Está en la página 1de 24

Soporte básico a la vida

Medicina Humana

Allison Nicoll Orellano López

Grupo “E”

Primer semestre

Dr. Alfredo Martin Baryol


T RA UMA DE L A C OL UMN A CE RV IC AL

CONCEPTO:
El trauma de la columna cervical es una lesión grave en el cuello, ya sea por golpes contusos o heridas penetrantes.
Debido a la multitud de órganos y sistemas, como son las vías respiratorias, vasculares, neurológicas, gastrointestinales
contenidos en el complejo y compacto espacio tubular que es el cuello, casi todos ellos de importancia vital, el
traumatismo del cuello es una causa frecuente de discapacidad y mortalidad en humanos
La columna cervical alta (C0-C1-C2) recae más del 60% de todas las lesiones traumáticas de la columna cervical; así, un 4-
15% de todas las fracturas cervicales afectan al atlas y un 15-25% al axis. Hoy en día las técnicas de neuroimagen permiten
ver las lesiones anatómicas y funcionales producidas en el accidente, comprender los mecanismos pato mecánicos de estas
lesiones, establecer una correlación clínico-radiológica y funcional de la patología producida, clasificar todas las lesiones,
predecir su posible comportamiento y evolución ; y establecer pautas terapéuticas adecuadas.

INTRODUCCIÓN:
El trauma de la columna cervical y en general el traumatismo raquimedular, así como su tratamiento, son conocidos a lo
largo del tiempo. Se señala ya en el papiro de EDWIN SMITH, en el que se describen seis casos con recomendaciones y
tratamientos. Fue galeno uno de los primeros en demostrar que la interrupción traumática de la médula producía
realmente la parálisis. Los conceptos en cuanto a la fisiopatologías del traumatismo raquimedular a nivel cervical,
comienza desde 1991 con ALLEN quien indicaba que la médula sufría no solo el trauma directo sino una lesión tardía.
ESCALA DE GLASGOW

EPIDEMIOLOGÍA:
• Corresponde al 5% de todos los traumas
• 30% de los casos tienen lesiones asociadas
• 11% de mortalidad
• Hasta 55% de morbilidad
• Trauma Vascular es la principal causa de Morbilidad y Mortalidad
• 50% de las muertes son debido a trauma vascular y trauma del cordón espinal

ETIOLOGÍA:
• Accidentes automovilísticos
• Agresión física
• Deportes de contacto
• Caídas
FISIOPATOLOGÍA:
Para describir la fisiopatología, se deben conocer los tipos
de lesiones que puede sufrir la médula espinal, clasificados
de la siguiente manera: lesión solida de la médula,
contusión, laceración y compresión masiva. Los daños de la
médula espinal se pueden deber a 2 clases de lesión:

 LESIÓN PRIMARIA
Incluye el trauma mecánico inicial debido al
desplazamiento de las estructuras de la columna vertebral,
tales como huesos, discos o ligamentos de la medula
espinal.

 LESION SECUNDARIA
Comienza en cambios progresivos vasculares debido al
trauma inicial que llevan a edema e isquemia. Y este
proceso tiene varias fases.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE
LESIONES CERVICALES
• Lesión por flexión (79%)

• Lesión por extensión (19%)

• Hiperflexión

• Hiperextensión con rotación

• Mecanismos de fuerzas múltiples

• Inflamación por trauma cervical

• Lesiones vasculares traumáticas cervicales

• Hemorragia subaracnoidea. Sección medular


CLASIFICACIÓN:
ESCALA DE GLASGOW

TRAUMATISMO TRAUMATISMO
CERRADO ABIERTO

Muy susceptible a :
Pueden ser :
.Flexión
.Penetrantes
.Extensión
.No penetrantes
.Rotación

Produce daño en alguna Por:


de sus estructuras:
Arma corto punzante,
Columna vertebral heridas cortantes y
cervical, médula espinal, proyectil de arma de
laringe, yugulares y fuego.
arterias carótidas.
CLASIFICACIÓN:
ESCALA DE GLASGOW

TRAUMATISMO TRAUMATISMO
PENETRANTE CONTUSO

El traumatismo cerrado es una


causa más frecuente de lesión
vascular cervical que el
Más del 95% de las heridas traumatismo penetrante. Los
penetrantes en el cuello son el traumatismo cerrados en el
resultado de armas de fuego y cuello normalmente son el
cuchillos, y el resto como resultado de los accidentes de
consecuencia de accidentes tránsito y también lesiones
automovilísticos, lesiones del relacionadas con el deporte,
hogar, accidentes laborales, y estrangulamiento, golpes de
rara vez acontecimientos puños o patadas. Entre el 3-10%
deportivos. de todas las lesiones de la
carótida son debidas a alguna
forma de traumatismo cerrado
del cuello.
TRAUMA CERVICAL CERRADO

Identificado con la sigla TCE ; se desencadena a raíz de un golpe en


el cráneo que puede causar diversas lesiones. Sus síntomas más frecuentes
son el dolor de cabeza, la somnolencia, las náuseas y las convulsiones.

CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD

Se considera traumatismo craneoencefálico :


1. Leve , al que presenta un Glasgow de 15 a 13 puntos
2. Moderado de 12 a 9 puntos
3. Grave, menor o igual a 8 puntos
TRAUMA CERVICAL CERRADO

FRACTURAS DEL CONDILO FRACTURAS DEL ATLAS FRACTURA DEL PROCESO FRACTURA DEL AXIS O
OCCIPITAL (C-1) ODONTOIDE O DIENTE ESPONDILOLISTESIS
Causa: trauma directo o Tipo 1: Fractura del TRAUMÁTICA DE C-2
por desaceleración rápida. proceso transverso («AHORCADO»)
Tipo 1: Fractura Tipo 2: Fractura del arco Tipo 1: Avulsión de la Tipo 1: Fractura sin
conminuta por carga axial posterior punta del diente (estable) angulación
(estable). Tipo 3: Fractura de la Tipo 2: Fractura transversa Tipo 2: Fractura y
Tipo 2: Fractura de base masa lateral en la base del diente angulación
del cráneo con extensión Tipo 4: Fractura del arco (inestable) Tipo 2 A: Desplazamiento
al cóndilo (estable). anterior Tipo 3: Fractura con mínimo pero angulación
Tipo 3: Avulsión en el Tipo 5: Fractura extensión al cuerpo del severa
punto de fijación del aplastamiento (fractura de axis (inestable) Tipo 3: Angulación severa
ligamento alar (inestable). Jefferson). y desplazamiento con
luxación facetaria
FRACTURA LUXACIÓN CERVICAL INFERIOR. (C3-C7)
• Fractura por compresión
• Fractura aplastamiento
• Fractura en lágrima
• Fractura facetaria
• Fractura del proceso unciforme
• Lesión por hiperextensión
• Avulsión
TRAUMA CERVICAL ABIERTO

Los pacientes con traumatismo penetrante en el cuello pueden presentar una variedad de patrones de
lesión que incluyen shock hemorrágico, obstrucción de las vías respiratorias y lesión neurológica. Las
lesiones graves pueden no ser clínicamente obvias, lo que dificulta el diagnóstico y el tratamiento
oportuno. Debido a la gran cantidad de estructuras críticas en el cuello, un conocimiento claro de la
anatomía es estrictamente necesario para una evaluación y manejo adecuado. Este trauma puede ser
producido por arma de fuego o arma blanca

LESIONES ESPECÍFICAS

➢ Lesiones faringo-esofágicas
➢ Lesiones vasculares
➢ Lesiones laringotraqueales
CUADRO CLÍNICO
La lesión de la columna vertebral, con o sin déficit neurológico, siempre debe tenerse en cuenta en un
paciente con trauma múltiple. Aproximadamente las lesiones de columna ocurren:
➢ 55% región cervical
➢ 15% en torácica
➢ 15% en la unión toracolumbar
➢ 15% lumbosacra

DIVISIÓN DE CUELLO PARA CATEGORIZACIÓN Y MANEJO DE LESIONES

- La zona 1: Desde la base del cartílago cricoides hasta las clavículas• Tráquea• Esófago• Grandes vasos•
Mediastino Superior• Vértices pulmonares• Conducto torácico
-La zona 2: se extiende desde el cricoides hasta el ángulo de la mandíbula Se encuentran las carótidas y
yugulares, las arterias vertebrales, la faringe, laringe y el esófago.
-La zona 3: se extiende hasta la base del cráneo Incluye las arterias carótidas y vertebrales y las venas
yugulares.
La sintomatología neurológica según la frecuencia con que se presenta en los diferentes traumatismos
cervicales, se puede dividir en:

- Interrupción funcional completa.

- Interrupción funcional parcial.

- Lesiones radiculares.

- Síndrome de Brown-Sequard

- Lesión medular central

- etc.

La sintomatología de la médula cervical por traumatismo, se relaciona a las vías motoras y sensitivas
en mayor o menor proporción y depende del mecanismo en que se produce la lesión medular. El
mayor porcentaje de casos presenta lesiones incompletas, le siguen las lesiones completas y una
pequeña porción no tiene déficit neurológico.
EXAMEN FÍSICO
El dolor es el síntoma principal en los traumas de columna cervical por el espasmo secundario de los
músculos paravertebrales, es persistente, no irradiado, a nivel de la nuca y de intensidad variable.
INSPECCIÓN PALPACIÓN EXAMEN EXAMEN DE FUERZA
NEUROLÓGICO MUSCULAR

Es necesaria la Debe ser realizada de Se debe considerar que segmentaria debe


observación de una manera muy el segmento medular realizarse de una
cualquier deformidad cuidadosa, minimizando más bajo que manera sistemática, de
de la espina vertebral, los movimientos del manifieste sensibilidad acuerdo al significado
de las zonas de paciente en el área y función motora, debe funcional del músculo,
equimosis, escoriación golpeada, para detectar señalarse como el límite la facilidad para el
o heridas. el espasmo muscular. de la lesión15, examen y el segmento
Esta maniobra puede independiente de la que representa. La
hacerse con el paciente función radicular que fuerza muscular
en posición supina, persiste como tres examinada debe ser
aplicando la mano entre niveles inferiores en graduada de acuerdo a
la nuca y la tabla a la relación al de la médula un método aceptable,
que está sujeto. espinal. como por ejemplo el
diseñado en el Medical
Research Council.
TIPOS DE FRACTURAS
LUXACÍON FRACTURAS DEL CÓNDILLO
LUXACÍON ROTATORIA
OCCIPOTOATROIDEA OCCIPITAL
ATLOAXOIDEA
Es causada por el desgarro Su presencia se asocia a
La luxación rotatoria
completo de los ligamentos traumatismo craneoencefálico que
atroaxoidea puede ocurrir en la
y las cápsulas entorpece
edad adulta, pero su
que conectan el atlas y los superficies de contacto a gran veloci
incidencia ocurre casi exclusivame
huesos occipitales con dad, dolor
nte en la infancia.
el hueso occipital, lo que o espasmo occipital, disminución de
Puede ser causada por lesiones
hace que se disloquen en un la movilidad del cuello,
menores durante los ejercicios
accidente a alta parálisis de los nervios inferiores86
de rotación, infecciones del tracto
velocidad. Es común en los (movimientos musculares faríngeos,
respiratorio superior (enfermedad
niños porque aumenta la hipogástricos, vágales,
de Griselle) o lesiones graves,
inercia del trauma necesaria paraespinales u oculares),
pero es más común que ocurra de
para causar lesiones a la tumefacción o hematoma de los
forma espontánea,
piel. faringe de tejidos blandos, mareos,
independientemente de la causa.
nistagmo o convulsiones. Un tercio
de los casos están relacionados
con otras fracturas de la columna
cervical.
SÍNDROMES NEUROLOGICOS
Existen varias clasificaciones de este tipo de síndromes; la mejor es la que correlaciona los datos radiológicos y
clínicos y que tiene en cuenta la naturaleza y dirección de las fuerzas aplicadas durante el accidente a la cabeza o
cuello. Este tipo de clasificación da una idea más exacta y ayuda a comprender las lesiones sufridas por el raquis y
la médula así como ayuda a decidir el método de tratamiento. El estudio de los síntomas clínicos, grado de lesión
funcional del sistema nervioso junto con los hallazgos radiológicos dan una base suficiente para su clasificación.

CLASIFICACIÓN

1. El llamado Síndrome del latigazo (Whiplash) o Síndrome de Hiperextensión (lesión de músculos y ligamentos a
veces del disco) sin afectación del sistema nervioso.

2. Síndrome de Hiperextensión con parálisis sin fractura o luxación vertebral.

3. Lesiones vertebrales sin afectación neurológica: luxaciones, fracturas por compresión.

4. Lesiones vertebrales con afectación neurológica.


LESIÓN MEDULAR
El término «lesión medular» hace referencia a los daños sufridos en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo
(por ejemplo, un accidente de coche) o de una enfermedad o degeneración (por ejemplo, el cáncer). No existen
estimaciones fiables de su prevalencia mundial, pero se calcula que su incidencia mundial anual oscila entre 40 y 80 casos
por millón de habitantes. Hasta un 90% de esos casos se deben a causas traumáticas, aunque la proporción de lesiones
medulares de origen no traumático parece ir en aumento.

Los síntomas, que dependen de la gravedad de la lesión y su localización en la médula espinal, pueden incluir la pérdida
parcial o completa de la sensibilidad o del control motor en brazos o piernas e incluso en todo el cuerpo. Las lesiones
medulares más graves afectan a los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la
tensión arterial. La mayoría de las personas con lesiones medulares sufren dolor crónico
COMPLICACIONES
TRANSECCIÓN: un COMPRESIÓN: cuando CONTUSIÓN: las COMPROMISO VASCULAR:
traumatismo los pacientes con contusiones de la cuando existe una
penetrante o osteoartritis cervical y médula espinal discrepancia entre un
contundente espondilosis extienden el pueden ocurrir déficit neurológico
masivo que da cuello a la fuerza, la por dislocaciones
como resultado médula espinal puede óseas,
una lesión de la comprimirse entre una subluxaciones o
columna vertebral cresta vertebral anterior fragmentos de
puede cortar la agrandada fracturas.
totalidad o parte artríticamente y un
de la médula ligamento amarillo
espinal hipertrofiado ubicado en
la parte posterior
PRONÓSTICO
Método
Todos los pacientes ingresados en un servicio con fracturas agudas de la base de la AO son
candidatos a una osteosíntesis anterior de su fractura, independientemente de la existencia o
no de desplazamiento en su diagnóstico radiológico inicial o posterior, de la edad del paciente,
de malformaciones u otras fracturas asociadas o de su situación neurológica. La cirugía se
realiza tan precozmente como lo permite la situación general del paciente en relación a
posibles lesiones asociadas. Si existe algún tipo de fractura de atlas o axis asociada y tributaria
también de tratamiento quirúrgico, éste se realiza en el mismo tiempo quirúrgico.
Resultados
De los 74 casos atornillados por el autor se ha conseguido una consolidación de la fractura de
la base de la AO (unión ósea), demostrada radiológicamente, en 70 casos (94.54%). A nuestro
entender, la cuantía, tipo y grado de luxación de la AO no condiciona el resultado, para
nosotros es sólo un factor de mayor o menor dificultad técnica a la hora de su reducción
intraoperatoria. La consolidación se ha obtenido con una correcta alineación de la AO en 54
casos (71.64%); 20 pacientes (28.35%) han obtenido una fusión con cierta anteversión o
retroversión, de la AO, aunque esta situación no modifica una correcta funcionalidad del
complejo atloaxoideo. La exploración neurológica es normal en 63 casos (83.56%).
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Los diferentes métodos diagnósticos disponibles en la actualidad, representan un


valioso apoyo paraclínico con información basada en la confirmación o la exclusión de
la o las posibilidades diagnósticas definidas clínicamente. En ocasiones la elección de
algún método depende de su disponibilidad mediata o inmediata. La experiencia
obtenida por el personal médico a cargo de los pacientes con trauma cervical suele
solicitar: a) radiografías simples, b) Tomografía computada (TC), c) Imagen por
resonancia magnética (IRM), d) En casos de disección arterial traumática:
angiotomografía, angio-resonancia o angiografía por sustracción digital. MÉTODOS DE
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
PREVENCIÓN
Conduce con precaución:
Más de la mitad de las lesiones que se producen en los accidentes de tráfico afectan a la
columna vertebral. Este hecho pone de manifiesto la importancia de conducir con
precaución y mantener siempre una buena atención al volante.
Además del conocido latigazo cervical, se pueden llegar a producir fracturas y patologías
bastante graves que requieran de una cirugía de urgencia.
Evita las caídas:
Las caídas son otro de los factores que generan un mayor número de lesiones y
problemáticas en nuestra espalda y nuestra columna cervical
Modifica las tareas repetitivas:
Existen determinados trabajos o actividades donde efectuamos movimientos repetitivos,
lo que puede acabar provocando una lesión en la columna cervical. Cuando dichos
movimientos se combinan con la fuerza o la realización de malas posturas.
Ten precaución al realizar tus tareas:
Finalmente, para no dañar la cervical, debemos tener la precaución de realizar nuestras
tareas cotidianas de la forma más adecuada posible.
MEDIDAS GENERALES
Todo paciente en quien se sospeche lesión vertebral debe de ser examinado en decúbito evitando
cualquier movimiento de la columna. Si estos llegan a realizarse estos deben ser suaves y en
bloque para mantener la inmovilización. Además de la aplicación inmediata de un collar cervical
debe de fijarse la cabeza y el resto del cuerpo en una tabla rígida ferulando en toda su extensión al
paciente que se le debe de dejar totalmente inmovilizado hasta tener todas las radiografías que
descarten fracturas vertebrales con posibilidad de lesión medular

Si el paciente se encuentra consciente aunque tenga parálisis normalmente puede identificar dolor
en el sitio de la lesión ya que la perdida de la sensibilidad es distal a ese nivel. En pacientes
accidentados en esta condición la parálisis y perdida de sensibilidad pueden enmascarar lesiones
en las cavidades torácica, abdominal y en miembros inferiores. La columna debe de ser a todo lo
largo palpada delicadamente buscando dolor, crepitación o deformación. Si el paciente se
encuentra inconsciente y el trauma es debido a una caída o accidente automovilístico el riesgo de
lesión en la columna cervical es del 10 %
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/IlovetoJesus/evaluacion-inicial-del-paciente-politraumatizado-69460518

 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000500001

 https://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v17n5/1.pdf

 https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismo-espinal/traumatismo-
espinal

 https://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/2/trauma_columna_cervical.htm

 https://www.revistaneurocirugia.com/es-traumatismos-columna-cervical-alta-clasificacion-articulo-
S1130147306703232

 https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2003/or035b.pdf

También podría gustarte