizar los equipos de izaje para jalar piezas.
15.- Al empezar el izaje esta prohibido meter la mano en los accesorios para tratar de componerlos, se debe
detener la maniobra para realizar las adecuaciones necesarias.

Estas reglas son enunciativas y pueden existir otras dependiendo de los trabajos a realizar
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

TRABAJOS DE FUEGO Y CHISPA


Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos de fuego y chispa


Los trabajos de fuego y chispa son los que generan chispas y pueden provocar un incendio al entrar en contacto con algún
material inflamable.

Para realizar estos trabajos es OBLIGATORIO la realización de un permiso que debe ser realizado por personal de C lariant
si no cuentas con ese permiso NO DEBES empezar a laborar ya que es causa de sanción.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos de fuego y chispa


Maquinas de soldar deben cumplir con:
a) Las máquinas de soldar deben tener un check list de revisión con un número de identificación.
b) Debe tener legibles todos los letreros y señalamientos de interruptores y demás dispositivos
c) Los cables no deben tener empates improvisados, por lo menos deben tener empates vulcanizados
d) Swicht completo y señalizado
e) Ventilador en operación normal, sin ruidos extraños.
f) Pinza a tierra completa
g) Bornes para conexión de cables completos, fijos y señalizados
h) Maneral de ajuste completo, señalizado y en buen estado
i) Ruedas en buen estado
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos de fuego y chispa

Maquinas de oxicorte deben cumplir con:

a) Cilindros con protector de válvulas móvil o fijas


b) Reguladores en buenas condiciones (verde oxígeno, rojo acetileno),
están prohibidos los reguladores reconstruidos.
c) Mangueras en buen estado y sin empalmes (verde oxígeno, rojo acetileno).
d) Arrestaflamas en reguladores y antorcha.
e) Antorcha en buen estado.
f) Carro con llantas en buen estado y de hule.
g) Carro con sistema de sujeción para cilindros.
h) Válvulas en buen estado.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos de fuego y chispa


Los pulidores deben cumplir con:

a) Deben tener guarda


b) El cable no debe tener empates, cables expuestos, clavija adecuada
c) Equipo en buenas condiciones
d) No debe contar con seguro para funcionamiento
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Reglas para realizar trabajos de fuego y chispa en Planta.


1.- El personal debe estar capacitado en corte y soldadura y en uso y manejo de extintores.
2.- Contar con un extintor en el área
3.- Para el soldador y ayudante utilizar respirador para humos de soldadura.
4.- Se debe utilizar careta para soldar con sombra mínimo 10 para soldadura y 6 para corte, capucha (monja), peto
(mandil), guantes para soldar, polainas, mangas.
5.- Se debe acordonar la zona de acuerdo al material incandescente que surja del trabajo, se pueden colocar
mamparas para reducir la distancia de acordonamiento.
6.- Retirar todo material inflamable o en su caso taparlo con material no inflamable.
7.- En su caso, realizar el bloqueo y candadeo de manera completa y autorizado por el supervisor de Clariant .
8.- se debe tener un procedimiento de respuesta a emergencias.
9.- Si se van a realizar en conjunto con los trabajos de fuego y chispas, trabajos en alturas, espacios confinados se
debe contar con un plan de rescate y personal capacitado.
10.- Se debe verificar que el equipo de oxicorte no presente fugas.
11.- No se deben conectar equipos de oxicorte sin la autorización del supervisor de Clariant.
12.- Los cilindros siempre deben estar asegurados para evitar caídas.
13.- Los cilindros no se deben transportar acostados en camionetas.
14.- Los cilindros siempre deben contar con capuchón de seguridad.

Estas reglas son enunciativas y pueden


Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

TRABAJOS ELÉCTRICOS
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Instalación eléctrica:
Es el conjunto de aparatos, conductores y accesorios destinados para producir o
generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica.

Para realizar estos trabajos es OBLIGATORIO la realización de un permiso que debe ser
supervisado y firmado por personal de Clariant, si no cuentas con ese permiso NO DEBES
empezar a laborar ya que es causa de sanción.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos eléctricos
Las 3 causas más comunes de accidentes eléctricos son:

1.Equipo de protección personal defectuoso, contacto con cables o alambres que no estén debidamente aislados y
contacto indirecto con conductores de electricidad.

2.Tocar con las manos un artefacto que tenga carga eléctrica, contacto con cables o alambres que no estén debidamente
aislados y contacto indirecto con conductores de electricidad.

3.No seguir los procedimientos de seguridad, no asegurar que se descargo la energía residual ni realizar el bloqueo y
candadeo de manera correcta.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Trabajos eléctricos
Equipos en planta:
*Sub-estaciones eléctricas

*Cuartos de compresores

*Transformadores.

*Gabinetes
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Reglas para realizar trabajos eléctricos en Planta.


1.- El personal debe estar capacitado en trabajos eléctricos.
2.- Contar con el equipo, herramientas e implementos de protección aislante que garanticen su seguridad, según el
nivel de tensión o corriente de alimentación de la instalación eléctrica.
3.- Tener y dar seguimiento a un programa de revisión y conservación del equipo de trabajo, así como
procedimiento de reemplazo.
4.- Contar con un plan de atención de emergencias
5.- Se debe realizar la comprobación de ausencia de tensión eléctrica mediante equipos o instrumentos de
medición destinados para tal efectos, la puesta a tierra para la liberación de la energía almacenada y la instalación
eléctrica sea puesta a tierra eficaz.
6.- Realizar el Bloqueo y candadeo. de manera completa y con verificación y autorización del supervisor de Clariant.
7.- En caso de trabajar con partes vivas se debe tener autorización del supervisor de Clariant y personal de ESHA.
8.- Se prohíbe el uso de alhajas o elementos metálicos durante los trabajos.
9.-.Se debe contar con un botiquín de emergencias de acuerdo a los riesgos que se detecten
10.- Por lo menos 3 personas deben tener capacitación en RCP.
11.- Utilizar escaleras de fibra de vidrio, no están permitidas escaleras de madera o de otro material conductor.

Estas reglas son enunciativas y pueden existir otras dependiendo de los trabajos a realizar
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

ESPACIOS CONFINADOS
QUE ES UN ESPACIO CONFINADO
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

“Es un lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el que una o más personas puedan
desempeñar una determinada tarea en su interior, con medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está
diseñado para ser ocupado en forma continua.”

Para realizar estos trabajos es OBLIGATORIO la realización de un permiso que debe ser realizado por personal de C
lariant no cuentas con ese permiso NO DEBES empezar a laborar ya que es causa de sanción.
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021
Ing. Erik Velázquez, FM, ESHA, 25.11.2021

Reglas para realizar trabajos en espacios confinados en Plantas 1 y 2


1.- El personal debe estar capacitado en espacios confinados.
2.- Antes de ingresar a un espacio confinado se debe medir el porcentaje de oxígeno, ingresar al espacio confinado
sin este punto es motivo de negar el acceso al personal.
3.- Antes de ingresar se debe realizar el bloqueo y candadeo completo con revisión y autorización del supervisor de
Clariant.
4.- Contar con un plan de atención de emergencias
5.- Contar con un plan de rescate, personal capacitado en rescate y los accesorios necesarios de acuerdo al plan.
6.- Estrictamente prohibido realizar trabajos en espacio confinado solo una persona.
7.- Se debe contar con un vigía que tendrá las siguientes funciones, ser exclusivo para ese puesto, no apartarse del
lugar mientras exista personal dentro del espacio confinado, si el vigía necesita irse del lugar todo el personal debe
salir del espacio confiando, mantener comunicación constante con el personal dentro del espacio confinado, dar la
orden de que el personal salga cuando detecte algo malo o suene una alarma, activar el plan de emergencia en
caso de detectar un incidente.
8.- El personal dentro del espacio confinado debe tener tiempos de descanso, estos tiempos serán acordados con el
personal de ESHA.
9.-.Se debe contar con un botiquín de emergencias de acuerdo a los riesgos que se detecten
10.- Por lo menos 3 personas deben tener capacitación en RCP.
11.- El personal debe contar con la autorización del servicio médico antes de ingresar a los
espacios confinados.

Estas reglas son enunciativas y pueden existir otras dependiendo de los trabajos a realizar
ESHA
FM Puebla

También podría gustarte