Está en la página 1de 21

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA

FEDERAL
 
PROFESOR. J. JESÚS ROMERO FLORES

Educación Especial

1° E

ASPECTOS COGNITIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS


DE EDAD DE 0-7 Y 7-12 AÑOS
ALUMNAS:

GUZMAN LOPEZ VALERIA

HUERTA AGUILAR DANIELA MONTSERRAT

LOPEZ CARRILLO DIANA DARIELA

MACIAS HERNANDEZ OSWALDO JUEVES 17 DE DICIEMBRE 2020


CAPACIDADES COGNITIVAS
• Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado
con el procesamiento de la información.
• Según Vygotsky, estas funciones mentales elementales son: atención,
sensación, percepción y memoria. Es a través de la interacción dentro del
entorno sociocultural que estas funciones se desarrollan en procesos y
estrategias mentales más sofisticados y efectivos, a los que se refiere como
funciones mentales superiores.
• Y estas se van desarrollando conforme la edad.
PRIMER PERIODO 0-3 AÑOS
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño inicia a realizar un equilibrio interno
entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus
estructuras.

Este desarrollo (generalista, nunca definitorio de un niño en particular) prosigue un orden


determinado, que incluye cuatro etapas, senso-motor (0-3 años), preconcreto o
preoperatorio (3-7 años), concreto (7-13 años) y formal (13-19 años). Cada uno de estos
periodos o etapas está constituido por estructuras originales, las cuales se irán reforzando
a partir de la etapa anterior.

El ser humano estaría siempre en constante desarrollo cognoscitivo, por lo tanto con cada
experiencia nueva de deberá reestablecer un equilibrio.
0 a 1 AÑO
1 AÑO
PRIMER AÑO

DESARROLLO

FÍSICO SENSORIO INTELECTUAL


MOTOR
SOCIAL
• Muestra una combinación • Utiliza y alcanza con su
de estar de pie, caminar y • Desenvuelve los juguetes; • Expresa muchas
mano preferida. encuentra un juguete que
pasear. emociones y las distingue
• Aunque camina, a veces • Encaja una cosa con
ha sido escondido dentro en otros.
prefiere gatear como una otra en vez de o debajo de algo. • Manifiesta cariño hacia
manera más eficiente de separarlas solamente. • Recuerda eventos por las personas y juguetes
locomoción. • Construye una torre de mucho más tiempo. favoritos.
• Se para flexionando las dos s tres bloques • Puede agrupar algunos • Demuestra un gran
rodillas. después que ha objetos por su forma y interés por lo que hacen
• Hace movimientos observado una color. los adultos.
«rotatorios en la bañera. demostración. • Identifica animales en
• Probablemente insiste en
• Puede negarse a comer
• Tiende a llevarse uno o libros de cuentos o nuevos alimentos o a ser
alimentarse solo . dos objetos a la boca revistas. alimentado por su madre.
• Disfruta con el agua en • Comienza a desarrollar la • Todavía le asustan los
el lavamanos o en el conciencia lugares y personas
baño extrañas.
2 AÑOS
Desarrollo motor
• Tiene una gran soltura al subir y bajar. Buen equilibrio en todos sus movimientos.
• Salta con los pies juntos.
• Sabe recibir y devolver la pelota.
• Se para en un solo pie con ayuda.
Desarrollo cognoscitivo
• Tiene incipientes nociones de tiempo y espacio
• Arma torres de seis o siete cubos y alinea mas de 20.
• Reconoce la mayoría de las partes de su cuerpo.
• Concibe los objetos como fuentes de acciones.
2 AÑOS
Desarrollo del lenguaje
• Avanza y consolida la comprensión del lenguaje.
• Se llama así mismo correctamente por su nombre.
• Dice frases de tres o cuatro palabras.
• Comienza a usar posesivos y pronombres.
Desarrollo socioafectivo
• Come por si solo.
• Establece fácilmente relaciones con personas extrañas a el.
• Continua la contradicción entre ser independiente y dependiente.
• Puede iniciar el control de los esfínteres rectales.
3 AÑOS
Desarrollo motor
• es capaz de caminar armoniosamente y con elegancia.
• Salta con los dos pies juntos.
• Puede permanecer parado en un pie por un mayor tiempo.
• Su motricidad gruesa ya posee casi todo el equilibrio y la coordinación necesarios para que avance en el desarrollo total.
Desarrollo cognoscitivo
• Ya es capaz de predecir que después del desayuno ira al colegio.
• Construirá torres de mas de 10 cubos y armara trenes y torres cada vez mas complejos.
• Identifica todas las figuras geométricas.
• Reconoce los colores primarios.
Desarrollo del lenguaje
• Aumenta la utilización de verbos posesivos y plurales.
• Realiza constantemente preguntas acerca del ¿por qué? De las cosas.
• Busca darle explicación a todo lo que sucede.
• Cantara, con entonación trozos de canciones.
• Dirá su nombre y su apellido cuando se lo pregunten.
Desarrollo socioafectivo
• Será capaz de comprender que todo juego en grupo tiene reglas.
• Esta más independiente de su madre y del núcleo familiar.
• Es capaz de vestirse y desvestirse solo.
• Tiene preferencia por un muñeco en especial.
DESARROLLO DEL NIÑO: ETAPA PRE-
OPERACIONAL
• Esta es la segunda etapa de la Teoría de
Piaget. A partir de los 3 años se produce un
hecho importante en la vida de un niño, la
escolarización (Educación Infantil). Esto
supone un componente social muy
importante.
• El niño empieza a relacionarse con los
demás, en especial con sus iguales, ya que
antes de este período, las relaciones eran
únicamente con la familia.
PRIMERA INFANCIA
• Los niños durante la primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto
quiere decir, que el niño piensa de acuerdo a sus experiencias individuales, lo que hace
que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y carente de lógica. Por ello, es frecuente
que hasta los 6 años, puedan cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para
expresarlo.
FENÓMENO ANIMISMO
• Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad y ganas
de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a
muchas cosas.
• En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a
objetos. Este fenómeno se conoce como animismo.
DESARROLLO COGNITIVO
• Ajústate a su desarrollo cognitivo: Es importante que tengas presente las
características de la etapa del niño que trates de adaptarte a su pensamiento.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA FAVORECER
EL DESARROLLO COGNITIVO?

• Pon en práctica el juego simbólico: A través de esta actividad se


desarrollan muchas de sus destrezas de los niños y permiten que se
vayan formando una imagen del mundo. A través del juego se pueden
adquirir los roles y situaciones del mundo que nos rodea: Hacer como si
comemos o bebemos, hacer como si conducimos, jugar a que somos
médicos y ayudamos a otra persona, etc… Podemos poner en práctica
cualquier actividad que ayude al pequeño a ampliar su lenguaje,
desarrollar la empatía, y consolidar sus representaciones mentales del
mundo que nos rodea.
EXPLORACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
• Potencia la exploración y
experimentación: Que descubra los
colores y su clasificación, cuéntale
como suceden algunas cosas, llévale
al campo y explícale algunas plantas
o animales, transmite curiosidad por
aprender.
ASPECTOS COGNITIVOS EN NIÑOS DE 6
A 9 AÑOS En esta etapa se sustenta en los logros de las etapas
anteriores y se logran importantes avances en el
pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones
y superan cualitativamente las posibilidades de su
pensamiento. El pensamiento se vuelve lógico.

En esta etapa, comienza el razonamiento, los


pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el
razonamiento, se aplica la lógica y comienza a pensar en
lo posible, el pensamiento se vuelve flexible, reversible y
mucho ,as complejo.
Características

Conservación: en esta etapa comprenden que los objetos


conservan ciertas características

Reversibilidad: son capases de retroceder con el


pensamiento y relacionar hechos y fenómenos
observados con anterioridad con hechos presentes

Descentración: su pensamiento se centra en un objetivo u


hecho, puede establecer relaciones.

Capacidad de adoptar el papel de los demás: de ponerse


en el lugar del otro
Pensamiento lógico sobre lo concreto en el mundo inmediato: pueden
razonar pero solo cosas concretas que son reales

Clasificación: pueden organizar objetos en jerarquías de clases,


agruparlos según similitudes o diferencias

Seriación: capacidad de organizar objetos un una serie que sigue un


orden (por ejemplo ordenar por altura algún objeto)
Los niños en edades de 6 y 9 años desarrollan la
capacidad de pensar de maneras concretas y se le
llaman “concretas” por que se hacen alrededor de
objetivos y eventos, esto incluye saber como:

.Combinar (adicionar)
.Separar (sustraer o dividir)
.Ordenar (alfabetizar y clasificar)
.Transformar (cambiar cosas, objetos o acciones)
9 AÑOS
Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)
Para cuando tienen 9 años de edad, la mayoría de los niños:
Saben que los objetos tienen usos y pueden clasificarse en categorías diferentes. Por ejemplo,
reconocen que una zanahoria es algo para comer y que es un tipo de verdura.
Pueden leer y entender frases más largas de hasta 12 palabras.
Pueden sumar y restar números de 2 cifras, entender fracciones y están aprendiendo a acarrear
(llevar) y tomar valores prestados.
Disfrutan organizar y planear, como hacer planes por adelantado con amigos.
Piensan en forma independiente. La mayoría de los niños están mejorando sus habilidades para
tomar decisiones.
Pueden realizar tareas y proyectos escolares cada vez más complejos, como informes de libros.
10 AÑOS
• Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)
• Para cuando tienen 10 años de edad, la mayoría de los niños:
• Saben la fecha completa (día de la semana, día del mes, mes y año).
• Pueden nombrar los meses del año en orden.
• Pueden leer y entender un párrafo de oraciones complejas.
• Leen libros con capítulos.
• Saben sumar y restar y empiezan a dominar la multiplicación, la división y las
fracciones.
• Han aprendido a escribir con letra cursiva.
• Pueden escribir cuentos sencillos.
11 AÑOS A 12 AÑOS
• Los niños a esta edad por lo general empiezan a tener más ideas abstractas ;y no solamente sobre cosas que pueden
observar. También planifican y organizan mejor sus ideas. Sin embargo, no espere que su hijo diferencie los hechos de
las opiniones, esa capacidad todavía se está desarrollando. La mayoría de los niños a esta edad:
•  Se dan cuenta de que los pensamientos son privados y que las personas ven a los otros de manera diferente a como se
ven ellos mismos.
• Empiezan a predecir las consecuencias de una acción y planean acorde a ello.
• Pueden discutir un asunto desde diferentes perspectivas.
• Empiezan a fiarse de los amigos, las noticias y las redes sociales para obtener información y formar opiniones.
• Desarrollan el sentido de la responsabilidad y ayudan en la casa. (Por ejemplo, puede que cuiden a sus hermanos
pequeños).
• Empiezan a entender cómo se relacionan las cosas. (Por ejemplo, son capaces de entender los efectos del cambio
climático o cómo el humor de una persona en la casa puede afectar a los demás).
 

También podría gustarte