Está en la página 1de 22

E

S S A
S

N
RE L I
O
R

O
F C E
L
A
I AD A R

OP RI
S C NG
I

TO G A
.

A: BL
L MR A N A
PEU T OI N T A
A U
Q
IDENTIFICACIÓN PELMATOSCOPICA
• Es una disciplina de la Papiloscopia que se ocupa del estudio, clasificación,
archivo y homologación de las crestas papilares que se encuentran en las
palmas de los pies con la finalidad de la identificación de personas; como en el
caso de los recién nacidos.
• Los dibujos o rugosidades papilares son figuras constituidas por elementos en
alto relieve llamados “crestas papilares” y por los espacios interdigitales
llamados “surcos inter papilares”.
• La configuración de dichos dibujos se encuentran basados en los que se
denomina Fundamentos Científicos o Principios Básicos de la Identidad Papilar:
Inmutabilidad, perennidad y variedad.
• Rama de la Lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas papilares de
las plantas de los pies, que también tiene dibujos o huellas llamadas
“podogramas”. Sus estudios ha sido, a pesar de su importancia, un poco
descuidado en relación con la dactiloscopia, únicamente se llevan en la actualidad
para la identificación de niños recién nacidos. En las plantas se encuentran
dermatoglifos en arco, en asa, verticilos y campos libres. Tiene importancia el
“arco tibial halucal” (concavidad abierta hacia la tibia), que solo se encuentra en
personas anormales. Talvez el 0.3% de la población normal lo puede tener.
IMPORTANCIA DE LA PELMATOSCOPIA
• Para la identificación de los recién nacidos en los hospitales
materno infantiles o servicios de gineco-obstetricia de diversos
hospitales.
• Para evitar que los recién nacidos sean cambiados, robados o
abandonados dentro de las instalaciones hospitalarias.
• Para establecer el nexo biológico madre-hijo desde el nacimiento
hasta el alta hospitalaria.
• Es aplicable en la identificación de cadáveres abandonados de
recién nacidos NN.
PELMATOGRAMA

Es el conjunto anatómico de crestas papilares


que presenta la planta del pie. Se llama
también así al estampado del dibujo papilar y
a su representación grafica con fines
didácticos o de estudio.
Este procedimiento nos permite, determinar con
exactitud la individualidad del neonato y así lograr
con seguridad y certeza su pleno reconocimiento.
ZONAS DE LA PLANTA DEL PIE
Las zonas en que se divide la planta del pie, son:
• Zona Digital: los dedos propiamente dichos.
• Zona Yuxtadigital: base de los dedos.
• Zona Media: mitad de la planta del pie.
• Zona Hallucal: base del 1er dedo del pie.
• Zona Calcar: el talón del pie.
• Zona de Bóveda: arco de la planta del pie.
ZONA HALLUCAL
LIMITES Y ÁREAS DEL PELMATOGRAMA
• Límite superior o limbo interdigital: Espacios
correspondientes a los pliegues de flexión de la base
de inserción de los dígitos y sus respectivos espacios
interdigitales.
• Límite inferior o limbo calcañar: Curvatura posterior
del talón (calcar).
• Límite interno o limbo tibial: Lado interno del pie.
• Límite externo o limbo peroneal: Lado externo del pie
(peroné).
LIMITES DEL PELMATOGRAMA
REGIONES DEL PELMATOGRAMA
• REGION I o Metatarsiana: Comprendida desde el límite superior hasta el
comienzo del arco del pie. Debido a su convexidad, permite la toma de
impresiones y, su profusión de relieves y diseños papilares la hacen de sumo
grado apta para el confronte, búsqueda y demarcación de puntos
característicos.
• REGION II o Media: Límite inferior de la región, hasta la curvatura de
dicho arco. Por su concavidad, la toma de impresiones resulta dificultosa,
pero al igual que las digitales de la segunda falange, presenta puntos
característicos para su cotejo con posibles sospechoso. Estos diseños no
permiten la creación de ningún sistema.
• REGION III o Calcañar: Límite inferior de la región II, hasta la curvatura
posterior del talón.
REGIONES DEL PELMATOGRAMA
CLASIFICACION PELMATOSCOPICA

La clasificación pelmatoscópica está basada


en la presencia, ausencia, forma y orientación
de los núcleos pelmatoscópicos que se
originan en la Zona Hallucal, los mismos que
determinan los TIPOS, SUB-TIPOS,
GRADOS y EXPONENTES (1).
• TIPOS: Se presentan 4 tipos fundamentales que se encuentran
ligados nemotécnicamente a las cuatro primeras letras del alfabeto
castellano: Arciforme, bucle, concéntrico y doble. 
Arciforme: en forma de arcos.
Bucle: lo forman las crestas largas dobladas sobre sí mismas.
Concéntrico: Forma espirilada o circulo espirilado.
Doble: En combinación de cualquiera de los tipos anteriores.
Estigmatizado: Forma alterada por clasificable por haber sufrido
heridas, quemaduras o por alguna enfermedad.
Falto: No es posible el Podograma por falta del área anatómica por
amputación o ausencia congénita.
• SUB-TIPOS: Son determinados, tomando como referencia las
Regiones o direcciones pelmatoscópicas, es decir, hacia donde se
orienta la o las crestas generatrices del tipo.
• GRADO: Es la cuenta de crestas papilares entre el delta cercano y el
punto nuclear, o entre ambos puntos nucleares; por lo tanto, es
propio de los Tipos Bucles, Concéntricos y Dobles.
• EXPONENTE: Es propio del Tipo Doble y representa a los Tipos
que los conforman.
INFORME PERICIAL
La elaboración del informe pericial se redacta teniendo en cuenta los
siguientes aspectos (3):
•  Autoridad: a quien va dirigido el dictamen, nombres, apellidos y
dirección completa.
• Referencia: número de la solicitud, fecha, proceso, etc.
• Solicitud: se copia textualmente la parte motiva del oficio solicitante.
• Elementos o documentos recibidos: Se describen los documentos o
elementos recibidos, haciendo énfasis en la ubicación exacta de las
impresiones sobre las cuáles se va a dictaminar.
• Diligencias realizadas y Tecnología utilizada: en este ítem, se describe
una a una las inspecciones que se llevaron a cabo para la obtención de
documentos necesarios para la elaboración del dictamen y se
describen los pasos del cotejo, describiendo la clase y características
de los elementos y/o equipos utilizados.
• Fundamentación Legal, Técnica y Científica: para los dictámenes en
materia de lofoscopia, se han establecido estos fundamentos, los que
se escriben textualmente:
-  Técnicamente para verificar Identidad mediante impresiones y/o
huellas de origen lofoscópico, se requiere la ubicación morfológica
y topográfica exacta de mínimo nueve (9) características.
-   Las cualidades fundamentales de las crestas epidérmicas existentes
en la piel de fricción del ser humano y demostradas científicamente
son: PERENNIDAD, INMUTABILIDAD Y VARIEDAD.
-   Legalmente, la identificación personal mediante el análisis de
huellas e impresiones de origen lofoscópico, tiene carácter universal
y actualmente es utilizado en el Perú.
• Conclusiones: el experto plasma por escrito, en forma clara y
concisa cada una de las conclusiones a que llegó, de acuerdo al
cotejo(s) realizado, verificando que éstas den respuesta a la solicitud
de la autoridad.
• Anexos: se cita cada uno de los documentos que se anexan,
indicando número de folio, si es original o fotocopia.
• Devoluciones: en este ítem se relacionan los documentos que
fueron aportados para estudio por la autoridad solicitante.
• Firma: En la parte final aparecen los nombres, apellidos, cargo y
firma del experto.
• Se elabora el Informe Pericial con los datos (autoridad, dirección,
asunto, referencia, anexos) y se imprime para que el servidor que
desempeña la función de coordinador del área, revise y avale el
dictamen.
VALOR CRIMINALISTICO DE LA
PELMATOSCOPIA
Los rastros plantares son difíciles que se produzcan, ya que los
delincuentes no actúan descalzos, pero si así ocurriera y quedara
algún vestigio papilar de éstos en forma total o parcial, permitirá su
cotejo con los de un posible sospechoso (4). No obstante, la
inexistencia de un archivo pelmatoscópico es un gran limitante para
este tipo de investigaciones. Por otro lado, la identidad particular de
un sujeto a partir de sus huellas dérmicas establece sin lugar a dudas
y con plena certeza que existió un contacto entre la planta del pie y
la superficie portadora de la huella sometida a comparación, pero en
ningún caso la determinación de una coincidencia de huellas será
suficiente argumento para la afirmación de la autoría o participación
del sujeto identificado en la comisión del delito.
En nuestro país, no son ajenas las noticias relacionadas a cambios de
identidad, abandono, raptos o tráfico de niños; que muchas veces se
producen en los nosocomios. Tal es el caso de las RN Flores Lozada y
Fuentes Menor, quienes fueron confundidas y cambiadas luego de su
nacimiento en el Hospital H en marzo de 2011 (5); donde dado a que no
se cuenta con un adecuado sistema de pelmatoscopía, tuvieron que
esperar a que una prueba de ADN confirmara sus verdaderas identidades.
Cabe mencionar la importancia de desarrollar sistemas óptimos que
permitan identificar  el binomio madre/recién nacido, de ser posible,
infalibles, y que además contribuyan a la implementación de una base de
datos pelmatoscópico para el cotejo nacional.
DIFICULTADES DE LA PELMATOSCOPIA
FORENSE
• Respecto a la técnica de entintado, Ayala Ponce, R., menciona que
las muestras para el estudio pelmatoscópicos en forma general del
100%, 60% son clasificables para identificación, 20% solo son de la
hallucal y 20% no pueden ser clasificables. Las razones del porque
solo el 60% de muestras son clasificables por estudio
pelmatoscopico se atribuyen a que el personal se salud que toma las
impresiones plantares no tienen formación especializada de la
técnica del entintado de las plantas de los pies, así mismo se puede
decir que no es parte de su formación profesional en relación a sus
funciones laborales asistenciales no periciales propiamente dichas,
otra razón o factor es la tinta o elemento utilizado, pudiendo ser
tampones comunes, pintura negra o azul de temperas diluidas, y
algodón o gasa en vez de rodillo.
• Desde un punto de vista forense criminalístico que busque la resolución
de un caso determinado con fines de identificación de un presunto
delincuente, es poco probable encontrar huellas de pies descalzos en una
escena de los hechos; es por ello que la pelmatoscopia esta constreñida a
su aplicación en centro hospitalarios para la identificación de los recién
nacido. Sin embargo en un supuesto caso delictivo con una huella del
pie descalzo que permita un análisis pelmatoscopico y comparación
con un sospechoso es posible obtener conclusiones determinantes que
descarten o prueben positivamente una identificación ya que mediante
la determinación de los tipos y subtipos y los puntos característicos se
constituye en prueba valedera.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Policía Nacional Del Perú (2006). Manual de Criminalística. Servicios Gráficos
JMD. Lima – Perú: Autor.
2. Instituto de Medicina Legal (2011). Guía de Procedimientos Periciales. Lima – Perú:
Autor.
3. Papiloscopía. Disponible en:http://
cienciacriminalistica.blogspot.com/p/papiloscopia.html
4. Ministerio de Salud. Disponible en:www.minsa.gob.pe/portada/prensa/
notas_auxiliar.asp?nota=10124
5. http://rosalesforense.wordpress.com/2013/04/08/pelmatoscopia-una-apreciacion-fore
nse-de-sus-limitaciones/
GRACIAS

También podría gustarte