Está en la página 1de 34

Proyecto de Integración Escolar

Escuela Carlos Condell


Caleta Los Hornos

“ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN
LECTORA”

Paulina Illanes Santander


Educadora Diferencial
Octubre 2012
OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN

 Definir el concepto de Comprensión de Lectura.

 Comprender el proceso de la construcción del significado


del texto.

 Conocer los diversos factores que intervienen en la lectura.

 Estrategias para la Comprensión de Lectura:


 Antes de la Lectura.
 Durante la Lectura.
 Después de la Lectura.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
 La comprensión de lectura es un proceso activo y constructivo
de interpretación del significado del texto.

 “La comprensión lectora constituye una práctica cultural que


consiste en interrogar activamente un texto para construir sus
significado, sobre la base de experiencias previas de los
esquemas cognitivos y de los propósitos del lector”.
(Condemarin, 1998. Lenguaje Integrado)
FACTORES QUE INTERVIENEN

Conocimiento
de la Estructura
de Textos

Capacidad
para Inferir
ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA

 ANTES DE LA LECTURA
 DURANTE LA LECTURA
 DESPUÉS DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN ANTES DE LA
LECTURA

 Conocimientos Previos:

“Son estructuras que representan los conceptos


almacenados en nuestra memoria de largo término”
(Barlett 1930, Rumlhart, 1980)
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN ANTES DE LA
LECTURA

 Este tipo de estrategias permite que los conocimientos


previos de los alumnos estén disponibles para ser
utilizados durante la lectura, es decir, permite hacerles
consiente de ellos. Además de poner en juego las
habilidades para anticipar o formularse hipótesis sobre el
texto a leer
 PREGUNTAS PREVIAS Y FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS
 GUÍAS DE ANTICIPACIÓN
 LLUVIA DE IDEAS
PREGUNTAS PREVIAS Y FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS

Esta estrategia consiste en que los alumnos respondan


preguntas significativas, previas a la lectura, tomando
conciencia de lo que ya saben sobre el contenido del
texto a leer. Permitiendo a la vez que los estudiantes se
anticipen a los hechos, a través de la formulación de
hipótesis.
PREGUNTAS PREVIAS A UN TEXTO
NARRATIVO
ASPECTOS DE LA PREGUNTAS
ESTRUCTURA DEL TEXTO

Escenario -¿Dónde ocurrirá la historia?


-¿En qué época transcurrirá?
Personajes -¿Cómo serán los personajes?
-¿Quiénes serán los personajes?
Problemas - ¿Qué problemas enfrentarán los personajes?

Acciones -¿Qué hechos importantes ocurrirán?


-¿Qué aventuras vivirá el personaje?
Resolución -¿Cómo se resolverá el problema?
Tema -¿Qué intentará comunicarnos la historia?
-¿Qué enseñanza nos dejará la historia?
GUIAS DE ANTICIPACIÓN
 La Guía de Anticipación es una estrategia utilizada para
la enseñanza de la comprensión de lectura, destinada
para que los alumnos activen su conocimiento previo y
para establecer propósitos en su lectura.

 El propósito de la Guía de Anticipación es evaluar los


conocimientos previos que el alumno posee de la lectura
a tratar y permitir que ellos modifiquen éste
conocimiento.
 Instrucción: Lee cada planteamiento con atención. Luego marca con una V cuando estés de acuerdo y una F
cuando estés en desacuerdo. Haz lo mismo al terminar la lectura

Antes de la Enunciado Después de la


lectura lectura
Todos los reptiles se arrastran

Algunos reptiles son mamíferos

Existe un período de la historia,


conocido como “ERA DE LOS
REPTILES”.

Los reptiles nacen sin dientes.


ESTRATEGIA C- Q – A (OGLE,
1986)

 Esta técnica permite evaluar los propósitos de la lectura,


los conocimientos previos frente a textos sobre la base
de tres preguntas:
 ¿Qué sé de este tema? (C)
 ¿Qué quiero aprender? (Q) 
 Y, después de la lectura, ¿Qué he aprendido? (A) 
HOJA DE TRABAJO
Texto: “Los Carnosaurios”

¿Qué sé sobre el ¿Qué quisiera ¿Qué he


tema? saber? aprendido?
VENTAJAS:

 Esta técnica se usa con los alumnos de cualquier edad.


 Está diseñada como una estrategia de enseñanza.
 Se puede usar para estudiar solos o en grupo
LLUVIA DE IDEAS
 La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de
personas, en conjunto,  crean o plantean propuestas,
nociones, soluciones o aportes para un tema. Esto es casi
siempre más productivo que cada persona pensando por
sí sola.
DESARROLLO

 Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma


que todos lo entiendan.
 Pida ideas por turno, no existen ideas buenas ni malas.
 Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos
puede creerse que son ideas disparatadas.
 Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón.
LOS CLIMAS DE CHILE

¿Qué es el clima?

¿Qué tipo de clima hay en mi ciudad?

¿Es igual en todos lados?

¿El clima es lo mismo que el tiempo?


ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA
LECTURA

 INFERENCIAS Y PREDICCIONES
 ESTRATEGIA RELACION PREGUNTA -
RESPUESTA
INFERENCIAS Y PREDICCIONES

 Permite evaluar el nivel de comprensión que poseen los


alumnos de un texto, ya sea éste de tipo literal o
inferencial.
EJEMPLO:
 Instrucción: Lee el siguiente cuento y luego inventa y escribe un final
ESTRATEGIA RELACIÓN PREGUNTA -
RESPUESTA

 Es utilizada para la enseñanza de la comprensión de


lectura, destinada para ayudar a los alumnos a rotular el
tipo de pregunta que deben responder y usar esa
información como guía para desarrollar las respuestas.
EL PROPÓSITO

 Es evaluar el tipo de razonamiento utilizado por los


lectores al momento de activar su conocimiento previo y
buscar el significado del texto.
El dueño del higueral (Cuento folclórico argentino)

En Valle Hondo vivía un viejo avaro y refunfuñón que tenía un


hermoso higueral. A menudo los niños de la zona, traviesos y glotones,
iban a robar higos y a darse unos buenos festines. Al ver que sus higos
desaparecían, el viejo decidió hacer guardia hasta tarde en la noche,
armado con una escopeta.
Cuando los niños se dieron cuenta planearon darle un susto al
viejo para poder seguir comiendo los deliciosos higos de su quinta. En una
noche de las que llaman de lobos, tres de los niños más valientes se
cubrieron con unas sábanas blancas y, cuando vieron que el viejo los
estaba acechando se encaminaron hacia la quinta en el más profundo
silencio. Y dijeron con voz de ultratumba: -Antes, cuando éramos vivos,
comíamos estos higos. Ahora que estamos “duros”, comamos los más
maduros.
Al oír esto, el viejo ya no tuvo dudas de que se trataba de las
mismísimas almas y tirando la escopeta, comenzó a correr a todo lo que
daba. Las “ánimas” comieron a gusto todos los higos que quisieron y el
viejo no volvió a aparecer por ahí, nunca más en su vida.

(Adaptado de Carozzi y Somoza, 1995)


EJEMPLO:
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LA
LECTURA

 Detectar necesidades de los alumnos en cuanto al


desarrollo de las habilidades para procesar la
información leída.
 Evaluar la expansión de los saberes
 Detectar las habilidades para utilizar sus saberes en la
construcción y comunicación de nuevos conocimientos
ORGANIZADORES GRÁFICOS

 Los organizadores gráficos son utilizados para la enseñanza de la


comprensión de lectura, destinada para ayudar a los alumnos a
pensar críticamente y a comprender los textos que están leyendo.
 El propósito de los organizadores gráficos es la de enseñar el
contenido de un texto y mostrar cómo ese contenido esta
estructurado y organizado.
 Permite visualizar cómo los alumnos identifican la información
importante, la organiza, establece categorías, relaciones, etc.
Texto Narrativo: Nombre del Texto
PARAFRASIS O RECUERDO
 “Recontar” los contenidos de un texto con las propias
palabras.
 Evaluar las habilidades del lector para reorganizar los
elementos del texto, lo cual revela su comprensión del
contenido.
EJEMPLO:
“PAUTA DE EVALUACIÓN DE LA
PARAFRASIS”
Nombre de Situación Personajes Problema Acciones Soluciones
alumnos
1
2
3
4

 Mencionado espontáneamente
• Mencionado después de una pregunta
- No mencionado

También podría gustarte