Está en la página 1de 34

SOPORTE BÁSICO DE LA VIDA

UDABOL
Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Medicina

Primer Semestre

SOPORTE BÁSICO A LA VIDA

Dr. ALFREDO MARTÍN BARYOL


ASIGNATURA: Soporte básico a la vida

TEMA: Trauma cráneo encefálico

FORMA DE ENSEÑANZA: Conferencia

TIEMPO: 90 minutos

PROFESOR: Dr. Alfredo Martin Baryol


ESCALA DE COMA DE GLASGOW
Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del Instituto de ciencias
Neurológicas de la Universidad de Glasgow, para evaluar el nivel de consciencia en los seres humanos.

APERTURA OCULAR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LETARGIA


• Espontánea: 4 puntos • LEVE: 15 a 13 puntos • Estado de soport
• MODERADO: 12 a 9 • Respuestas incompletas
• A la voz: 3 puntos
• GRAVE: menor o igual a 8 • Confusión
• Al dolor: 2 puntos • Obnubilación
• Sin apertura ocular: 1 punto NIVELES DE RESPUESTA:
• VIGILANCIA Y ALERTA: 15 puntos OBNUBILACIÓN
RESPUESTA VERBAL • LETARGIA: 14 a 11 • La persona responde correctamente a las órdenes
• Orientado: 5 • ESTUPOR; 10 a 7 complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo
• SEMICOMA O COMA SUPERFICIAL: 6 a 5 mental, etc.) pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad
• Confusa: 4
• COMA O COMA PROFUNDO: 4 a 3 de concentración.
• Palabras inapropiadas o incongruentes: 3
• Sonidos incomprensibles: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA ESTUPOR
• Sin respuesta verbal: 1 • El paciente solo se mantiene despierto mediante la
La escala está compuesta por la valoración de tres estimulación vigorosa y continua
parámetros: • Responde solo con palabras o algún movimiento
RESPUESTA MOTORA • La apertura ocular
• Obedece órdenes: 6 • La respuesta verbal SEMICOMA O COMA SUPERFICIAL
• Localiza estímulos dolorosos: 5 • La respuesta motora. • Solo responde a estímulos dolorosos
• Retira ante estímulos dolorosos: 4 • El movimiento es poco corriente
• Respuesta en flexión anormal: 3 La respuesta evidenciada para cada uno otorga un puntaje • Solo gime o murmura
• Respuesta en extensión: 2 para el parámetro individual.
• Sin respuesta motora: 1 COMA O COMA PROFUNDO
El puntaje obtenido para cada uno de los tres se suma, con lo • Es insensible a todo los estímulos
que se obtiene el puntaje total. • Altera de forma más o menos total las funciones de
relación.
El valor más bajo que puede obtenerse es de
3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6).
CUESTIONES DE ESTUDIO

1. Concepto, etiología y clasificación de los


traumatismos cráneo encefálicos.

2. Fisiopatología de las principales afecciones.

3. Bases para el diagnóstico y su tratamiento.


CONCEPTO

Lesión física o deterioro funcional del contenido


craneal secundario a un intercambio repentino de
energía mecánica.
EPIDEMIOLOGÍA

El TCE es la primera causa de muerte en EUA en


personas entre 1 y 45 años.

Constituye la principal causa de incapacidad severa


y muerte en pacientes en los años más productivos
de su vida
EPIDEMIOLOGÍA

De los pacientes
que sufren TCE
solo 78% son 19% requeire 3% son TCE
atendidos en el hospitalización fatales
departamento de
emergencias
EPIDEMIOLOGÍA

Incidencia mayor en hombres (2:1)


Entre menos estatus socioeconómico, mayor riesgo
de TCE
Las caídas son el primer factor de riesgo para TCE
TIPOS DE LESIONES

LESIONES

CONMOCIÓN CONTUSIÓN

Intercambio de energía Trauma directo del tejido


súbito que produce un cerebral sin interrupción de
efecto neurológico funcional su estructura. Produce
transitorio y reversible signos y síntomas de
focalización
CONMOCIÓN CEREBRAL

 Reversible
 Transitorio
 Signo clínico característico: abolición inmediata
del conocimiento.
 Supresión de los reflejos (con caída al suelo si
el sujeto está de pie) periodo breve de
taquicardia.
CONMOCIÓN CEREBRAL

Después de un período variable el paciente


empieza a moverse abre los ojos pero no ve.
No se forman memorias durante este periodo el
paciente incluso entabla conversaciones que
después no recordará.
CONMOCIÓN CEREBRAL.
FISIOPATOLOGÍA
LESIÓN PRIMARIA

Daño directo causado


por la transferencia de
energía de un objeto al
cráneo.
Contusión cortical
Laceración cerebral
Fractura de cráneo,
Lesión axonal
Contusión del tallo
Desgarro Venoso
LESIÓN SECUNDARIA

Se desarrolla posterior al daño.


Hematoma epidural o subdural
Edema cerebral
Hipoxia y/o hipoperfusión cerebral
Elevación de neurocitotoxinas y radicales
libres,
Neuroinfección
Hipertensión Intracraneana
CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO

CLASIFICACIÓN

ABIERTO CERRADO
CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD
CLÍNICA

Clasificación de Becker
Grado I  Pérdida del Estado de Alerta Transitoria
 A la Exploración Física: Paciente Orientado,
Consiente, Exploración Neurológica normal
 Cefalea, Nausea, Vómito.
Grado II  Disminución del estado de alerta
 Obedece Comandos Simples
 Déficit Neurológico Localizado
Grado III  Mayor Disminución del estado de alerta que Grado II
 Incapaz de Obedecer Comandos
 Palabras inapropiadas
 Respuesta nociceptiva
Grado IV  Muerte Cerebral
EVALUACIÓN PRIMARIA (cont.)

D. Déficit neurológico.
Emplear escala de Glasgow.
ESCALA DE GLASGOW

Apertura ocular Puntuación


Espontanea 4
Al hablarle 3
Dolor 2
Sin respuesta 1

Respuesta verbal Puntuación


Orientado 5
Conversación confusa 4
Palabras inapropiadas 3
Sonidos confusos 2
Ninguno 1
ESCALA DE GLASGOW (cont.)

Mejor respuesta motora


Obedece órdenes 6 ptos
Localiza el dolor al cambiar el estímulo 5 ptos
Retira el lugar del estímulo doloroso 4 ptos
Flexión 3 ptos
Extensión 2 ptos
No hay movimientos 1 ptos

CLASIFICACIÓN SEGÚN . GLASGOW

LEVE MODERADO SEVERO


13 A 15 9 A 12 Menos de 8
TRAUMA DE CRÁNEO LEVE

MANIFESTACIONE CLINICAS
 ASINTOMATICOS.
 CEFALEA.
 MAREOS.
 HEMATOMA, LACERACIÓN DE CUERO CABELLUDO.
 HERIDAS Y FRACTURAS DE LA CARA.
TRAUMA DE CRÁNEO LEVE. CONDUCTA

 Rasurar el cabello alrededor de la herida .


 Anestesia local.
 Limpieza de la herida con cepillo.
 Lavado con soluciones salinas y antisépticos .
 Desbridamiento de los bordes de la herida.
 Sutura y cierre de las heridas ,siempre que sean limpias .
 Vendaje compresivo.
 Profilaxis antitetánica .
 Tratamiento antibiótico.
TRAUMA DE CRÁNEO LEVE. CONDUCTA

Observación domiciliaria.
Volverá al servicio de urgencia sí:
 Cefalea constante que no ceda con analgésicos
habituales.
 Pérdida de fuerza muscular.
 Convulsiones.
 Visión doble o borrosa.
 Aparición de líquido acuoso o sangre en la nariz u oído.
TRAUMA DE CRÁNEO MODERADO

MANIFESTACIONE CLÍNICAS
 PERDIDA TRANSITORIA DE CONCIENCIA.
 CEFALAEA PROGRESIVA.
 VÓMITOS PERSISTENTES.
 AMNESIA POSTRAUMÁTICA
TRAUMA DE CRÁNEO MODERADO.
CONDUCTA

 Reposo absoluto.
 Dieta: Líquida o hidratación si presenta vómitos.
Antieméticos c/ 8 h.
 Analgésicos c/8 h. si aparece dolor.
 Control del nivel de conciencia, pupilas constantes y
diuresis cada 4 h.
TRAUMA DE CRÁNEO SEVERO

MANIFESTACIONE CLÍNICAS
 DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.
 SIGNOS NEUROLÓGICOS DE FOCALIZACIÓN.
 RESPIRACIÓN IRREGULAR O APNEA.
 CONVULSIONES POSTRAUMÁTICAS.

SE DEBE DE SOSPECHAR
 HUNDIMIENTO O HERIDA PENETRANTE CRANEAL.
 SOSPECHA DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO
TRAUMA DE CRÁNEO SEVERO.
CONDUCTA

 Vía aérea y control cervical.


 Ventilación y oxigenación.
 Control hemodinámico y de las hemorragias externas.
TRAUMA DE CRÁNEO SEVERO. SIGNOS
DE FRACTURA DE BASE DE CRANEO

 Equimosis sobre los párpados superiores.


 Hematomas periorbitarios bilaterales.
 Desarrollo gradual de equimosis sobre el Mastoides
Otorragia, sin trauma del conducto auditivo externo.
 La otorrea o rinorrea de L.R.C confirman el diagnostico.

Signo Battle.
TRAUMA DE CRÁNEO SEVERO.
EVALUACIÓN SECUNDARIA

• Exploración Física:
Detectar signos de lesiones ( Hundimiento, Hemorragias )
Buscar signos de fractura de la Base.

Identificación de signos de aumento de la P.I.C.


 Alteración del nivel de conciencia.
 Deterioro respiratorio.
 H.T.A. y bradicardia.
 Sondaje vesical y nasogástrico.
 Control de signos vitales (constante).
IMPORTANTE

 HIPOTENSION Y TAQUICARDIA = SHOCK HIPOVOLEMICO


 HIPERTENSION Y BRADICARDIA = HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA.
 HIPOTERMIA = LESION DE TRONCO CEFÁLICO O DE MEDULA
 HIPERTERMIA = LESION CEREBRAL, HEMORRAGIA SUB-
ARACNOIDEA.
DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO

ANTECEDENTES DE CUADRO CLÍNICO


TRAUMA EXAMEN FÍSICO

COMPLEMENTARIOS

 Laboratorio
Imagenológicos
EXÁMENES DE LABORATORIO

 Hemoclasificación
 Hemograma básico
 Amilasemia
 GlIcemia
 Potasio
 Creatinina sérica
 Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
 Niveles de alcohol y drogas (medicina legal)
EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS

 Rx de columna cervical
 Rx de cráneo Ap y lateral
 TAC
 Resonancia magnética nuclear
 Angiografía

También podría gustarte