Está en la página 1de 8

TEORÍA

SINTÉTICA
A S I G N AT U R A : E VO L U C I Ó N
ALUMNAS: ANA JULIA ALAMILLA HERNÁNDEZ
ISABEL FERNANDA MARTÍNEZ ZENTENO
AURELIA GARCÍA MENDOZA
PROFESOR: ARMANDO ROMO LÓPEZ
Se denomina teoría sintética porque es una síntesis de los planteamientos de Darwin y de Mendel .
Entre los años 1920 y 1930 se comprobó que algunas de las grandes mutaciones se podían
explicar como resultado de la interacción entre varios pares de genes. Se dedujo que el origen de
la variabilidad de la descendencia se debía a las mutaciones –en los organismos con reproducción
asexual– y a las mutaciones y a la recombinación genética –en los organismos con reproducción
sexual–.
Las mutaciones se producen al azar y pueden ser favorables o desfavorables para alcanzar una
determinada adaptación. La selección natural actúa como una criba sobre la variabilidad que
originan las mutaciones, favoreciendo las que resultan más adaptativas al medio ambiente.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA SÍNTESIS:
Genetista Theodosius Dobzhansky (1900-1975), el zoólogo
Ernst Mayr (1904-2005), el paleontólogo George G. Simpson
(1902-1984) y el botánico George Ledyard Stebbins, todos ellos
de los Estados Unidos, y el zoólogo Julian Huxley (1887-1975)
de Inglaterra.
ESTA TEORÍA PROPONE:
La variación biológica heredable observada por Darwin en las
poblaciones es el resultado de variados fenómenos que afectan su pool
génico (conjunto total de genes de todos los individuos de dicha
población), como por ejemplo:

• Cambios espontáneos y azarosos en las secuencias nucleotídicas del


material genético (por mutaciones de genes).
• Flujos azarosos de genes desde o hacia la población de individuos
(por migraciones).
• Reordenamientos azarosos de genes durante la gametogénesis (por
meiosis).
THEODOSIUS DOBZHANSKY

La teoría moderna de la evolución se estableció en 1937,


cuando el genetista estadounidense Theodosius Dobzhansky
publicó Genetics and the Origin of Species, plantea que los
procesos genéticos, la mutación y la recombinación genética,
producían las variaciones y debían integrarse a la selección
natural.
Diferentes poblaciones de moscas de la
fruta tienen diferentes frecuencias de dos
versiones diferentes del mismo
cromosoma; el cromosoma A podría ser
más frecuente en una población mientras
que el cromosoma A 'es más frecuente en
una población vecina.

Las mutaciones aparecen naturalmente todo el


tiempo. Algunas mutaciones son perjudiciales
en ciertas circunstancias, pero un número
sorprendente no tiene ningún efecto de una
manera u otra. Estos cambios neutrales
aparecen en diferentes poblaciones y persisten,
creando variabilidad que es mucho mayor de lo
que nadie había imaginado anteriormente.
GEORGE GAYLORD SIMPSON

Especialista en los mamíferos del Mesozoico y del Cenozoico, Simpson es uno de los
principales teóricos de la Teoría evolutiva sintética. Tempo and Mode in Evolution y
The Meaning of Evolution, son sus obras más representativas.
El libro de Simpson, Tiempo y modo en la evolución (1944), fue escrito con el fin de
sintetizar el conocimiento genético, microevolutivo, y el conocimiento paleontológico,
macroevolutivo. Es decir, tiene el propósito de demostrar que los temas que
Dobzhansky desarrolló en Genetica y origen de las especies (1937) eran por completo
compatibles con la paleontología. Explica cómo factores evolutivos como la tasa y el
efecto de la mutación, la variabilidad, la selección natural, el tamaño poblacional, el
tiempo generacional, pueden dar cuenta de la evolución en todos los niveles
(moléculas, organismos y especies).
Analogó la variabilidad alta con un “banco en el que las
mutaciones se depositan y están disponibles cuando se
requieren”, es decir hay un fondo de variación del que la
selección natural puede escoger las transformaciones más
adecuadas cada momento. Aceptó que la variabilidad dentro de
las poblaciones –y no la variabilidad entre poblaciones– es
determinante en las tasas evolutivas. Simpson juzgó que el
modo predominante es la evolución filética, resultado de la
transformación continua y gradual de las poblaciones en los
linajes.

También podría gustarte