Está en la página 1de 35

Personalidad – Deporte

Rendimiento
¿Existen diferencias de personalidad entre
aquellas personas que practican deportes y
las que no lo hacen?

¿Cambia la forma de ser de alguien como


consecuencia de su participación en el
deporte?

¿Se manifiestan distintas personalidades entre


quienes practican un deporte u otro?
¿El deporte influye positiva o
negativamente en el desarrollo de la
Personalidad?

¿Se modifican los perfiles entre los


deportistas con éxito y sin éxito?

¿ Cuáles son sus consideraciones al


respecto?
Consideraciones sobre la influencia
favorable del deporte sobre quien lo
practica.

• Modifica su personalidad: forma el carácter.

• Desarrollo de características tales como el


valor, la perseverancia, la energía, la
capacidad de aceptar la derrota.
Consideraciones sobre la influencia
negativa del deporte sobre quienes lo
practican.

•Da un efecto “deformador” del individuo:


activa la agresividad, el egoísmo, la envidia,
la intolerancia. Consideraciones
Tema 1: Personalidad,
Motivación y Actividad Física
• La Personalidad como premisa de rendimiento
• Diferencias entre deportistas y no deportistas
• Personalidad y rendimiento motor
• Personalidad, ansiedad precompetitiva y
rendimiento.
• Influencia de la actividad deportiva sobre el
desarrollo de la personalidad
Reflexiones
- Rasgos de la Personalidad en las etapas
de formación en el comienzo de la práctica
deportiva, durante la infancia y la
adolescencia, por la gran influencia de los
entrenadores que representan figuras de
autoridad muy importantes.
Algunos atletas:
- Con elevados niveles de agresividad se
muestran inclinados a elegir deportes de
combates.
- Extrovertidos optarán más probablemente
por deportes de equipo
-Introvertidos por los individuales.
- Sí hay diferencias entre deportistas con y
sin éxito, el perfil de los primeros no difiere
del de aquellos exitosos en otros ámbitos o
actividades. Tanto el compromiso como el
autocontrol fueron definidos como aspectos
psicológicos clave. Rasgos tales como la
perseverancia, valentía, dedicación,
esfuerzo, tolerancia al dolor, etc., fueron
encontrados en la mayoría de los perfiles de
personalidad de deportistas destacados.
La evaluación de la personalidad en los
deportistas tiene diversas finalidades que
varían según sus objetivos:
1- Mejorar la calidad de las relaciones y
entendimiento de conductas ( el conocimiento
de la personalidad de los deportistas ayuda al
cuerpo técnico a comprender actitudes
posibilitando un mejor trato y facilitando la
convivencia con el mismo)
2- Mejorar el rendimiento (se relaciona con la
selección de deportistas así como también
con el pronóstico de actuación de los mismos
y la mejora de los déficit)
Problemas metodológicos
Según F. Ucha en su libro "La valoración de
la personalidad en deportistas" los problemas
metodológicos pueden dividirse en cuatro
grupos:
1-Peculiaridad del deporte como
actividad: al ser el objeto de estudio el
hombre en acción, se modifica
constantemente.
2- La relación de lo general y lo singular
de los eventos deportivos: cada evento
deportivo presenta un conjunto de
propiedades y vínculos específicos que
poseen carácter individual. El desarrollo en
psicología general omite estos caracteres
particulares.
NECESIDAD: desarrollar técnicas
específicas a la exigencia de cada evento
deportivo.
3- El papel de los factores ambientales en las
investigaciones en el deporte: Los factores
situacionales tienen un amplio significado en el
deporte ligado a la competencia. Intervienen tres
tipos de factores situacionales: las condiciones
particulares de cada deporte (son las más
estables), las condiciones dadas por la
competencia como el estrés, publico, jugar de local
o visitante y por último las condiciones
ocasionales, los imprevistos como accidentes,
clima, estado de la cancha ( son irregulares y difícil
de predecir).
NECESIDAD: adaptar las técnicas para
obtener un control más detallado de los
factores implicados.
4- El número limitado de sujetos
en los estudios: Lo resultados
estadísticos son válidos para
muestras pequeñas.
Tener en cuenta cada individuo, por ser
comprendido en su singularidad. disponer de
tiempo y de medios para poder comprender
las distintas personalidades de sus
jugadores.
¿Hay rasgos que puedan identificar a los
jugadores de superior rendimiento?", y por
otro lado "al tratarse de un deporte en equipo

¿Los jugadores extrovertidos y no retraídos


serán los de mayor rendimiento?
La medición del aspecto
psicodinámico en el análisis y la

conducción del desempeño del


deportista.
Petrosvki (1980), define cuatro rasgos del
temperamento, que como puede
interpretarse, son esenciales para el
desempeño deportivo:
• La rapidez del surgimiento de los
procesos psíquicos y su estabilidad,
(rapidez de la percepción, duración de la
concentración de la atención.)
• El ritmo psíquico y su prolongación.
• La intensidad de los procesos
psíquicos. (fuerza de la emoción y
actividad de los actos volitivos).
• La dirección de la actividad psíquica
hacia cualquier objeto
independientemente de su contenido (la
tendencia constante de la persona al
contacto con otras, a las nuevas
impresiones, o el trato que la persona se
da así misma, a sus ideas y modelos.)
• Los rasgos del temperamento a
diferencia de los motivos y de los
estados psíquicos de individuo se
manifiestan de la misma manera en los
más variados tipos de actividad y ante los
más variados objetivos.
• Texto Psic. Gral. Ed. Pueblo
Nuevo.1982.Cuba. "El temperamento y la
ejecución de la actividad
López Hurtado es del criterio que, el estilo de
acción individual desempeña un papel de
importancia cardinal en la adaptación del
temperamento a las exigencias de la técnica.

Esto explica, que en un mismo grupo de


entrenamiento, el entrenador en ocasiones debe
variar los métodos de enseñanza de acuerdo a
las particularidades individuales psicodinámicas
de determinados atleta.
En la actividad deportiva también se cumple el criterio
generalizado de que los temperamentos no son ni buenos ni
malos, pues el individuo puede desarrollar sobre la base de
un temperamento, un estilo individual de actuar.

Todo está en tener conciencia de dónde están nuestras


fortalezas y dónde nuestras debilidades y aprovechar las
que facilitan las acciones de la actividad deportiva.

Por otra parte, aprender a regular el temperamento también


es una forma de eliminar las influencias negativas en el
comportamiento y aunque el temperamento no determina el
éxito de modo definitivo el mismo guarda una relación
importante con otros componentes de la personalidad y
procesos psíquicos que en alguna medida si puede ser
definitoria.
De acuerdo a lo explicado hasta aquí, se infiere
la importancia que reviste el diagnosticar las
particularidades temperamentales de los
deportistas; ya que está suficientemente
justificado el interés de su medición, para el
ajuste de la personalidad del atleta al medio
deportivo, así como de los planes de
entrenamiento, condiciones de competición y
tipo de preparación especial a que tiene que ser
sometido.
Es por eso que el desarrollo de instrumentos de
fácil y rápida administración que permitan
explorar las manifestaciones comportamentales
de los tipos de Temperamento, tiene interés y
utilidad práctica.
Está claro que el atleta, tanto en el entrenamiento
como en la competencia, está influenciado por
peculiaridades de su funcionamiento psicológico,
fisiológico, bioquímico, etc. A partir de ahí surgen
las siguientes interrogantes:
- ¿cómo saber si el deportista está en condiciones
de competir?
- ¿cómo conocer esos resultados?
- ¿cómo saber si se cumplió el pronóstico?
- En caso de que los resultados sean adecuados,
¿cómo mantenerlos o superarlos?
- Si son desfavorables, ¿cómo detectar dónde están
las dificultades y cómo solucionarlas?.
Los logros alcanzados han permitido que
el especialista pueda con gran
probabilidad de éxito pronosticar, medir
y controlar el desarrollo del atleta,
cuestiones que son imprescindibles para
los especialistas del deporte de alto
rendimiento, por su valor excepcional para
llevar adelante el trabajo pedagógico-
deportivo.
La influencia del Temperamento en
la ejecución de las acciones
técnico-tácticas.
Ejemplo de como se manifiesta en la Lucha Libre
algunas de las propiedades que determinan el
comportamiento temperamental:

• La táctica de las combinaciones es el paso de una


acción a otra, cuando existe una defensa por parte del
contrario. En este tipo de acción se pone de manifiesto el
Dinamismo Psíquico (Propiedad del S.N.C.), lo que
facilita la elaboración de una respuesta rápida.

• La movilidad de los procesos nerviosos que facilita la


formación y transformación de nuevas conexiones en los
procesos de excitación e inhibición, permite pasar de una
acción técnica que se estaba ejecutando a la nueva, es
otra de las manifestaciones que se observa en este
deporte.
• En la lucha, el principio de la
uniformidad desempeña un papel
importante para el comportamiento de la
táctica. El luchador debe actuar con gran
economía de los esfuerzos cuando
mantiene un ritmo de combate continuo,
no se debe dejar influir por la táctica del
contrario, ni renunciar al ritmo de
combate que se ha impuesto. En este tipo
de lucha, se condicionan la técnica y la
táctica.
• Anteriormente, se ponen de manifiesto una serie
de cualidades temperamentales esenciales para
el éxito de esas acciones como, la perseverancia,
el autocontrol, la seguridad en sí mismo, la
estabilidad emocional, la reacción rápida ante los
sucesos imprevistos o desagradables.
Estas cualidades psicodinámicas, que son
características de la combinación temperamental
sanguíneo - flemático, permiten la elección de las
acciones y maniobras tácticas más favorables en
un determinado período tiempo.
• La perseverancia en el atleta, en cuanto los
ataques continuos, la técnica y la táctica deben de
estar bien seleccionadas, no ejecutar movimientos
falsos o innecesarios que le hagan perder el
control sobre el contrario.
• El autocontrol y la seguridad en sí mismo son
cualidades importantes en este tipo de deporte
por sus características, la intensidad de los
combates, la exigencia del reglamento, la poca
recuperación entre los tiempos de combate y
por otro lado, si el atleta no tiene una
preparación optima, trae por consecuencia la
perdida de estas cualidades, por eso es
necesario mantener la ecuanimidad durante el
desarrollo del encuentro.
• Una táctica rígida podría causarle un gasto
energético considerable y poner en peligro la
ventaja que ha adquirido y a su vez su estado
emocional cambiaría, sin poder llegar a dar una
respuesta rápida, dándole oportunidad al
contrario que pase a la ofensiva
Se estima imprescindible que se lleve a
cabo en el medio deportivo un estilo de
medición con un diapasón que permita
extraer una información más amplia,
objetiva, precisa, y por ende, confiable
que las que han sido posibles alcanzar
hasta el momento, y lo más importante,
que posibilite resolver las limitaciones que
se presentan para:
• Determinar un modelo del deportista más
efectivo;
• Perfeccionar la selección de posibles talentos.
• Recomendar la especialidad deportiva más
adecuada.
• Pronosticar, controlar y regular el
comportamiento técnico táctico y con una
mayor objetividad.
• Elaborar indicaciones psicopedagógicas,
psicoterapéuticas, técnico-tácticas y/o
metodológicas dirigidas a mejorar la conducta
temperamental del deportista, en caso
necesario.

También podría gustarte